sábado, 23 de junio de 2018

DE PROMAUCAES A PUERTO NUEVO

 2.-LOS  PROMAUCAES.

Buscando información creíble sobre la población (etnia)  PROMAUCAE en nuestra zona, me encontré con un texto denominado: “Purum auca. Promacaes. De“no con-quistados enemigos” a indios en tierras de Puro, Rapel y Topocalma.Siglos  XVI-XVIII”.(Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia. Nombre de la autora: Viviana Man-ríquez Soto.  Profesor Guía: Carlos Aldunate del Solar. San-tiago, 1997).

Como desarrollé mis labores de profesor rural en una  localidad en la que en 1964 aún existían “rucas” habi-tadas, me dediqué a investigar la procedencia, origen de esas familias.

Entre ellas, logré contactar, sin tener mayores cono-cimientos y antecedentes históricos de ese hecho, a quienes serían los últimos descendientes de la etnia Promaucae, los hermanos  Millategua. Facundo y Rosa, ya ancianos en esa época y que según los comentarios de pobladores, “te-nían más de 100 años”.

Recuerdo el día en que falleció FACUNDO  MILLATE-GUA  , porque esa noche mi sueño fue interrumpido por los murmullos de quienes portaban sobre sus hombros, la an-garilla en que transportaban el cuerpo del difunto hacia su destino final.

Habían caminado una larga distancia, turnandose como angarilleros  y para descansar del pesado cargamen-to, hicieron un alto en el frontis de la escuelita del lugar, a la espera del transporte, que los llevaría hacia el Cemente-rio más cercano.

Así, humilde, modesto  y pobremente, olvidado por la historia, desapareció de la faz de la tierra un personaje cuyo origen debería estar escrito en las páginas de los tex-tos de estudio de nuestros alumnos y nuestras alumnas y en la memoria de los historiadores de nuestra cultura in-dígena y de nuestros ancestros.

El lugar en que desarrollé durante 7 años mis labo-res de profesor rural, se llamaba QUIÑICABE, (QUIÑICA-VE). Como lo mencioné, entre las casas que conformaban el caserío, se encontraban algunas “rucas”, vestigio de los primeros pobladores  del territorio, cubierto de plantacio-nes de espinos, cuya madera se transformaba en el popular “carbón de espino”, de uso diario en la comunidad,un pe-queño poblado en que habitaban unas diez familias en sec-tores muy aislados de toda civilización, y una separación de varios kilómetros  entre cada núcleo familiar.

Logré escribir  un cuaderno (el que permaneció oculto en algún recóndito espacio de mi hogar durante largos años) con las investigaciones y observaciones ob-tenidas e  “ilustrado” con mis “garabatos de dibujos”. En-tre  las ilustraciones figuran vestimentas, implementos de trabajo, utensilios de uso diario para su alimentación, vi-viendas, “letrinas”, calzado (ojotas) y otros “grabados”.

Adentrándonos en la investigación de la profesora Viviana  Manríquez, se puede delimitar el territorio en que vivió la etnia PROMAUCAE:
 
“Hacia fines del siglo XVI y comienzos del XVII, las tierras de PURO eran descritas como tierras con un asien-to, que se encontraba ubicada a tres leguas del ,pueblo de indios de Melipilla, de la otra parte del río Maipo, es decir en la banda sur del mismo. Limitaba con las tierras de Co digua y el río Popeta, en medio, hasta Qiuincanque. Se ex tendían desde el río Maipo por el Norte, hasta el estero de Yaliyali por el Sur, desde la costa - que  estaba a siete le-guas de distancia del pueblo de Melipilla – hasta el estero de Popeta y las cabeceras del estero Yaliyali.

Lo anterior describe un territorio que abarca desde la costa hasta la Cordillera de la Costa y desde el río Mai-po  al estero de Yaliyali, un espacio que involucra una di-versidad de recursos a los cuales se puede acceder. En la costa y en las lagunas, sal, peces, moluscos; en las quebra das, pasto, y agua dulce para el pastoreo de los animales y tierras para sembradíos (maíz, zapallo, porotos,etc.).En los cerros, recursos auríferos, además de maderas, frutos silvestres y avifauna, obtenidos a través de la recolección y la caza”.

“Para los indígenas del siglo XVI, el río Maipo en el curso medio e inferior, no constituía una barrera para el usufructuo de recursos, o para el asentamiento en las tie-rras ubicadas en la banda sur de este río. A la par, los in-dios de PURO, también mantenían alguna relación con aquellos indígenas que habitaban más al sur de sus terri torios…”

Señala VIVIANA MANRÍQUEZ, que “los naturales de Rapel manejaban y accedían directamente a recursos y espacios situados tanto al norte como al sur del río Rapel lugar donde fue fundado el pueblo de indios de Rapel.Des- de los primeros años de la Conquista, se entregaron mer-cedes de tierra, en las cuales se instalan estancias y ha-ciendas agro ganaderas”.

“A mediados del siglo XVI y principios del XVII, se fundan el Conventos de Santo Domingo y el Colegio San Sebastián de Bucalemu, de los Padres de la Compañía de Jesús, además de la Estancia de las Monjas Agustinas” (Purum auca.Promaucaes. De no conquistados enemigos a indios en tierras de Puro,Rapel y Topocalma. Siglos XVI-XVIII.Vivian Manríquez Soto. 1997.)
          
 En 1544, Pedro de Valdivia hace entrega de las pri-meras ENCOMIENDAS en el Reino de Chile, y entre ellas sobresale la que involucra a los indios de Rapel (del Caci-que de Topocalma) quienes fueron entregados, en primera instancia, a Juan Gómez de Almagro, y debido a los abusos que éste cometía con los aborígenes a su cargo, le fue qui-tada y entregada a Antonio Tarabajano.
           
Según la investigadora Viviana Manríquez,“es  el caso de los Millategua o Mollatagua, uno de los linajes prestigiosos entre los indígenas de Rapel, tanto social,  política como económicamente y aún cuando no se indica, creemos que este prestigio también pudo ha-ber implicado el ámbito ritual.
               
Lo primero que me llama la atención es que tanto en el siglo XVII como en el XVIII, aparecen como Caciques y aunque está ausen-te del pueblo, sigue manteniendo su status.”
           
Alrededor de 1711, Gaspar Millategua (Mollatagua), fue “legiti-mo casique de este pueblo por legítima línea de sus antecesores”. se casa con Rufina Irrasabal con la cual tiene 7 hijos: 4 hombre y 3 mu-jeres. El hijo mayor genera una línea de sucesión y al parecer, por su muerte, la hermana de éste genera otra línea de sucesión paralela. La primera, pertenece al hijo mayor don Agustín Millategua, quien here-da el cacicazgo. Del tronco de  don Agustín, sucede Juan Santos Mi-llategua, quien junto a su padre está ausente del pueblo y durante ese período queda como Cacique Interino, Blas Rapilauquen. José Santos Millategua muere sin dejar herederos hombres, por lo cual el cacicaz-go pasa a fines del siglo XVIII, a Juan Malgüe, nieto mayor de Agus-tín Millategua e hijo de su hermana Petronila.
               
A través de doña Bartola Millategua, hija mayor de don Agus tín Millategua, se genera una segunda línea de sucesión del cacicazgo Ella se casa con un Millaluan, en la primera mitad del siglo XVIII. De esa unión nacen 2 hijos, uno de los cuales se casa y engendra a don Manuel Millaluan, quien recibe provisión de Cacique en 1783. Él se casa  y su hijo mayor, don Miguel Millaluan, le sucede en 1799, cuan-do muere su padre. Don Silverio Millategua es mencionado como Ca-cique hacia 1760-1771. Es hijo natural de Philipa Millategua y por esta razón lleva el gentilicio de la madre. Es sobrino de don Agustín Milla-tegua y nieto de don Gaspar.
               
En 1698, Lorenzo Rapilauquen ostentaba el cargo de Cacique principal del pueblo de Rapel. Entre 1700 y 1730, Blas Rapilauquen es Cacique interino por ser sobrino de don Agustín Millategua. Éste tiene 1 hija (Margarita) quien a fines del siglo XVIII, entabla un juicio contra el Cacique Miguel Millaluan.
              
 Entre 1766 y 1771, es señalado como Cacique del pueblo de Rapel, don Silverio Rapilauquen, casado con Bartola Guanque, su descendencia mantiene el apellido del padre. En 1800, es Cacique del pueblo de Rapel, Juan Malgue, hijo de Josefa Rapilauquen, esposa de Simón Malgue”. (Viviana Manríquez  Soto.Purum auca. Promaucaes.De “no conquistados enemigos” a indios en tierras de Puro, Rapel y Topocalma.Siglos XVI-XVIII).)
          
 “Aunque a la llegada de los españoles las poblacio-nes indígenas que vivían en el centro de Chile eran nume-rosas, desaparecieron al poco tiempo a manos de los con-quistadores y debido al fuerte mestizaje que se dio. Hoy en día no existen grupos étnicos originarios en esta zona. No existe información sobre sus formas de vida y menos de sus comidas” (TENDENCIAS/LA TERCERA/Sábado 19 de septiembre de 2015)

Yo pude comprobar, mientras ejercía mis activida-des  profesionales de maestro de primeras letras en esos sectores, que los productos agrícolas mas usados en su ali-mentación, eran la nalca, el chagual, el zapallo, la papa, el garbanzo, el poroto, el cochayuyo ,el ulte, el pejesapo ,el lenguado, la corvina, el jurel.

Las comidas usuales en los hogares eran el charqui-cán, el puré, los garbanzos, en sus diferentes formas, los “porotos con rienda”. También pude probar las “empana-das de chagual”.

BIBLIOGRAFÍA:

“La sabiduría de la Sangre. Parentesco y Gentilicios en una Localidad de la “Provincia de los Promaucaes”.Pueblo de Indios de Rapel. Siglos XVI al XVIII”.VIVIANA MANRÍQUEZ S.(1995).-II Congreso Chileno de   Antropología .Colegio de Antropólogos de Chile.1995.

“PURUM AUCA.PROMAUCAES. De no conquistados enemi-gos” a indios en tierras de Puro, Rapel y Topocalma. Siglos XVI-XVIII.(Tesis para  optar al gra-do de Licenciada en Historia. Nombre de la autora: VIVIANA MANRÍQUEZ SOTO. Profesor Guía: Carlos Aldunate del Solar. Santago.1997).

viernes, 8 de junio de 2018

DE PROMAUCAES A PUERTO NUEVO

1.-LOS PRIMEROS POBLADORES DE NUESTRO SUELO.

         Los conocimientos del desarrollo prehistórico de esta zona, son todavía incompletos. El continuo uso de las tierras durante más de cuatro siglos ha destruido las evi-dencias más valiosas.
          
 Para nosotros, la historia comienza con la llegada de Diego de Almagro (1480-1538), el 4 de junio de 1536. Pare-ciera que antes de esa fecha, nadie habitó estas tierras, pe-ro la verdad es que si hubo vida.

La destacada arqueóloga, GRETE MOSTNY (1869-1991), en su obra “PREHISTORIA DE CHILE”, dice que “la zona enmar-cada entre el Océano Pacífico y la Cordillera de la Costa por el Oeste, y la Cordillera de Los Andes por el Este, y comprendida entre los ríos Choapa e Itata, que es irriga-da por los ríos Aconcagua, Maipo, Rapel y Maule, ha sido una zona densamente poblada en tiempos prehistóricos y en los subsiguientes períodos históricos”.
        
   El arqueólogo RICARDO LATCHAM (1869-1943)  en su teoría visualiza una primera ocupación de la zona centro-sur, por pescadores en la costa y cazadores en el interior y la precordillera, a la que se superpuso más tarde, una capa de agroalfareros que desarrollan una cultura más o menos homogénea, entre  el río Itata y el Golfo de Reloncaví.
        
Probablemente en el siglo XIV llegó del Este un pue-blo de cazadores nómades que ocupó la región situada en-tre los ríos Itata y Toltén.

La arqueología de Chile Central, tan poco conocida en la década de 1920, es delimitada geográficamente por Latcham entre los valles del Choapa y Maule.

Dentro de ella hace una división, que no debe  consi-derarse en forma absoluta, entre los ríos Choapa y Maipo, y continuando hasta el río Cachapoal, una región cultural que se denomina  ACONCAGUA, y entre los ríos Cachapoal y Maule, una segunda región cultural llamada PROMAU-CAE . Aunque él le da gran importancia a la influencia Dia-guita y Chincha, sus tiestos alfareros que provienen de las colecciones y excavaciones del doctor AURELIANO OYAR-ZUN NAVARRO,(1858-1947),de FRANCISCO FONCK(1830/1912 de LUIS MONTT (1848-1909) y otros estudiosos, y de sus pro-pias investigaciones (aunque el reconoce que ha excavado poco en Chile Central) corresponden mayoritariamente a los tipos definidos en el presente para la alfarería Aconca-gua. Varias veces insiste que el río Cachapoal “parece ha-ber sido verdadera frontera cultural entre las grandes zonas del Norte y del Sur”. (“HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA EN CHILE”-Mario Orellana Rodríguez.1996.-pag. 148).

            Para determinar el tiempo de aparición de los prime ros habitantes de alguna región se recurre a la existencia de “conchales”, que según el diccionario son “depósitos prehistóricos de conchas y otros restos de moluscos, peces que servían de alimento a los hombres de aquellas edades

            Los arqueólogos se dedican a estudiar esos cerros fabulosos de conchas y huesos y se puede saber que comían y que tipo de vida llevaban esos seres.

            Los conocimientos más recientes nos indican que las primeras manifestaciones de vida en estos lugares, pertenecieron a cazadores de animales terrestres, aves acuáticas y recolectores de frutas y semillas silvestres, y sus huellas datan de unos 10.000 años más o menos. Conchas encontradas indican que también fueron pescadores, valiéndose de huesos aguzados que usaban como arpones.

            Hace unos 6.000 a 2.000 años atrás, se formaron en nuestro litoral, terrazas marinas a 15 y 30 metros sobre el nivel del mar. Los hallazgos realizados datan de esas mis-mas fechas.

            En la zona del Valle Central, se han encontrado en las terrazas marinas, conchas de moluscos tales como locos y choros .Estos eran desprendidos de las rocas con elemen-tos puntiagudos construidos con huesos de lobo de mar y de aves marinas, a los cuales se le trabajaba una punta para ser usada en esos menesteres.

            Este tipo de “conchales” fue encontrado por el desta cado historiador nacional, don JOSÉ TORIBIO  MEDINA (1852-1930), en el litoral del balneario de Las Cruces en 1896, lugar en el cual fue el primero en realizar excava-ciones en la búsqueda de elementos arqueológicos. En el libro “HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA EN CHILE”, (1996) del arqueólogo e historiador MARIO ORELLANA RODRÍ-GUEZ podemos leer lo siguiente relacionado a las investí-gaciones de José Toribio Medina en nuestro litoral:

“En el estudio sobre los conchales de Las Cruces, hay algunas afirmaciones interesantes sobre los yacimientos y artefactos costeros de Chile Central. Dice Medina: Nuestros propósitos se limitan hoy a dar a conocer los objetos que hemos encontrado en un espacio de te-rreno relativamente reducido.

                Pero nuestra admiración crece cuando nos  enfrentamos a las descripciones que  Medina hace de los concha les de Cartagena y Las Cruces y de sus escasos habitantes, pobres pescadores que languide-cen en un mundo que, cada día que pasa es menos suyo.

                El observador que partiendo del pueblito de Cartagena en la costa de Melipilla se dirige hacia el norte, tiene que sentirse sorpren-dido al notar que los cerros de arena que se extienden a lo largo de la Playa Grande se ven cubiertos de moluscos que tapizan el suelo casi por completo y presentan el aspecto de una blanca alfombra…y por fin, si se da el trabajo de remover el suelo, hallará piedras agrupadas como para armar un fogón y debajo de él, las cenizas y aun huesos de grandes pájaros y hasta semillas; no puede caber duda alguna en que en  aquellos sitios han vivido hombres que conocían el uso del fuego, que su principal alimentación la debían al mar; que cocían alimen-tos, y así, de deducción en deducción ,en vista de los objetos que va encontrando, puede ir dándose cuenta cabal de los hábitos y costum-bres del pueblo que no han desaparecido de aquellos sitios que habitó, sin dejar algunas huellas a su paso”.

            El doctor AURELIANO OYARZÚN NAVARRO (1858-1947), ya en 1908 hacía incursiones en la costa central de Chile. En 1910 publicó sus primeros trabajos arqueológicos uno de los cuales es “LOS  KJOEKKENMOEDINGER O CON-CHALES DE LA COSTA DE MELIPILLA Y CASABLANCA”.

            En el estudio sobre los conchales de la costa central de Chile que financió  el autor y que fue pre sentado al 4° Congreso Científico de Santiago (1908-1909), Oyarzun tiene como objetivo: “ estudiar los lugares que ocuparon los aborígenes de esta región, quizás desde muchos siglos antes de la llegada de los españoles a Chile. Tienen también como finalidad, poner a prueba los descubrimientos de Medina en los conchales de Las Cruces, i explorar una estención más vasta de la localidad”.

            Oyarzun estudia el medio ambiente, el área geográ- fica, la fauna, la flora, la relación entre el entorno natural y el hombre: “el clima es benigno, como el de todo el centro del país, sin grandes variaciones atmosféricas por el cam-bio de las estaciones. Como están abiertas estas costas al sur, el viento reinante de verano que sopla en esta misma dirección, mitiga favorablemente el calor. Se ve, pues, que esta región debía ser buscada por el hombre desde los tiempos más remotos para fijar su residencia”.

            Otro aspecto interesante de este trabajo es que situó con toda claridad una serie de yacimientos “desde la desembo cadura del río Maipo hasta el puerto de Algarrobo, o sea en una ex tensión de más de 30 kilómetros. Además de encontrar puntas de fle-chas, puntas de lanzas y jabalinas, pesas de redes de pescar, restos de alfarería de greda ordinaria o pintada de rojo o negro, algunas veces con lí-neas rectas”, investigó con el doctor Michel y el señor F. Von Plate, un cementerio en Llolleo. Aun que estaba saqueado, pudieron encontrar interesantes hallazgos: en unos seis esqueletos que exhu-mamos, vi que todos ellos estaban dentro de ollas de greda de unos 60 centímetros de alto…los cadáveres estaban en cuclillas, las rodillas al-canzaban el mentón, i los  miembros superiores dobla-dos tenían las manos al nivel de los hombros. Dentro de las mismas ollas o urnas se encontraban, acompañando el cadáver, uno, dos i hasta tres cantari-tos de greda cocida ordinaria i sin dibujos” (“HISTORIA DE LA ARQUE-OLOGÍA EN CHILE”pag.128)

                Todos los cadáveres estaban sepultados a un metro de profundidad y junto a ellos Oyarzun encontró restos de huesos de huanaco o chilihueque i cartílagos de ballena. Halló también ostiones, que antes era mui común en toda la costa.

                Las descripciones de los tiestos alfareros del cementerio de Llolleo son completísimas, como también de los diversos tipos de pun-tas halladas en Playa Grande de Cartagena, en Las Cruces y en Llo-lleo.

                Los estudios de Oyarzun, de 1910 y 1912, hacen posible que la arqueología chilena conozca a un nuevo tipo alfarero prehispánico de Chile Central y que no había descrito e interpretado hasta ese momen to.”(Mario Orellana Rodrígiuez. Paginas 129/130).

            En los pueblos preagroalfareros, el ajuar con que se sepultaba a los muertos, era muy escaso y a veces casi inexistente de acuerdo a los hallazgos realizados. El área reducida de los conchales implica la existencia de grupos o bandas pequeñas compuestas de unas pocas familias, unidas por circunstancias ecológicas infranqueables para su sencilla y primitiva cultura y que se alimentaban de mariscos, fabricaban armas y otros objetos de piedras labradas y construían sus tiendas con pieles de lobo marino.

            Una variación del clima obligó a aquellas bandas  a quedarse en la costa, donde la humedad facilitaba el creci-miento de una escasa vegetación y permitía la alimentación mediante los peces y mariscos que proporcionaba el mar lo que les ayudaba a desarrollar mejores condiciones de vida.

            Algunas caletas cobijaron a estos grupos que deja-ron  una huella inconfundible: vastos conchales de varios metros de profundidad, resultado de años de acumulación de las conchas de mariscos que consumía esa gente.

            Con el paso del tiempo, algunos trabajos agrícolas ocuparon al “hombre de los conchales” sobre la base del cultivo de la calabaza y del maíz. Junto a ello apareció la alfarería en forma de vasijas muy rústicas. Debido a esas características, se les llamó agroalfareros, y los primeros pueblos que habita-ron nuestra región fueron portadores de la cultura bautizada como EL MOLLE.

            Sus huellas se ubican de preferencia sobre las terrazas marinas bajas, cerca de la desembocadura de los ríos Aconcagua, Maipo, Rapel y Maule y nos señalan que estos pueblos tenían dominio de técnicas más avanzadas que les permitieron formar  grupos mayores, dentro de los cuales se desarrollaba una cohesión más fuerte que les permitía vencer a la naturaleza mediante obras culturales, tales como la construcción de canales de regadío, lo que les ayudó a sobrevivir en mejores condiciones.

            Nacen las aldeas, que albergan a centenares y has-ta miles de individuos.
            La banda o grupo se transforma en tribu.
            Sus actividades básicas de sustento son la agricul-tura y la ganadería, sirviéndole la caza y la pesca solo como actividades suplementarias a las ya mencionadas.

            Una idea religiosa básica de sus habitantes era la creencia en la continuación de la vida de ultratumba y la necesidad de proveer a los muertos de todo lo0 necesario para asegurar su futuro bienestar. Por esa razón los cementerios contenían un abundante ajuar funerario, en el cual se refleja la posición social del difunto y de su familia. Estos pueblos fueron los antecesores inmediatos de lo indígenas.

            Los aborígenes que poblaban el actual territorio de la región, eran muy desarrollados: cono cían el riego arti-ficial; vivían en grupos pequeños diseminados junto a los ríos y lagos donde disponían  de una horticultura incipien-te, poco extensa siendo las mujeres quienes cultivaban el suelo, sembrando plantas de semillas, tales como maíz, papas, porotos, zapallos, calabazas, quinoa, etc.

            Los hombres practicaban la caza y la pesca en los ríos y sus caseríos se conformaban por siete u ocho chozas y nunca llegaron a constituir aldeas compactas.
            Sus habitaciones eran construidas de “quincha revocada”(ramas y barro, entremezclados),techadas con manojos de paja o totora y formaban unidades familiares llamadas “rucas” en base a una familia extendida. Solamente se unían para los trabajos de siembra y cosecha en el llamado “mingaco” el que  aún rige en los caseríos rurales.

            Este pueblo fue bautizado por los españoles como “picunches”, que significa “gente del norte” y vivían entre los ríos Aconcagua y Biobío con una población estimada en trescientos mil individuos. Eran ganaderos y la carne para su alimentación y la lana para confeccionar sus ropas que cubrirían sus cuerpos, la obtenían de las llamas y de la alpaca. Cocinaban y dormían en el suelo y sus utensilios domésticos se reducían a unos pocos cacharros de greda y algunos objetos de madera labrada.

            Tejían paños y ponchos de lana, con los cuales se abrigaban. Sus armas eran el arco y la flecha y usaban lanzas de hasta cuatro metros de largo.

            Eran buenos ceramistas, usando los colores rojo y negro. Su lengua era el mapuche.
            La costa era un asilo más hospitalario por su clima y porque le proporcionaba los alimentos (peces y mariscos). Por eso  el indígena chileno frecuentó mucho el litoral. Los indios llamados PICUNCHES  o MAPUCHES, sufrieron la invasión de los DIAGUITAS y después de los CHINCHAS del sur del Perú.

            Ninguna de estas invasiones del norte pasó más allá del río Maipo al sur, pero de ellas procede la cultura de los indígenas chilenos que habitaban el centro-norte del país.

            Cuando llegaron los INCAS (siglo XV), todos los gru-pos nativos descendientes de los primeros pobladores pale-olíticos venidos del norte, probable-mente hace unos 15 mil años, eran pueblos agricultores, ceramistas, tejedores con cierta organización  social e iniciaban el trabajo de los metales.

            Estaban culturalmente adelantados en la etapa de transición hacia una sociedad más compleja.
            Los Picunches fueron dominados por el inca (1443-1470), que se había instalado en el Cuzco al-rededor de 1200 años D.C. y que llegó a ser el Imperio más poderoso de América, causando admiración  a los conquistadores españoles.

            El más famoso monarca fue MANCO CAPAC, quien, según la leyenda, al morir se transformó en piedra, siendo ese el motivo por el cual se venera-ba y adoraba a las piedras.
Hubo varios monarcas, pero con PACHACUTIC INCA YUPANQUI (+1465), comienza la era de los gobernantes que cobran personalidad histórica a partir de 1463. Con su hijo TOPA INCA YUPANQUI (1471-1493), se inició la expansión de su Imperio. Este, en conocimiento que al sur de sus dominios existía una comarca rica y bien poblada, resolvió someterla y quiso él mismo dirigir la empresa. Atravesó la Cordillera y llegó hasta el Valle del Aconcagua.

Al morir éste, su hijo y sucesor HUAYNA CAPAC (+1465), debió continuar la empresa, pero regresó al Perú.
El siguiente grupo de Incas al mando de SINCHIRU-CA , quiso seguir a orillas del río Maule, pero se enfrenta-ron con los PROMAUCAES, en una batalla que duró tres días y que fue ganada por los indígenas naturales.

Cuando el Inca supo de la derrota de los suyos y de la heroica resistencia de los PROMAUCAES, ordenó suspen der las hostilidades y señaló el río Rapel como límite de sus dominios.
Dividió el territorio en dos provincias o secciones, gobernadas por Curacas o Caciques. Uno de ellos residía a orillas del río Maipo.

“El largo y ceniciento cauce a través del cual el río Maipo des-ciende y se funde al mar, configuraba hacia la  época final de la domi nación cuzqueña en Chile, la frontera austral del Tiahuantinsuyo… Una indagación ratifica al río Maipo como frontera efectiva entre In-cas y “aucas” chilenos.(Eduardo Téllez L.)

Es indesmentible que a la llegada de Valdivia, la estructura material (poblados, puentes, instalaciones, etc.) que antaño sostuvo la línea de la frontera incaica se encontraba en abandono. Las casas estaban en ruina. De los moradores del Valle de Chile o de Aconcagua obtuvo el descubridor informes precisos respecto de las tierras que lo esperaban más adelante. De todo ello, el Adelantado sacó en limpio que al sur del Mapocho, a partir de la comarca “pichona”, solo exis-tían “quince a veinte pueblos, cada una tenía diez casas de gente muy pobre”. Ninguna mención a los colonos y las  potentes instalaciones incaicas de antes. El propio emisario de Almagro, Pedro Gómez de Alvarado, en su batida por Chile Central, las validó cabalmente. Tan-to en la Provincia “picona” como en las más australes, únicamente dio con pequeños caseríos, tan miserables como sus dueños”. (Eduardo Téllez Lugano).

“Conforme a Garcilaso de la Vega, la gran derrota que las le-giones peruanas sufrieron en el Maule, tras una batalla de tres días con los Promaucaes, decidió a los imperiales a hacer de la línea de ese río una frontera militar. Se replegaron hasta las cercanías del Maipo. En 1541, los Promaucaes tenían en su poder todas las grandes fortale-zas territoriales de la cuenca aconcagüina. Al producirse la invasión ibérica, la hegemonía cuzqueña se encontraba por lo que se ve, en declarado proceso de retracción.

En Chile Central una hostilidad creciente comienza a ganar a los nativos frente a los peruanos afincados en el suelo ancestral. No en vano el gobernador Quilacanta, sus mitimaes y “gentes de presi-dio”, se ven obligados a desalojar el valle de Aconcagua, después de 1536. A ello lo fuerzan el hostigamiento de las poblaciones locales acaudilladas por Michimalongo, antiguo Curaca del valle.

Un sordo resentimiento étnico dirigido hacia resabios de una dominación que otrora fue resistida en Aconcagua. Se trata de una insubordinación contra la autoridad tradicional del Inca, encarnada en sus personeros. La merma del  potencial militar  incaico es visible. Quila-canta y sus huestes no pueden sostenerse en el valle de Chile. Las estructuras defensivas de la línea del Maipo se habían disipado. El pueblo inca se encontraba devastado. Los ejércitos  promaucaes estaban en posición de trasponer el Maipo e ingresar en el mismo radio del Mapocho”.(Eduardo Téllez Lugano).

Como herencia cultural este pueblo dejó el uso del adobe en sus construcciones y en relación a alimentación, introdujeron en nuestros suelos el cultivo del maíz, (choclo), del cual se producen “umitas”, mote y chuchoca. También datan de esos tiempos, el “ulpo”, el “zanco” y el poroto.

Además, los Quechuas”, introdujeron nuevas raíces étnicas y culturales en los grupos nativos chilenos. Iniciaron cambios notables en los modos de vida, en la economía y en la tecnología chilenas.

Para mantener el contacto entre las provincias y la capital, se construyó un extenso sistema de caminos. (Camino del Inca). Hubo 2 caminos paralelos: uno a lo largo de la costa y otro por la Cordillera, ambos unidos por caminos transversales o senderos.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
EL NACIMIENTO DE LA GEOLOGÍA.
José Corvalán Díaz.
Editorial Universitaria.1979.
LA PREHISTORIA. Origen y desarrollo.
Mario Orellana Rodríguez.
Editorial Universitaria.1981.
ETNIAS CORDILLERANAS DE LOS ANDES CENTRO-SUR AL TIEMPO DE LA CONQUISTA HISPANA Y LA CULTURA PUELCHE.
Osvaldo Silva Galdámez.
Cuadernos de Historia N° 10/ 1990(pags.51-67).
DE INCAS, PICONES Y PROMAUCAES. EL DERRUMBE DE LA FRONTERA SALVAJE EN EL CONFIN AUSTRAL DEL COLLASUYO.
Eduardo Téllez  Lugano.
Cuadernos de Historia N° 10./1990 (Pags. 69-86).
PREHISTORIA DE CHILE.
Autora: Grete Mostny
Editorial UNIVERSITARIA.1991.
HISTORIA DE LA  ARQUEOLOGÍA EN CHILE.
Mario Orellana Rodríguez.
Bravo/Allende. Editores.1996.
BIOGRAFÍAS CHILENAS.
Revista QUE PASA.
MANUAL DE HISTORIA DE CHILE.
Francisco Frías Valenzuela.

jueves, 7 de junio de 2018

Efemérides Junio

Fechas memorables para San Antonio:


JUNIO  01.
1816.- La fragata DOS AMIGOS, proveniente del Perú al mando de su  Capitán Francisco Car-
                   bonel, trayendo de contramaestre a Carlos María García, debió ser abandonada  a 12 mi-
                   llas al oeste de los arrecifes de Rapel, después de soportar un violento temporal de viento
                  y lluvia .Traía un cargamento de azúcar, algodón, chancaca, papel y cajones de mercade-
                  rías varias. La  tripulación y pasajeros fueron rescatados ilesos.
1896.- Nace en Quilleco (Los Ángeles), CARDENIO GONZÁLEZ SEPULVEDA, Diputado
                     por La Victoria-Melipilla-San Antonio.(1926-1930) y (1930-1934).
1920.- Empieza a funcionar en Llolleo, la Escuela  de 3ª. Clase  N°8 de Hombres de Melipilla,
                    bajo la dirección  del profesor Alberto Kennedi Muñoz.( nacida de la ex Escuela Mixta
                    creada en Llolleo en 1917)
1951.- El Decreto  N° 2097 nombra Gobernador Departamental de San Antonio a Juan Aspe
                   Pizarro.
1959.- El Decreto N° 4865 crea el LICEO PARTICULAR DE  CARTAGENA.
1981.- Se Inaugura la Capilla Mormona de Llolleo.
JUNIO 02.
1931.- Se celebra la SEMANA DEL NIÑO, iniciativa del ROTARY CLUB.
JUNIO 03.
1677.- Fallece en Santiago (76)  el Padre DIEGO DE ROSALES (1601-1677) miembro de la
                   Compañía de  Jesús. Autor de “HISTORIA GENERAL DEL REINO DE  CHILE.FLANDES
                   INDIANO ”Había nacido en Madrid en1601.
1903.- Nace PEDRO GARCÍA DE LA HUERTA (1903-1994).Diputado por la 8ª. Agrupación
                   Departamental (1937-10941). Murió en Santiago el 24 de abril de 1994.
1906.- Nace en Concepción OLOFF SUÁREZ FERNANDOIS, Regidor por San Antonio
                   (1960-1963).
1961.- Fundación del  CENTRO PARA EL PROGRESO DE SAN ANTONIO. Lo preside Oloff
                  Suárez Fernandois.
1964.- Se establece el DIA NACIONAL DEL BOMBERO.

JUNIO 04.
1536.- Llega a Chile DIEGO DE ALMAGRO (1489-1538), procedente del Cuzco.
1927.- Se crea por Orden General la QUINTA COMISARÍA DE CARABINEROS DE SAN
                   ANTONIO, En 1966 dse transforma en la PREFECTURA DE CARABINEROS DE SAN
                    ANTONIO.
1932.- Es derrocado el Presidente JUAN ESTEBAN MONTERO (1879-1948). Asume una
                    Junta de Gobierno Socialista integrada por Arturo Puga Osorio, Carlos Dávila y Eugenio
                    Matte.
1970.- Se crea el Club de Rodeo GIL LETELIER de Llolleo.
2011.- Fallece en Santiago FERNANDO LÓPEZ CURIE, mítico locutor de Radio SARGENTO
                    ALDEA, de San Antonio, lector de noticias en Canal 13 TV,voz en off del programa “Jap-       
                       peening con ja” TV Nacional de Chile, además trabajó en las radios Minería, Candelaria
                    y Santiago. Vivía en la comuna de Algarrobo.
JUNIO 05.
1862.- Naufraga en el puerto de San Antonio la barca inglesa ROTAY . Provenía de Mexico.Los
                    náufragos fueron atendidos en el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio.
1931.- Muere  (92) Monseñor CRESCENTE ERRÁZURIZ VALDIVIESO (1839-1931), Arzo-
                   bispo de Santiago.
1972.- Naciones Unidas crea EL DÍA MUDIAL DEL MEDIO AMBIENTE.
1991.- COLO COLO se corona CAMPEON de la COPA LIBERTADORES DA AMÉRICA.
2000.- La Corte de Apelaciones de Santiago aprueba por 13 votos contra 9, el DESAFUERO de
                     AUGUSTO PINOCHET UGARTE, con lo cual queda expuesto a ser procesado por más
                    de 100 querellas en su contra.

JUNIO 06.
1541.- Pedro de Valdivia nombra Gobernador de Chile al Capitán ALONSO DE MONROY            
                  (+1545).
1837.- El Ministro DIEGO PORTALES (1791-1837)  es asesinado en el cerro Barón de Valpa-
                   raíso.
1879.- Nace en La Serena, BARTOLOMÉ BLANCHE ESPEJO (1879-1970).Presidente Pro-
                   visional de la República de Chile,(1932).
2015.- Fallece (101), ONOFRE SEGUNDO  ÁGUILA PARRA, Dirigente del Sindicato deTra- 
                     bajadores de la Construcción de San Antonio, de la Federación de Obreros Marítimos
                     y de la Federación de Jubilados de Chile, Había nacido 22 de febrero de 1914.

JUNIO 07.
1745.- FRANCISCO JOSÉ DE OBANDO SOLIS (+1754), asume como Gobernador (I) del
                  Reino de Chile (1745-1746).
1895.- Nace en Talcahuano, CARLOS SOZA SEVERÍN,Gobernador del Departamento de
                     San Antonio (1952). Falleció el 20 de marzo de 1974.
1983.- Fallece el ex Regidor y ex Director del Hospital Claudio Vicuña de San Antonio ,doctor
                    JUAN LEYTON RAMÍREZ.
1985.- Nace en Talcahuano CARLOS SOIZA SEVERINO, Gobernador Departamental de San
                   Antonio.
2008.- Fallece  HERMAN SCHWEMBER FERNÁNDEZ, escritor y docente  avecindado en
                      Santo  Domingo. OBRAS: “El padrastro de Chile”, “Crónicas del ornitorrinco2; “Yo, pe-
                       cador”; “Delorios e Indignidad, el estéril mundo de Paul Sachefer”
2011.- Muere trágicamente, EDUARDO “YAYO” ACEVEDO (50), dirigente social y políti-
                   co,(PPD), locutor de la  Radio comunitaria “EQUINOCCIO” de Lo Gallardo, jugador del
                   Club Santo Domingo,
JUNIO 08.
1878.- Muere (74) en Santiago el Arzobispo RAFAEL VALENTIN VALDIVIESO ZAÑARTU     
                   Había nacido el 2 de noviembre de 1804.
1949.- Se funda el CLUB DE LEONES DE SAN ANTONIO en los salones de la Hostería de
                     Tejas Verdes. Fundadores: Oloff Suárez, Julio Sánchez, Hernán Acoste, entre otros.
1990.- Se funda el periódico IMPACTO  de Llolleo.
1991.- Fallece (82) ,en Llolleo, ARMANDO PINO SAAVEDRA, Alcalde de la Municipalidad
                    de  San Antonio,(1944-1947); Regidor (1947-1950);81950-1953); (1953-1956).Había
                     nacido en 1909 en Curicó.
2009.- Muere (91), MARTA ISOLINA ROMERO ÁLVAREZ, conocida química-farmecaeu-
                       tica boticaria sanantonina, dueña de la desaparecida Farmacia “CENTRAL”.de Barran-
                       cas, También fue asesora en la Farmacia “SAN ENRIQUE”.
2010.- Muere trágicamente (45), RICARDO GUSTAVO MACHUCA PÉREZ,quien se desem 
                     ñó durante 13 años como secretario general del Partido Comunista de San  Antonio.

JUNIO 09.
1835.- Nace en Santiago RAMÓN BARROS LUCO (1835-1919).Presidente e Chile (1910-1915)
                    Asumió el cargo a los 75 años. Murió el 20 de septiembre de 1919.
1884.-Muere en Valparaíso (59) ANIBAL PINTO GARMENDIA (1825-1884).Presidente de
                   Chile (1876-1881).Había nacido el 15 de marzo de 1825.
1918.- Fallece en Santiago (74) el Arzobispo de Santiago, JUAN IGNACIO GONÁLEZ EYZA-
                  GUIRRE (1844-1918). Había nacido en Santiago  el 12 de julio de 1844.
1950.- Por Orden N° 850 de eleva a la categoría de Tenencia, el Retén de Carabineros de Alga-
                    rrobo, dependiendo de la 7ª.  Comisaría de O’Higgins de la Prefectura General de Valpa-
                    raíso.( Duró 15 años,4 meses y 8 dias).
1980.- Se funda el Sindicato Luciano Claude, de la Empresa Portuaria de Chile.
1991.- Transportando cientos de turistas, llega a San Antonio el  TREN DEL RECUERDO”.

JUNIO 10.
1857.- En Santiago se inaugura el Servicio de Tranvías de Sangre.
1919.- Nace en Navidad, JORGE EDUARDO OSORIO PARDO (1919-1978).Ex Regidor y ex
                  Diputado por San Antonio (1953-1957) y por Los Andes (1961-1965),(1965-1969).Falleció
                  en Santiago el 28 de febrero de 1978 a los 71 años.
1939.- Nace en Sann Antonio, REINALDO SAPAG CHAIN, Ingeniero comercial, profesor de
                     las Universidades de Chile, Católica, Adolfo Ibáñez, Andrés Bello y Dego Portales.Obras 
                  : “ Preparación y Evaluación de Proyectos” ; “El encuentro con mis raíces Sirias” (2008)
19  70.- Muere en Santiago el General  BARTLOMÉ BLANCHE ESPEJO (1879-1970).Presidente
                    Provisional de Chile (1932). Había nacido el 6 de julio de 1897 en La Serena.
1971.- Fallece  SANTIAGO (TITO) MUNDT, (1916-1971), Periodista, cronista, biógrafo, a los
                  57 años. Obras: “De Chile a China” (1961) ; “Memorias de un reportero” (1963) ; “De Gau-
                  lle  el gran solitario” (1964);“Yo lo conocí”  (1965) ; “Banderas olvidadas” (1965) ; “Papel
                  manchado” (1966); “vengo de la próxima guerra2 (1966) y “Chile una noticia” (1969).

JUNIO 11.
1552.- PEDRO DE VALDIVIA (1500-1553) se hace nombrar GOBERNADOR yCapitán
                   General de Chile.
1848.- Fallece en Santiago JOSÉ IGNCIO EYZAGUIRRE ARECHAVALA (1779-1848) Elec-
                    to Diputado (S) por Melipilla,en el Primer Congreso Nacional de 1811 .Reelecto paea el
                    período  (1829-1830). Había nacido el 31 de julio de 1779 en Santiago.
1900.- ELÍAS FERNÁNDEZ ALBANO asume en calidad de Vicepresidente ante la grave
                    enfermedad del Presidente Federico Errázuriz Echaurren (1850-1911).
1907.- Se crea el Cementerio de Cartagena debido a una petición del Cura Párroco del balneario.
1911.- Fallece NICOLÁS PALACIOS (1858-1927), cirujano  en la guerra del Pacífico, escritor,
                  autor del  libro  Raza   chilena ”.

JUNIO 12.
1817.- Nace en Santiago MANUEL ANTONIO TOCORNAL GREZ (1817-1867).Diputado por
                   Melipilla-La Victoria (1855-1858). Falleció el 15 de agosto de 1867 en Santiago.
1925.- Se crea la TENENCIA DE CARABINEROS DE CARTAGENA. Su primer jefe fue el Te-
                   niente Raúl Dinator.
2000.- Fallece (67) RUBÉN GARCÍA SILVA, (1933-2000) Regidor de San Antonio,(1967-
                      1971) y (1971-1974). Había nacido el 12 de febrero de 1933

JUNIO 13.
1231.- Muere (36) en Padua (Italia), FERNANDO DE BULHOES (1195-1231), sacerdote fran-
                   ciscano conocido  más  tarde como SAN ANTONIO DE PADUA.
1850.- Durante la presidencia de Manuel Bulnes, llega a Chile  la PRIMERA LOCOMOTORA.
1984.- Se inaugura la CAPILLA SANTA RITA DE CASIA, en la Población Obreros Portuarios de
                       Villa Italia, San Antonio.
2011.- Muere (102), en San Antonio, VICENTE CATRIFIL HUENCHULAF, el carabinero en
                   retiro más antiguo del país.

JUNIO 14.
1828.- Sepultación de los restos repatriados de los hermanos CARRERA VERDUGO.
1842.- Empieza a funcionar en Santiago, la ESCUELA NORMAL DE PRECEPTORES, lla-
                    mada después ESCUELA NORMAL SUPERIOR JOSÉ ABELARDO NUÑEZ .Su
                   primer Director fue DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO.
1888.- Fallece JOSÉ VICTORINO LASTARRIA SANTANDER (1816-1888).forjador del
                    MOVIMIENTO LITERARIO DE 1842.
1947.- Fallece en Santiago, RAFAEL LUIS GUMUCIO VERGARA (1877-1947). Diputado
                    por La Victoria-Melipilla-San Antonio (1921-1924). Había nacido en Santiago el  24 de
                    marzo de 1877.  
1956.- Se inaugura la CAPILLA de la Población JUAN ASPE, cuyo Párroco Iván Larrain
                   Eyzaguirre.
1956.- Fallece (84) el sexto Arzobispo de Santiago, JOSÉ HORACIO CAMPILLO INFANTE
                    (1872-1956). Había nacido el 15 de octubre de 1872 en Santiago.
1974.- Fundación de la DINA (1974-1977), Dirección de Inteligencia Nacional, policía secreta
                    del régimen  militar (dictatorial) de Augusto Pinochet Ugarte (1974-1977).
2011.- Muere VICENTE CATRIFIL HUENCHULAF, Carabinero ®, más antiguo del país,
                   Tenía  102 años de edad.

JUNIO 15.
1854.- Nace en Santiago, ALFREDO VIAL SOLAR (1854-1919).Diputado por La Victoria-Me-
                     lipilla (1915-1918) y npor La Victoria.Melipilla-San Antonio (1918-1921).Falleció  el 15 de
                     noviembre de 1919.
1892.- Muere en Melipilla (77)  JOSÉ MIGUEL BARROS MORÁN (1815-1892).Diputado
                    por Melipilla-La Victoria (1852-1855) y (1855-1858).Había nacido en Melipilla el 15 de
                    agosto de 1815.
1927.- Se crea la Brigada de Boys Scouts de la Escuela de Hombres  N° 1 de San Antonio.La
                   dirige el Gobernador Isidoro Hunneus.
1931.- En un accidente automovilístico muere (65) EMILIANO FIGUEROA LARRAÍN
                  (1866-1931). Diputado por San Antonio-Melipilla-La Victoria (1900-1903) y (1903-1906).
1956.- Fundación por los clubes Gobernación; Llolleo y Rayons Indian (Rayonil), de la ASOCIA-
                    CIÓN DE BEISBOL de San Antonio.
1953.- Se declara Institución autónoma a la ASOCIACIÓN DE GUIDES GIRLS DE CHILE.
1956.- Fue erigida la  PARROQUIA SANTA LUISA DE MARILLAC de Barrancas y confiada
                    al Padre JUAN BUCHARDS y al sacerdote IVÁN LARRAÍN EYZAGUIRRE.

JUNIO 16.
1830.- Nace en Santiago el escritor y  novelista  costumbrista, ALBERTO BLEST GANA
                   (1830-1920). Obras : “Martin Rivas”(1862) ; “El ideal de un calavera” (1863). Murió en
                    París ( Francia) el 9 de noviembre de 1920.
1927.- Por Orden General N° 52 se crea el Retén de Carabineros de EL TABO.
1927.- Se crea por Orden General N° 52, la Tenencia de Carabineros de Cartagena.
2010.- Muere (83), CLAUDIO SOLAR LÓPEZ, (Profeso “Nostradamus”). Periodista, poeta,  
                     dramaturgo, novelista, ensayista,,escrtor y astrólogo. OBRAS: “La ciudad detenida en el
                     tiempo”(1946); “ La balandra encantada” (1946); “Farsa del zapatero de enfrente”
                     (1947); “Rapsodia para la vida del hombre” (1950); “Canciones para todos los
                     hombres” (1952); “Los hombres pasan como las nubes” (1953); “El libro de Ximena”
                     (1963); “Se ha perdido una novia” (1967). Había mnacido en 1926.

JUNIO 17.
1844.- Es procesado FRANCISCO BILBAO por su libro “Sociabilidad chilena”.El  escritor es
                    absuelto del delito de sedición, pero es condenado por inmoral y blasfemo. La Corte Su-
                    prema ordena quemar sus escritos .
1948.- El Congreso Nacional de Chile sanciona la LEY DE DEFENSA DE LA DEMOCRA-
                   CIA ,más conocida como “LA LEY  MALDITA”, creación del Presidente Gabriel
                   González Videla .
JUNIO 18.
1565.- Asume como Gobernador (I) de Chile (1565-1567), RODRIGO DE QUIROGA (1512-
                  1580). Reemplaza a Pedro  de Villagra.
1801.- Muere (70) en Imola (Italia), el sacerdote chileno MANUEL DE LACUNZA I DÍAZ
                  (1731-1801). Obra: “Venida el Mesías en gloria i majestad”.Había nacido en Santiago el 19
                  de julio de 1731.
1877.- Fallece (79) JOSÉ ANTONIO LECAROS BASCUÑAN (1798-1877).Diputado por Me-
                   lipilla (1843-1846).(No se incorporó por enfermedad). Había nacido el 6 de agosto de
                   1798 en Santiago.
1962.- Aparece “EL LITORAL”. Circula hasta el 11 de octubre de 1963.
1989.- Muere trágicamente el profesor del Liceo a-42; del colegio José Luis Norris  y del 
                    Instituto La Araucana, CARLOS ENRIQUE VALDÉSS CÁCERES.
2009.- Fallece (94), HORTENSIA BUSSI, viuda de Salvador Allende,Presidenre de Chile
                    (1970-1973).
2012.- Fallece (74), SABAS SARRALDE, comerciante y artista de San Antonio, integrante del
                     grupo musical THE FOUR FACES, director de la Cámara de Comercio Detallista de San
                    Antonio. ,
JUNIO 19.
1813.- Decreto de fundación de la BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. (El 19 de agosto
                   del mismo año, un nuevo Decreto logra materializar lo  ordenado).)
1867.- Se crea la Escuela de LO ABARCA.
1933.- DIA DEL DETECTIVE.
1940.- Las escuelas de San Antonio, dependientes de la Jurisdicción Escolar de Melipilla, pasan
                    a depender de le recién creada INSPECCIÓN ESCOLAR DE SAN ANTONIO, siendo su
                   primer Inspector Escolar don Ismael Morales Pezoa.
1965.- Se crea el INSTITUTO CHILENO-SOVIÉTICO DE CULTURA DE SAN ANTONIO. Es
                   clausurado por la dictadura de Pinochet  el 11 de septiembre de 1973.
2012.- Muere en San Antonio,(68),JOSÉ BARRA MONJE,( “Foto Pepe”) popular fotógrafo
                     porteño, especialmente por su trabajo en la bohemia  en tiempos de libertad, recorrien-
                     do establecimientos educacionales, cubriendo eventos sociales en tiempos de dictadura.

. JUNIO 20.
1925.- Nace en Viña del Mar, ANDRÉS AYLWIN AÓCAR, Diputado por la 8ª. Agrupación
                   Departamental (1965-1969) ,(1969-1973) y (1973-¿1977?)
1948.- Aparece el periódico “LA TARDE” de Llolleo. Su última edición circuló el 27 de junio de
                    1948.
1974.- Augusto Pinochet Ugarte se proclama Jefe Supremo de la Nación.
1989.- Aparece el periódico “LA ERA”.

JUNIO 21.
1791.- Nace en Valparaíso  JOSÉ MARÍA BASCUÑÁN VALDÉS (1791-1863), Diputado por
                  Melipilla (1864-1867). Había nacido el 10 de octubre 1833 en Santiago.
1852.- Llega a Chile el telégrafo.
1892.- Muere en Santiago (59), MELCHOR DE CONCHA I TORO (1833-1892).Diputado (S)
                    por Melipilla (1864-1867). Había nacido el 10 de octubre de 1833 en Santiago.
1893.- Nace en Santiago  LUIS URBINA MORENO, Gobernador Departamental de San  An –
                   tonio  (1939-1942).Trabajó en FFCC del Estado.
1923.- Nace CARLOS FRANCESATTI MARCHANT,
1954.- Se crea la Escuela de Cerro PLACILLA.
1961.- Se funda el Club Deportivo SAN ANTONIO UNIDO que compite en el Torneo de Se-
                   gunda División del futbol profesional.
1969.- Se realizan los funerales de RAÚL BACCIARINI R., Abogado y ex Juez de Policía Local
                    de San Antonio.
JUNIO 22.
1563.- Muere en Concepción (52) FRANCISCO DE VILLAGRA (1511-1563), Gobernador de
                   Chile (1561-1563).  Había nacido en León (España) en 1511.
1861.- Nace en Santiago, JOVINO ENRIQUE LARRAÍN ALCALDE (1861-1938), Diputado
                   por Melipilla-La Victoria (1903-1906). Falleció en 1938.
1952.- Nace en Santiago, ROBERTO FEDERICO BESCÓS CONCHA, escritor, poeta y cro-
                    nista.Premio Municipal de Literatura 1994.OBRAS: “Artesanía en duendes” 1ª. Ed.
                   (1989) ;  Entrañas” (1994); “Estudios   en Pasado, Presente i Futuro” (2000); “Como la
                   savia” (2000) ; “Matanoche” (2002);“Poética” (“Tiempo sin raíces”  y “Entrañas”)  (2005).
                  “PLUS” (2006); “Cilantro” (2007) ; “Litoral de los perros” (2009); “ Artesanía en Duen-
                  des 2ª. Ed. (2014); “La ciudad que no es”  (2015).
1980.- Se crea la ASOCIACION GREMIAL DEL COMERCIO DETALLISTA DE SAN ANTONIO.
                     La preside Armando Sabaj Sabaj.
1982.- Se crea la AGRUPACIÓN LITERARIA VICENTE HUIDOBRO DE LLOLLEO. La
                    preside el poeta Roberto Bescós Concha.
2011.- Fallece HUMBERTO GARETTO LUCERO, Empresario y propietario de le Empresa
                   de   grabados, tampones y timbres de goma, Propietario de la Discoteque  AQUELARRE”
                   de El Tabo,
JUNIO 23.
1846.- Fallece (70) LUIS BARTOLOMÉ TOLLO QUINTANA (1776-1846), Diputado (P) por
                   Melipilla en el 2ª.  Congreso Nacional (1829).
1866.- Nace JOSÉ MARÍA CARO RODRIGUEZ (1866-1958).Primer Cardenal chileno nom-
                    brado por el Papa Pío XII el 24 de diciembre de 1945. Falleció el 4 de diciembre de 1958.
2012.- Comienza a circular en San Antonio, la revista cultural “PEROL” Director es el periodis-
                    ta Rafael Sarmiento.
2013.- Fallece (93), BELTRÁN URENDA ZEGERS, Empresario y abogado, ex Senador por la
                     6ª. Circunscripción de la Región de Valparaíso (1989-1997).
JUNIO 24.
1737.- Nace en Talca el naturalista y jesuita chileno JUAN IGNACIO MOLINA GONZÁLEZ
                  (1737-1829), más conocido como EL ABATE MOLINA. Publicó “Compendio de la his-
                   toria geográfica, natural y civil de Chile” (1776). Murió el 12 de septiembre  de 1829  en             
                   Imola (Italia).
1942.- Nace EDUARDO FREI RUIZ TAGLE, Presidente de Chile (1994-2000).
2011.- Fallece (94), MARGARITA MARTÍNEZ VÁSQUEZ, antigua vecina, modista y una de
                   las  voluntarias fundadoras  de la Cruz Roja de San Antonio.
2012.- Muere (84), FÉLIX RUIZ BRUNET, dirigente deportivo, fundador del Club DAVID  
                   ARELLANO , presidente del club UNIÓN PLACILL-MATADERO, Secretario de la Asocia-
                    ción de Fútbolde San Antoni  (ASOFUTBOL).

JUNIO 25.
1772.- Es nombrado Gobernador de Chile (1773-1780), AGUSTÍN DE JAUREGUI I ALDE-
                  COA (1711- 1784).
1907.- Nace en Los Andes JOSÉ RODRÍGUEZ MURA (1907-1987), ex Jefe el Servicio de
                    Identificación y  ex Regidor de San Antonio (1960-1963) (1963-1967). Fallece el 2 de
                    junio de 1987.
1829.- Arriba a Chile  ANDRÉS BELLO (1781-1865). Autor de
                  “Código Civil. Principios de Derecho Internacional” (1932) y “Gramática de la lengua
                   castellana” (1847). Falleció en  Santiago el 15  de octubre de 1865.
1961.- Asume el Arzobispo de Santiago RAUL SILVA HENRÍQUEZ (1907-1999).
2011.- Fallece MARGARITA GONZÁLEZ, antigua modista de Barrancas (San Antonio) y una
                    de las primeras voluntarias de la CRUZ DOJA del puerto.


JUNIO 26.-
1818.- Don Francisco Ramírez solicitó licencia para navegar con su embarcación mercante
                   Jertrudis de las Mercedes”, cargada de frutos del país, al Río de la Plata.
1878.- Nace en Santiago MANUEL CRUZAT VICUÑA (1878-1947).Alcalde de San Antonio
                    (1909-1912) y (1912-1915).Sexto Regidor (1915-1918). Diputado por La Victoria-Melipilla-
                    San Antonio (1918-1921); (1921-1924) ;(1924-1927); (1926-1930) y (1930-1934). Dejó de
                     existir el 11 de abril de 1942 en Santiago.
1908.- Nace en Valparaíso SALVADOR ALLENDE GOSSENS (1908-1973).Elegido Presi-
                    dente e la República el 4 de septiembre de 1970,fue derrocado por un sangriento golpe
                    militar dirigido por el General Augusto Pinochet Ugarte el 11 de septiembre de 1973. El
                   Presidente Constitucional Salvador Allende Gossens, se suicida ese mismo día.
1969.- Se crea el CIRCULO DE PERIODISTAS Y CORRESPONSALES DE SAN ANTONIO,presi-
                   dido por Roberto Araya Silva.
1991.- El Decreto Supremo N° 106 de 27 de mayo, instituye el 26 de junio como DÍA DE LA
                  MARINA MERCANTE NACIONAL.
2011.- Fallece (79), GUILLERMO BRUCE, actor y comediante, integrante del  trío humorís-
                    tico “Pinto, Paredes y Angulo.”.

JUNIO 27.-
1558.- CAUPOLICÁN, muere empalado en la plaza de Cañete.
1884.- Se crea la CAJA DE AHORROS. ( En 1953 se transforma en el BANCO DEL ESTADO.)
1926.- Aparece  el periódico “LA VOZ DEL PUERTO”. Circuló hasta el 28 de diciembre de  
                    1940.
1946.- Muere en el ejercicio de su mandato y  tras una larga y cruel  enfermedad, el Presidente 
                   de Chile, JUAN ANTONIO RIOS MORALES (1888-1946) .Gobernó entre (1942-1946)
                   Había nacido en Cañete el 10 de noviembre de 1888.
2002.- Fallece (82)  JUANA DIP MUHANA DE RODRÍGUEZ (1920-2002).Regidora de
                     San Antonio (1963-1967). Diputada por la 8ª. Agrupación Departamental (1965-1969) ,
                     (1973-¿1977?).

JUNIO 28.
1756.- Muere DOMINGO ORTIZDE ROZAS (1863-1756),Gobernador de Chile (1746-1755)
                   Había nacido el 21 de noviembre de 1863.
1926.- Se crea el RETÉN SAN JUAN de Carabineros de Chile. Suprimido, volvió a reinstalarse el
                    29 de noviembre de 1947.
1992.- En la elección municipal, son elegidos Concejales por San Antonio: Lucía Menares, Nel-
                   son Roumat; Elidio Soto, Gustavo Castro, Ricardo Sepúlveda y Pedro Piña.

JUNIO 29.
1563.- A la muerte de Francisco de Villagra, asume como Gobernador (I) de Chile (1563-1565),
                   PEDRO DE VILLAGRA (1508 ¿1518? -1577) .Había nacido en Andalucía (España) en
                   1589.
1973.- Se levanta el Regimiento Blindado N° 2, al mando del coronel ROBERTO SOUPER,en
                   un frustrado intento de derrocar al gobierno de Salvador Allende Gossens. Fue el llamado
                  “TANCAZO”.
JUNIO 30.
1644.- Muere LUIS FERNÁNDEZ DE CORDOVA I ARCE (1589-1644), Gobernador de
                   Chile (1625-1629).
1851.- Naufragio de la barca hondureña HORTENSIA. Anclada en el puerto de San Antonio, un
                    fuerte viento norte le hizo cortar amarras yéndose a estrellar a la costa donde se despeda-
                   zó ahogándose un tripulante y salvándose el capitán y resto de la tripulación.
1892.- Nace en Quilpué, DANIEL DE LA VEGA (1892-1971), poeta, cronista, dramaturgo,no-
                    velista y cuentista, Premio Nacional de literatura 1953 y Premio Nacional de Periodismo
                   1962. Obras: “La muchedumbre ahora es triste” (1935) ; “Las instantáneas”(1927) ; “La
                   sonrisa con lágrimas”(1941) y “Caín, Abel y  una mujer” (1933). Falleció el 29 de julio de
                   1971.
1932.- El Presidente de la República Arturo Alessandri Palma, dicta un Decreto-Ley mediante el
                    cual se ordena el trazado y ensanche de Avenida Centenario y de la calle Pedro Montt de
                   San Antonio.
1935.- Nace en Viña del Mar, ANDRÉS AYLWIN AZÓCAR, quien  representó en tres perío-
                    dos consecutivos a San Antonio en la Cámara de Diputados,(1965-1969),(1969-1973) y
                    (1973-¿1977?)
1935.- Sr funda el Cuerpo de Bomberos de EL TABO.
1995.- La Corte Suprema confirma el fallo de primera instancia que condena a 7 años de cárcel
                   al general MANUEL CONTRERAS SEPÚLVEDA y a 6 años al brigadier Pedro Espi-
                   noza por crímenes perpetrados durante  el período de la dictadura militar.