domingo, 5 de julio de 2020

Historia del Silabario en Chile (Siglos XVI- XIX). CAPÍTULO SÉPTIMO.

CAPÍTULO SÉPTIMO.

Don VICTORIANO DE CASTRO, inteligente profesor español avecindado en Chile, publica en 1893, un “MÉTODO DE LA ENSEÑANZA SIMULTÁNEA DE LECTU-RA I ESCRITURA”, impreso en Valparaíso, por la Imprenta i Litografía Inglesa. Este sila-bario tiene 60 páginas y aparecen algunas sugerencias metodológicas y además contiene ejercicios preparatorios para la lectura. Aplica el autor, el método analítico-sintético, procedimiento de palabras generadoras o normales. Se divide el texto en dos partes o grados: el primero  trata de las letras minúsculas y de las combinaciones silábicas de todo tipo, es decir, comprende el silabario como lo indica su nombre. El segundo grado, estudia las mayúsculas con ejercicios de lectura corriente. Las letras se generan en orden de menos a mayor dificultad, de palabras normales bien elegidas, por lo general sin repeticiones. Sucédanse las articulaciones con cierta graduación, pero faltan algunas de uso corriente.

El orden de tratamiento de las lecciones es el siguiente: 

1.-mamá, 2.- mano; 3.- luna, 4.- ojo,5.- vela, 6.- rosa, 7.- rata, 8.- casa, 9.-loro, 10.-palma, 11.- zapato, 12.- taza, 13.- gato, 14.- tambor, 15.-sofá, 16.-yugo, 17.-hilo, 18.-coche, 19.- caballo, 20.- niños, 21.- buque, 22.- violín, 23.- jaula, 24.- zorro, 25.- cocina, 26.- papa, 27.- águila, 28.- examen. 
Todas siguen un mismo esquema, En 1896 aparece una nueva edición aprobada por el Consejo de Instrucción Pública en sesión de 2 de setiembre de 1895,presidida por el señor Decano más antiguo, don Manuel Barros Borgoño, por enfermedad del Rector de la Uni- versidad y asistieron los señores Consejeros Amunátegui,Blanco,Montt,Prado,Torres y el secretario general. Sobre el “Método de la enseñanza simultánea de lectura i escritura” por don Victoriano de Castro, “en su informe escrito el mismo señor Schneider manifestó a la Facultad que en este libro se había adoptado el método de letras iníciales que, a su juicio, era inferior al de palabras normales empleado en la obra del señor Matte. Hizo también presente que la impresión del libro del señor Castro dejaba mucho que desear. Opinó sin embargo, a favor de la aprobación universitaria, en atención a que la obra seguía métodos mucho más adelantados que los actualmente en uso en nuestro país ,i a que podría servir en manos de aquellos maestros que no tuvieran conocimientos de los últimos adelantos pedagójicos”.  Opinaron también de la misma forma, los consejeros señores, Lenz,Toro y el Decano.
 
Ya en 1907 aparece la cuarta edición, aprobada por el Consejo de Instrucción Públi-ca, con el título de Silabario. APROBADO POR EL CONSEJO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA POR Victoriano de Castro G. CUARTA EDICIONLectura y Escritura.”, impreso en Santiago de Chi-le por IMPRENTA MODERNA

El libro consta de 80 páginas y señala en su portadilla “cuarta edición con letra vertical”. En la contratapa aparecen instrucciones para escribir bien, bajo el nombre de “El arte de la escritura”. Trae unas Advertencias, en tres páginas, en las cua-les señala lo siguiente: “Este método de enseñanza de la lectura y escritura es objetivo-fonético i analí-tico-sintético. No se debe decir a los niños el nombre de las letras, sino el sonido.

En esta 4ª  edición, se han dispuesto las lecciones de manera que pueda empezarse por la lección de la página 7. En la página 5 aparecen los ejercicios preparatorios de la es-critura. En la 6, las 5 vocales; en la 7, la lección 1.- mamá; sigue 2.-  mano; 3.-luna;4.-ojo; 5.- nido; 6.- vela; 7.-mesa; 8.-rosa; 9.-rata; 10.-casas; 11.-loro; 12.-pala, 13.-zapato; 14.-taza; 15.-gato; 16.-bastón; 17.- sofá; 18.-yugo; 19.-hoja; 20.-coche; 21.-llave/caballo; ; 22.-niño/niña; 23.-yunque; 24.-violón; 25.-jaula; 26.-zorro/carretón; 27.-cocina; 28.-papá; 29.-guitarra/águila; 30.-examen.

 Después continúan sílabas directas compuestas: fr; pl;fl;tr;pr;gr;gl;cr;br;bl;dr;

En la página 41,se inicia el 2º  grado : 1.- Luz; 2.-Naranja; 3.-Manzana; 4.-Uvas; 5.-Yunque; 6.- Vapor; 7.- Olivo; 8.- Cabra; 9.-Chacra; 10.-Árbol; 11.- Gallo; 12.-Elefante; 13.-Perro; 14.- Burro; 15.-Reloj; 16.-Iglesia; 17.Jardín; 18.-HHormiga; 19.-Kempos; 20.-Taza; 21.-Fuego; 22.-Sal; 23.-Llama;24.-Dios; 25.-Quinta; 26.-Zapato; 27.-Ximena..

En la página 71, aparecen los alfabetos manuscritos minúsculo y mayúsculo e impre-so. El texto se completa con muestras de escrituras.

Por Decreto de 30 de septiembre de 1896, el Ministerio de Instrucción Pública confió a don Eduardo de la Barra Lastarria, el encargo de elaborar un silabario sobre la base de dicciones (palabras) generadoras. Este educador y humanista en desempeñó de la comisión antes aludida, escribió en pocos días “El libro del niño. Primeras lecciones en el arte de leer i escribir. (1897).

EDUARDO DE LA BARRA LASTARRIA, (1839-1900), nació en Santia-go el 9 de febrero de 1839, hijo de José María León de la Barra y López de Villaseñor y de Juana Lastarria y Munizaga. Se casó con su prima Lupercia Lastarria, hija de José Victori-no Lastarria, con la cual tuvieron numerosa descendencia. Quedó huérfano a temprana edad viviendo sus primeros años en la ciudad de La Serena. Desde 1854 a 1856, estudia en el Colegio Británico de  Valparaíso, En 1956 ingresa al Instituto Nacional de Santiago para estudiar Leyes, pero se retiró y en 1860 se graduó de  Ingeniero Geógrafo.

En 1859 fundó el Círculo de Amigos de las Letras .En 1860 es nombrado Secretario  de la Sociedad de Instrucción Primaria.

Inició sus labores periodísticas en1864 en “La Voz de Chile”, y al mismo tiempo in-gresaba al Partido Radical. Hasta 1887 colaboró en casi todas las  publicaciones literarias y publicaciones liberales de Chile. Firmaba con los pseudónimos de Juan Bachiller; Argos; V.Erasmo Gessuit; y Al-Gazul. Publicó poesías líricas en EL FERROCARRIL.

Destacó como poeta, es autor de de Poesía Lírica (1866); Poesías, (2 tomos, 1889) y Rimas chilenas, (1890). Destacaron sus “Estudios sobre la versificación castellana” (1889). Obras suyas son : “Saludables advertencias a los verdaderos católicos i al clero político”, selección de sus artículos de periódicos bajo el seudónimo de V.Eduardo Gesuit (1871);”Francisco Bilbao ante la sacristía: refutación de un folleto”1872);”El radicalis-mo chileno”, folleto que da cuenta de sus discrepancias con el Partido Radical (1875); “Es-tudios sobre el cólera” (1887);“Elementos de Métrica Castellana”(1887) y “Ensayos Filo-lógicos Americanos”(1894).y “Las lenguas celtolatinas,(1899).

En 1876 fue profesor de Historia de la Literatura y de Retórica, en el Instituto Nacional., trasladándose luego a Valparaíso donde fue Rector del Liceo que hoy lleva su nombre (Liceo Eduardo de la Barra). Fundó el diario “LA OPINIÓN”. En 1882 fue enviado como Ministro plenipotenciario de Chile en Uruguay y Paraguay.En1886, la Real Academia Es-pañola de la Lengua le nombró Miembro Correspondiente de ella.
Fue electo Diputado Suplente por Rancagua,(1882-1886).
Falleció en Valparaíso el 9 de abril de 1900.

Por Decreto de 30 de abril de 1896, el Ministerio de Instrucción Pública confío a don Eduardo de la Barra, el encargo de elaborar un silabario sobre la base de dicciones (palabras) generadoras. Este educador y humanista, en desempeño de la comisión aludida, escribió en pocos días EL LIBRO DEL NIÑO.PRIMERAS LECCIONES EN EL ARTE DE LEER  I ESCRIBIR, en la Imprenta Barcelona (1897). La primera parte comprende el alfabeto, en cuyo desarrollo no se atiende al principio genérico,y todas las especies de combinaciones no se presentan en un orden gradual.

El texto empieza con un prólogo de 8 páginas y una advertencia a los maestros. En la página 10, presenta ejercicios preparatorios de la escritura. La primera parte se inicia con la lección I.-vocales ; II.- = ala;  III.-= bala;  IV.-cola;  V.-pala;  VI.-sol;  VII.-dedo;  VIII.-nido;  IX.-mano;  X.-loro;  XI.-toro;  XII.-recapitulación I; XIII.-reca-pitulación;  XIV.-recapitulación; XV.-vaca; XVI.-gato; XVII.-jote; XVIII.-niño; XIX.-foca; XX.-taza; XXI.-rosa; XXII.-zorra; XXIII.-yugo; XXIV.-llave; XXV.-chino; XXVI.-kilo; XXVII.-k=qu; XXVIII.-gue=gui; XXIX.-güe=güi  XXX.-ce=ci ; x=cs ; H ; W=w.

La segunda parte comprende desde la lección XXXIV hasta la LII y presenta las le-tras parecidas ( b/v; p/b; d/t; v/f; s/c; c/g; g/j; j/y; y=y; R=rr=r);además el alfabeto o abece-dario: A-a América; B-b Bolívar; C-c Colombia; CH-ch Chile; D-d Dinamarca; E-e Espa-ña; F-f Francia; G-g Guatemala; H-h Honduras; I-i Inglaterra; J-j Jermania; K-k Korasán; L-l Liberia; LL-ll Llanquihue; M-m Mesopotamia; N-n Nueva Granada; O-o Oceanía; P-p Paraguai; Qu-qu Quirinal; R-rr Rumania; S-s Salvador; T-t Tequendama; U-u Uruguai;  V-v Venezuela; Y-y Yungas; Z-z Zaragoza; Ñ-ñ Ñuble; W-w Wilson; X-x Xanto.

La 3ª  parte, contiene reglas de “silabeación”,actuación sobre los diptongos y com-binaciones ( bl,br,cr,dr,fl,fr,pl,gl,gr,pr,tr,,etc.). Al final del texto se encuentran  algunas in-dicaciones sobre ejercicios preparatorios; pronunciación y nombres de consonantes; trata-miento de palabras normales, uso de las letras móviles, etc.

Si algún comentario se puede hacer  de esta obra pedagógica, es que al presentar las consonantes, les da el nombre a cada una de ellas, en la forma siguiente : l –le; B-be; C-ce; P-pe; S-se; d-de; n-ne; m-me; r-re; t-te; v-ve; g-ge; j-je; ñ-ñe; f-fe; z-ze; rre-rre; y-ye; ll-lle; ch-che;; k-ke; h-he; w-we.- Sobre estos nombres el autor señala lo siguien-te: los nombres pe, me, le, fe, dan una idea más clara de los sonidos elementales apoyados en la vocal e, que no pronunciados a medias, el uno (p) abriendo los labios sin corriente de aire y el otro (m) a boca cerrada, como un mujido nasal.

“Comenzamos por lo más sencillo i elemental: por los sonidos vocales; seguimos con los sonidos consonantes, apoyados en la vocal e  intermedia entre las otras, a las cua-les cede su puesto cuando es menester. Digo pe, por ejemplo y  ensensitandose el sonido elemental allí contenido, consonará con otras vocales y será pa, po ,pu, pi.

Sinel temor supersticioso a las articulaciones inversas, las uso desde el principio con la gradación y cautela necesarias para no crear dificultades. Si se endeña al niño a formar las sílabas la, le, no hay desventaja en que acto continuo, forme las inversas  al, el, de la misma manera y sin mayor dificultad que cuando de mano  se le pasa a mona.

Sigo estrictamente la ortografía chilena, conforme a las sabias reformas hasta aquí n introducidas por nuestra Universidad, i preparo sin innovar en nada la lógica continuación de esa misma reforma. En vez de máximas i cuentecillos morales que se acostumbra poner en los silabarios, he creído de más conveniencia dirijirme a los niños que ya saben leer medianamente, para conversar con ello sobre materias que completan el desistema de acentuación i la manera de esperar la duda, la admiración, el horror, la súpli-ca i otros movimientos del ánimo por medio de signos”( Eduardo de la Barra Lastarria ).

El texto tiene 92 páginas impresas por IMPRENTA BARCELONA.

Don JUAN TURKE,que había fustigado el procedimiento de palabras normales es-critas ante el  Congreso Nacional Pedagógico  de 1889, publicó en 1898  un texto  conforme a las teorías sustentadas por él, aprovechando la oposición pasajera al silabario de Eduardo de la Barra, quien sostenía que la enseñanza de la lectura-escritura  debía ser sintética-simultánea-fonética y objetiva. El título del libro era: “Silabario chileno o como pepito aprende  a leer i escribir entre meses; silabario arreglado  conforme al sistema sintético según el orden jenético  de letras para el uso del método analítico-sintético de la ense-ñanza simultánea de escritura i lectura con o sin palabras normales”.

En la primera parte presenta las letras minúsculas. En la segunda, las mayúsculas y en la tercera, lecturas fáciles.

El autor denomina “orden genético de letras “a la siguiente formación: i, u, t, o, a, r, v, n, m, e, s, z, l, b, rr, d, f, j, v, g, f, q, ll, ñ, h, c, ch.- La x, w, k, no han sido suprimidas del alfabeto, aparecen  un poco ocultas y avergonzadas en la penumbra de la segunda parte, como letras de poco uso”(M.A.Ponce).

El silabario parte de lo desconocido para llegar a lo conocido. De las mayúsculas a las minúsculas.La trama de las combinaciones es regular. PEPITO las recorre en pésimas condiciones tipográficas con peligro de contraer feos vicios  de articulación y pronuncia-ción. La tercera parte comienza con el Padre Nuestro (como el Catón del Padre Zárate), pero sin el Ave María, tal vez porque el susodicho PEPITO sea de familia disidente y ter-mina con  la poesía “Juan Sin Pena” que es literalmente, “La danza irresistible de Sar-miento”.

En general se puede decir que este silabario es ensayo de un buen método, según  el procedimiento  del pedagogo en la historia educacional  alemana.

Don MANUEL ANTONIO PONCE, (1852-1905), nació en Illapel, el 10 de junio de 1852. Hijo de  José María Ponce de León y Argomedo y de Tránsito  Vilches Díaz.  Sus  padres se dedicaban a las labores agrícolas en un pequeño predio cercano a la villa Después de haber cursado las primeras letras al lado de su madre y en  la escuela pública de su  pueblo natal, los  continuó en la escuela Andrés Bello de la Sociedad de Instrucción Pri-maria. Muy joven vivió los cambios del sistema educacional y cuando tenía 14 años (1867), comenzó  sus estudios pedagógicos. No cumplía aún  los 15 cuando a partir de 1968, fue miembro del cuerpo de profesores de la Escuela Nocturna de Artesanos denominada más tarde “Benjamín Franklin”. 

Hasta 1872 sirvió en esa escuela y ese mismo año pasó a la dirección de la Escuela “Camilo Henríquez” de Santiago. Fue nombrado Director de la Escuela “Sarmiento” de Val paraíso, donde realizó una brillante labor. En 1883 se le distinguió con un  Diploma de Ho-nor. Escribió una Memoria: “Régimen de la Escuela Sarmiento”. Sus ideas pedagógicas las difundía en sus escritos de periódicos y de libros. En 1875 publicó “El Instituto Chileno”, y en 1878 comenzó a colaborar en la” Revista de Instrucción Primaria”. En el libro “El arte de enseñar” (1881), el pedagogo expuso los principios del método que había implantado en las escuelas de su dirección y que consistía en el fonetismo y en la simultaneidad de la lectura y escritura.Un nuevo premio le fue otorgado al presentar en 1884 su nuevo libro “Régimen  de la Escuela Sarmiento “y que consistió en una Medalla de oro.

En 1885 daba a luz un nuevo texto “Lecciones de Gimnasia Elemental”, primero escrito en América sobre la materia y en 1886, presentaba las “Nociones de Historia de la Pedagogía”. En 1888 es premiada su obra “Crónica de las escuelas” El Presidente Balma-ceda lo nombró Secretario de la Inspección General de Instrucción Primaria.

Del año 1890 es el libro “Sarmiento y sus Doctrinas Pedagógicas”. En 1890 publi-ca “Prontuario de Legislación Escolar”. Desde 1896 hasta 1898 fue director de la “Revista de Instrucción Primaria”.

En  1899, redactó para la segunda edición de “EL LECTOR AMERICANO”, sila-bario para la enseñanza simultánea de la escritura i lectura conforme al método analí-tico-sintético y a los procedimientos verbal, objetivo, fonético i scriptolójico”,como lo in-dica el nombre “lectura por la escritura”.

El principio fundamental del silabario, es el análisis al oído, la síntesis a la vista. En cuanto a su estructura, se divide en tres partes, que comprenden  respectivamente  ejercicios de combinaciones  simples, de articulaciones compuestas y de lectura corriente. Cada parte  a su vez, se divide en cuatro “círculos”, cada uno de los cuales comprende cierto número de letras, sílabas, palabras y frases. Cada círculo es la evolución de la asignatura en su parte mecánica y elemental, ampliándose cada vez con otras letras, sílabas, palabras y frases. El fondo de todas las lecciones, a contar desde la primera parte, contiene un pequeño tratado de moral infantil.

Al fin de cada una de las dos primeras partes del texto, se hallan los alfabetos mi-núsculo y mayúsculo, respectivamente, de carácter manuscrito en correspondencia con el  de imprenta. Puede argumentarse que el texto contiene mucho material manuscrito, pero el autor se defiende diciendo que “desde que se trata de enseñar a escribir y leer, es lógico que se preste igual atención a las dos formas de caracteres”. A propósito de esto, el autor señala:”la escritura derecha, (perpendicular al renglón en que se escribe),es recomendada a contar desde 1880, por médicos y pedagogos eminentes de varios países, entre ellos, Ellinger, Gross, Scchubert, Gabriol, Jackson,etc,. que han practicado numerosos experi-mentos  por espacio de varios años . En Chile, desde 1893 se han practicado algunos  en-sayos en escuelas privadas con mucho éxito. La costumbre de escribir solo con la mano derecha es una simple convención, pero sumamente perjudicial porque contraría a la na-turaleza”. Por eso el autor recomienda los ejercicios  de escritura con las dos manos alter-nadamente.

Las letras son denominadas, según las reglas claras y terminantes recomendadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile el año 1844. b=be; c=que; ch=che; d=de; f=fe; g=gue; h; j=je; l=le; ll=lle; m=me; n;ñ;p=pe;q=que; r=re; dd=rre; s=se; t=te; x=xe; y=ye; z=ze .Estos nombres son más aproximados a sus sonidos.

En resumen el silabario contiene el siguiente número de articulaciones: 

Simples directas……..112,
Simples inversas……    73,
Simples mixtas……….505,
Compuestas directas…..60,
Compuestas inversas……5,
Compuestas mixtas…….192,
Total……………………947.

Entrando a examinar el texto, éste consta de 70 páginas, llevando en su presentación una introducción de ocho, las que son un resumen  de la “Esposición sobre el silabario pa-ra  la enseñanza simultánea de la escritura i la lectura, compuesto según el procedimiento verbal”, publicado en 1899.

La primera parte se inicia con las vocales i, u y la consonante n; sigue la ñ; m; o; a; e; c; v; r; rr; s; x; t; d; p; q; l; ll; b; h; ch; j; g; y; z; f; ce-ci; gue-gui; güe-güi.

La parte segunda se inicia con la consonante mayúscula manuscrita o-O ; C-c; Ch-ch ; G-g ; e-E ; S-s ; L-l ; LL-l l: a-A; n-N ; ñ-Ñ ; m-M ; i-I ; j-J ; h-H ; v-V ; p-P ; b-B ; r-R ; t-T ; f-F ; d-D ; u-U ; y-Y ; q-Q; z-Z ; k-K ; w-W ; 

La tercera parte corresponde a la lectura corriente y presenta el siguiente orden:

 I Circulo: El hogar.-1.-La familia; 2.-Los juguetes; 3.-La compasión; 4.-La veracidad; 5.-No   tomar lo ajeno; 6.-El niño miedoso; 7.-El pollito desobediente;
  
II Círculo: La  escuela.- 8.-Respectoal maestro; 9.-La aplicación; 10.-El niño i el canario; 11.-El dodo de perdiz; 12.-El ciego.

III Círculo: La sociedad: 13.-La ciudad i el campo; 14.-El trabajo; 15.-Respecto a los an-cianos; 16.-El peral; 17.-La rosa amarilla; 18.-Las espigas; 19.-Las manzanas; 20.-El perro chasqueado; 21.-La ira.

IV Círculo: La patria: 22.-Patriotismo.
             
Otras publicaciones suyas que debemos mencionar son: “Lectura en alta voz. (1881) “Esposición Nacional”(1888); “Memorias sobre la marcha de la educación primaria”, (1897) ; “Edificación Escola” (1897); “La ortografía chilena”(1897);”Esposición sobre el silabario”( 1899), “La K monografía ortográfica-prosódica” (1897).
             
En  1899 redactó una biografía de Sarmiento .Fue uno de los redactores del  periódi-co “El Educador” a cuya comisión de publicaciones pertenecía desde 1899.

En 1902 publica el libro “BIBLIOGRAFÍA PEDAGÓGICA CHILENA”, texto de 320 páginas.Aparaecen 665 títulos que Ponce logró investigar, entre Libros, folletos, perió-dicos, revistas y algunas hojas sueltas. 

Si en la pedagogía  chilena ese libro constituye un estudio fundamental, igual cate-goría hay  que atribuirle a otro suyo publicado el mismo año de su muerte. Lleva por título  “RESEÑA  HISTORICA DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN CHILE.SIGLOS XV-XIX”.135 páginas. Es una verdadera bibliografía de los textos que se emplearon en Chile para la enseñanza de la lectura. La investigación del profesor Ponce alcanza hasta el maño 1899.

Manuel Antonio Ponce falleció el año 1905.

            Don JOSÉ TADEO SEPÚLVEDA,(1858-1907),nació en Rancagua en 1858. Reali-zó sus estudios en el Liceo de Hombres (hoy liceo Oscar Castro), de esa ciudad y los conti-nuó en la Escuela Normal José Abelardo Núñez de Santiago, iniciando su carrera como pro fesor normalista a los 20 años. Desde sus comienzos se destacó en el desempeño de sus fun ciones. Fue reconocido por la Municipalidad de Santiago, que le otorgó el Premio de Mejor Profesor en 1883,lo que le permitió obtener una beca para estudiar en Alemania durante cua tro años y recorrer algunos países de Europa. A su regreso a Chile, fue designado Director de la Escuela Normal de Chillán y profesor de Castellano y Educación Cívica. Algunos años después, en 1897,fue promovido a Director de la Escuela Normal José Abelardo Nú-ñez, cargo que ejerció hasta la fecha de su muerte.

Dejó publicadas dos obras: “Cartilla Gradual de Lectura”, y “Enseñanza práctica del Castellano”. Además de una traducción del alemán al español del libro “Cómo Gertru-dis enseña a sus hijos”, y numerosos artículos en la “Revista de Instrucción Primaria” y en “La Educación Nacional”.

Sobre su persona, Virgilio Figueroa escribió: “Era un pedagogo experimentado que tenía convicciones propias y profundas y que hizo un sacerdocio de la enseñanza. Enseña-ba paternalmente y sembraba la cultura con pasmosa facilidad y acendrado cariño”.( EL RANCAGUINO.-15/11/2012.”José Tadeo Sepúlveda: olvidado profesor rancagüino”.)

Don José Tadeo Sepúlveda, que combatió en forma inusitada el procedimiento del silabario Matte en el Congreso Nacional Pedagógico de 1889,dio a luz, por una ironía del destino, una “Cartilla Gradual de Lectura i Escritura Simultáneas según el Método de Palabras Normales” (1900), trabajo ejecutado con un buen material y esmerada corrección tipográfica. El texto comprendía tres partes: la primera desarrollaba el abecedario minúsculo de 31 palabras normales, en el siguiente orden: ojo-o-j ; ajo-a-j ; ají-a-j ;  toro-t ; coco-c ; tetera-e ; arado-d ; tina-n ; tuna-u ; rana-r ; carreta-rr ; mono-m ; racimo-c ; vaca-v ; canario-io ; cui-ui ;araña-ñ ; vaso-s ; perro-p ; zorro-z ; tiuque-q ;luna-l ; llama-ll ; burro-b ; huevo-h ; chincol-ch ; yuyo-y ; gato-g ; jilguero-gu ; farol-f ; trompo-tr ; almendra-dr ; cruz-cr ; clavel-cl ; prado-pr ; sable-bl ; granada-gr ; globo-gl ; frutilla-fr ; florero-fl ; képis-k ; tórax-x. Además  de las 31 letras, aparecen todas las especies de combinaciones de dos palabras normales para los diptongos ( io , ui ) , una para gu y 10 de combinaciones  (tr ,….etc.).

La segunda parte constaba de 28 dicciones  normales para el desarrollo de las mayús culas: Casa-C-c ; Choclo-Ch-ch ; Oveja-O-o ; Quitasol-Qu-qu ; Escalera-E-e ; Gallo-G-g ; Urna-U-u ; Violeta-V-v ; Yegua-Y-y ; Zorzal-Z-z ; Abeja-A-a ; Nido-N-n ; Mosca-M-m , Ñilhue-Ñ-ñ ; Sol-S-s ; Iglesia-I-i ; Jaiva-J-j ; Tordo-T-t ;  Frutas-F-f ; Pez-P-p ; Buque-B-b ; Rosa-R-r ;  Lagartija-L-l ; Lloica-Ll-ll ; Durazno-D-d ; Hacha-H-h ; Kiosco-K-k ;Wagon-W-w . En la página 74 aparece el alfabeto.

La tercera parte estaba compuesta por 33 lecturas de carácter objetivo y adecuadas a sus fines:

 1.-La escuela; 2.-El jardín; 3.-Jugando al trompo; 4.-Adivinanza; 5.-El aro roto; 6.-El rosal; 7.- Adivinanza; 8.-Las violetas; 9.-El granado; 10.-Adivinanza; 11.-La viña; 12.-El zorro; 13.-El campesino i los monos; 14.-La niña i el gatito; 15.-La cabra; 16.-La llama i el asno; 17.-El burro cargado; 18.-El burro flautista; 19.-La ovejita esquilada; 20.- El corderito balando; 21.- La gallina robada; 22.-El canario i el jilguero; 23.-El jilguerito; 24.-La niña i el nido; 25.-  El niño i el chincolito; 26.-El pez; 27.-La abaja; 28.- La mos-quita imprudente; 29.-El oro i el trabajo; 30.- Los dos arados; 31.- El hierro viejo; 32.- El sable; 33.- Las estrellas.

Esta Cartilla adolecía de los defectos propios del método que seguía.. La sucesión de los signos gráficos no correspondía a ningún orden metodológico. Además excedía las palabras generadoras, lo que perturbaba al alumno con las dificultades presentadas en un conjunto sin medida de tiempo alguno. Las vocales  aparecían a medida que el niño avanza-ba en el texto y no como en la generalidad de los silabarios, en las primeras páginas. En este caso, la primera vocal o, estaba en la primera lección, la a, en la segunda, la i en la tercera, la e en la séptima y la u en la décima.


Referencias:

SILABARIO O “MÉTODO GRADUAL DE ENSEÑAR A LEER EL CASTELLANO”

Domingo Faustino Sarmiento Albarracín.

JOSÉ SANTOS TORNERO MONTERO. (1808-1894).AUTOR DE “ALFABETOLOJÍA ESPAÑOLA”. NUEVO MÉTODO DE LECTURA PARA EL USO DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS.

JOSÉ BERNARDO SUÁREZ. (1822-1919). Autor de “SILABARIO CASTELLANO”.(1875)

CLAUDIO MATTE PÉREZ. (1858-1956). Autor del “NUEVO MÉTODO (FONÉTICO-ANALÍTICO-SINTÉTICO) PARA LA ENSEÑANZA SIMULTÁNEA DE LA LECTURA I ESCRITURA”.COMPUESTO PARA LAS ESCUELAS DE LA REPÚBLICA DE CHILE.” (1884).

EDUARDO DE LA BARRA LASTARRIA. (1839-1900).Autor de “EL LIBRO DEL NIÑO”.PRIMERAS LECCIONES EN EL ARTE DE LEER I ESCRIBIR. (1897).

MANUEL CARRASCO ALBANO -(1834-1873). AUTOR DE “CURSO GRADUAL DE LECTURA PARA LAS ESCUELAS DE LA REPUBLICA: EL MAESTRO. (1871)

SILABARIO “ALFABETOLOJÍA ESPAÑOLA.”(1856). JOSÉ SANTOS TORNERO.(1808-1894).

“LIBRO PRIMERO DEL NUEVO MÉTODO DE LECTURA MANDADO ADOPTAR POR EL SUPREMO GOBIERNO EN LAS ESCUELAS DE LA REPÚBLICA, escrito por BERNARDINO AHUMADA MORENO, Ex-Visitador de Escuelas.

GUÍA DEL PRECEPTOR PRIMARIO I DEL Visitador de Escuelas. POR JOSÉ BERNARDO SUÁREZ (1822-1919).

Silabario EL LECTOR AMERICANO POR JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ.

NUEVO METODO (Fonético-Analítico-Sintético) COMPUESTO PARA LES ESCUELAS DE LA REPÚBLICA DE CHILE. POR CLAUDIO MATTE.

“METODO DE ENSEÑANZA SIMULTÁNEA DE LA Lectura y Escritura.”. (1907). Por Victoriano de Castro G.