miércoles, 4 de noviembre de 2020

De Promaucaes a Puerto Nuevo

12.- FAMILIAS FUNDADORAS.


En “EL PUERTO DE SAN ANTONIO NOTICIA HISTÓRICA”, el notable historiador JUAN MUJICA DE LA FUENTE,(1905-1998) escribe: “En interesante documento que tenemos a nuestra vista del año 1770, vemos que ya en esa fecha, junto a la ca-leta donde se desarrollaba la industria de la pesca, habitaban en la localidad 26 familias fundadoras que habían levantado sus casas, ranchos y bodegas para el trabajo que ejecutaban en bien de la sociedad.

Las familias allí instaladas aparecen encabezadas por las siguientes personas: Bartolo Álvarez; Narciso Álvarez; Domingo Alvear; José Antonio Ascual; Silvestre Bermúdez; Agustín Candia; Guillermo Cañol; Cayetano Gaete; Fabián Gamboa (Teniente de Corregidor); Juan de Dos Gamboa; Martín Gamboa; Andrés Gómez; María Gómez, Julián Hernández; Miguel Hinojosa; Mateo Muga Pascual Muga; Cruz Naguelante; José Rodríguez Cañol; Gerardo Rojas; José Rojas; Juan Romero; Rafael Salazar; Juan Valenzuela; Tomás Vargas; y Lorenzo Vélez.

Todos estos primeros pobladores prestaban también, cuando la ocasión lo permitía, sus servicios para la defensa de la costa contra las naves corsarias que apare-cían de vez en cuando. Igualmente aquellos vecinos prestaban auxilio a las naves que recalaban en la bahía para “hacer agua” y buscar aprovisionamiento de alimentos nutritivos”.(Juan Mujica de la Fuente)

Así aconteció el 5 de diciembre de 1778, cuando ayudaron a abastecerse al navío “El Tránsito”, que venía de España.

“En marzo de 1790, ante la posibilidad que la guerra en con-tra de Inglaterra llegue hasta las costas de Chile, transforma al Gobernador y Capitán General Ambrosio O’Higgins (1720-1801), en un verdadero “gobernante en terreno”. Por meses estará en Valparaíso, inspeccionando sus defensas primero y vigilando después las obras de reparación de los castillos y los emplazamientos de la artillería. Recorre toda la costa central aquilatando la posibilidad de desem-barco en las ensenadas de Lagunillas, Quintay, Cartagena y San An-tonio hasta la desembocadura del río Maipo, lugares donde dejaría establecido un servicio de vigilancia para evitar las sorpresas marí-timas”.(Don Ambrosio O’Higgins.- Ariel Peralta)

En los primeros años de la Independencia fue habi-litado como Puerto Menor. El Diputado por Melipilla, Ber-nardo José de Toro, presentó al Congreso de 1844 un Pro-yecto de Ley para que se declarasen de “utilidad pública los terrenos necesarios con el fin de formar una ordenada población”. San Antonio había sido declarado como puerto menor junto a Papudo. Este proyecto obtuvo un in-forme favorable de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y sirvió años después de base a la Ley de 21 de noviembre de 1846, la cual disponías que se levantasen poblaciones en todos los puertos habilitados, declarando de utilidad pública los terrenos necesarios para este objeto.

La primera demarcación territorial fue señalada por el Decreto Supremo del Presidente Manuel Bulnes Prieto (1799-1866), el 8 de febrero de 1848. El artículo sexto dice. “Las poblaciones de San Antonio, Nueva y Vieja, tendrán por límites: al Oriente, tres cuartos de legua medidos desde el mar; por el Sur, el río Maipo y por el Norte, el Estero que sale a la playa chica de Cartagena”

Un Decreto Supremo de 29 de noviembre de 1853, con la firma del Presidente Manuel Montt Torres (1809-1880) y del Ministro de Interior y Relaciones Exteriores Antonio Varas de la Barra (1817-1886) validaba una situación jurídica para los habitantes del puerto.

Otro importante documento histórico dice lo siguiente:

“Conforme a lo dispuesto en la Ley de 21 de noviembre de 1846 ,he venido en acordar y Decreto: Establézcase una población en el Puerto de SAN ANTONIO DE LAS BODEGAS y se declaran de utilidad pública treinta cuadras en el terreno situado a orillas del mar, comprendido entre la Quebrada del Agua (Huallipen o ¿Guallipén?) al norte y la zanja que recorre al lado sur de las bodegas de don Fernando Luco. Se aprueba el plano levantado por don Vicente Larraín Espinoza y conforme a él se procederá a trazar la población en el terreno que rodea a la playa y demarcando en él un sitio para la plaza, la iglesia, la aduana, el muelle, la cárcel y demás edificios públicos.

El Ingeniero Lemuhot procederá a tasar los terrenos en unión de peritos que los dueños de ellos nombrarán por su parte. Demarcada la población, se abonará por la Tesorería General de la República el valor de los sitios des tinados a edificios públicos según tasación. El resto se venderá precio de tasación a los interesados que quieran establecerse allí con la obligación de cerrarlos en el término de seis meses y edificarlos en el de dos años, bajo las penas establecidas por el artículo 4° de la Ley de noviembre de 1846 y la obligación de venderlos por el precio de tasación por el que los hubieren comprado. Los sitios que no se hubieren elegido para la construcción de edificios públicos serán vendidos por los dueños del fundo a precio de tasación, debiendo ser preferidos los que hubieren edificado ya en ellos. Si en el término de seis meses no han hecho la venta, el Gobernador de Melipilla hará se depositen en la oficina fiscal del departamento para entregar los a los dueños cuando lo reclamen.”

En el libro “JEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE LA REPÚBLICA DE CHILE”, (1897), de Enrique Espinoza (1848-1899) podemos informarnos que la PROVINCIA DE SANTIAGO había sido creada por Ley de 30 de agosto de 1826. Se dividía en 3 DEPARTAMENTOS: SANTIAGO, VICTORIA Y MELIPILLA. Solo poseía el puerto habilitado de SAN ANTONIO DE LAS BODEGAS que dependía de la Aduana de Valparaíso.

“La costa de las provincia de Santiago se extiende desde la desembocadura del Estero del Rosario hasta la desembocadura del río Rapel. Desde la punta de Talca, que está inmediatamente antes de la desembocadura del estero del Rosario, sigue al Sur la playa de Chépica de 1,5 millas de longitud, que comprende el pequeño rincón del Tabo.

La playa de Chépica está limitada al S. por la punta de Tres Cruces, donde se abre inmediatamente la rada de Cartagena, que mide 2,7 millas de boca por 1,2 de saco, del todo desabrigada. Su costa, que es limpia y de arena, se denomina Playa de Cartagena, en cuyo extremo S. se halla el PUERTO NUEVO DE SAN ANTONIO.

El PUERTO VIEJO DE SAN ANTONIO se encuentra poco más al S. Ambos puertos están separados por un frontón de tierra que se interna en el mar. Este frontón presenta dos eminencias bien notables: la del N. alcanza 136 metros de altura, y la del S. que se denomina CENTINELA, se eleva a 152 metros.

A 2,5 millas al S. de Puerto Viejo desemboca el río Maipo. La playa que media entre estos dos puntos, se denomina de Llolleo, nombre que toma también un pequeño estero que en ella se abre paso hacia el mar.

El tramo de costas comprendido entre la desembocadura del río Maipo y la punta Toro al S. que tiene una extensión como de 12 millas, se denomina de SANTO DOMINGO. Esta playa es arenosa y no presenta desembarcadero alguno.

Inmediatamente al E. de Punta de Toro, se encuentra la marisma de Bucalemo, que explotan sus vecinos, ex trayendo una gruesa cantidad de kilógramos de sal prieta.

Entre la Punta Toro y la desembocadura del río Rapel, la playa está respaldada por cerros que se alzan hasta 73 m. y que se denominan Altos de Rapel. Frente a estos altos se encuentran los Bajos del Rapel, que se componen de tres grupos de rocas que se extienden como a dos millas de lo costa.

El Rapel desemboca en el mar por los 33°,55°,16” lat. S. y 71° 51° 372 long. O.

DEPARTAMENTO DE MELIPILLA.

Al N. del Departamento de Casablanca, que está separado por el estero del Rosa-rio y la cuesta de Zapata, y el de Limache que está separado por el cordón de cerros de las cuestas de Marga-Marga, Lliu-Lliu, cerro de la Chapa, cuesta de La Dormida y cerro de La Viscacha ;al E. los Departamentos de Santiago y Victoria, dividido del prime ro por la cuesta de Lo Prado y del segundo por los cerros de Lo Espejo y el rio Mapocho y además por los Departamentos de Maipo y Rancagua; al S. el Departamento de Cachapoal y el río Rapel hasta su desembocadura; y al O. el Océano Pacífico.

Extensión: 6.752 km.2.

Población: 57.856 habitantes.

Subdelegaciones (19):

1ª, Melipilla; 2ª, El Monte; 3ª, María Pinto; 4ª, Curacaví; 5ª, lepe; 6ª, Cartagena; 7ª, San Antonio; 8ª, Cuncumén; 9ª, Matadero; 10ª, Chocalán; 11ª, Codigua; 12ª, San Pedro; 13ª , Loica; 14ª, Santo Domingo; 15ª Bucalemu; 16ª, Quilamuta; 17ª, Carén; 18ª,Alhué, y 19ª, El Asiento.

Municipalidades (7):

Melipilla, San Francisco del Monte; Curacaví; San Antonio; Chocalán; Loica y Alhué.

La comuna de SAN ANTONIO contaba con tres sub- delegaciones: Cartagena; San Antonio, y Cuncumén, con una población de 9.115 habitantes.

Tenía la Parroquia de Cartagena (1823) y la vice-parroquia de San Antonio.

SAN ANTONIO, PUERTO VIEJO, (648 habs).

Puerto con bahía de ancho frente, pero con fondeadero reduci do y expuesto a los vientos del sur, hacia cuyo lado se ha formado un banco de las arenas que arrastra en su desembocadura el río Maipo, que se vacía a 3 millas al S. de la población. La población se halla al NE del puerto y a la entrada de un angosto valle, siguiendo las sinuo-sidades del terreno. Abunda en víveres y el agua se obtiene haciendo cacimbas cerca de la playa. San Antonio dista 57 km. Al O de Melipilla y 7 de Cartagena y está a los 37°37” de latitud Sur.

Doblando un frontón de costa hacia el norte de una extensión de 5 km, se encuentra SAN ANTONIO DE LAS BODEGAS O

PUERTO NUEVO DE SAN ANTONIO, cuya pequeña población (117 hab.) se presenta en las inflexiones del terreno de la costa al sur de la bahía. Dista 2 km de Cartagena.

CARTAGENA (423 hab.), en el rincón NE de San Antonio de las Bodegas, a 2 km de distancia; tiene más de 200 casas y otras habitaciones que se arriendan en la temporada de baños de mar. Está a 50 km de Melipilla.



ALDEAS:

ABARCA (340 hab), de aspecto, pintoresco, fundada en una hondonada de verdosos cerros que la rodean por los 4 vientos, el de las Pataguas al N, el de Los Quillayes al E, el cordón de Las Malvillas al S, y los cerros del Peral al O. Su clima es suave y su suelo fértil. Está a 10 km al E. de San Antonio, Puerto Nuevo.

CUNCUMÉN,(1.197 hab.),en la margen norte del rio Maipo, al O de Melipilla.

El camino público parte de Santiago, entra al Departamento por San Francisco del Monte, llega a la ciudad de Melipilla para se-guir al O hasta los PUERTOS NUEVO y VIEJO de SAN ANTO-NIO.

FUNDOS RÚSTICOS AVALUADOS DESDE $ 50.OOO.

San Juan 8ª. $ 51.000 Manuel Augueraud.

Al Asilo 8ª. $ 50.000 José Miguel Ugalde.(T)

San Diego 8ª. $ 309.850. Rafael Balmaceda.

Puangue 8ª. $ 56.500. Matilde Lecaros de Hurtado

Puangue 8ª. $ 140.000 Florencio Hurtado.

Puangue. 8ª. $ 120.000 Ramón Larraín.

Puangue 8ª. $ 218.500. Miguel Barros.

Leyda 8ª $ 80.000 Ceciliano Álvarez.

(“JEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE LA REPÚBLICA DE CHILE” . Enrique Espinoza.-1897).

En el texto “GEOGRAFÍA NÁUTICA DE CHILE”, del autor Francisco Vidal Gormaz (1837-1907) podemos leer que: “San Antonio empezó a ser frecuentado como punto de embar-que en 1790; progresó en su origen, pero no ha avanzado y es de te-mer que su desarrollo continúe lento, no obstante su creciente comer-cio y la gran exportación de cereales que se hace por el puerto.

CABEZO DE SAN ANTONIO. El frontón de tierra que separa a San Antonio de Puerto Nuevo ofrece dos eminencias bien notables: la de más al S, llamada CENTINELA, se eleva a 152 metros y proyecta la tierra que más se avanza al occidente, terminando en Punta Panul, de 50 metros de altura. Desde esta Punta demora la del Toro al S, y la de Talca.

La eminencia de más al N, alcanza a 136 metros de altitud, notable por hallarse coronada con tres molinos de viento en forma de torres, construcciones que sirven de señal para el reconocimiento del PUERTO DE LAS BODEGAS o PUERTO NUEVO a 13 millas al E de San Antonio, se elevan cerros de 1.000 metros de altitud.

SAN ANTONIO DE LAS BODEGAS. Doblando la Punta Vera extremo NO del frontón antes descrito, se entra al surgidero de LAS BODEGAS o PUERTO NUEVO DE SAN ANTONIO, del todo expuesto a los vientos del cuarto cuadrante y muy poco abrigado contra la mar del tercero. El surgidero es de moderado fondo y de buen tenedero, debiendo fondear en 16 a 24 metros de arena. El puerto es capaz y puede dar cabida a numerosos buques en la estación del verano; pero debe abandonarse en el invierno o tan pronto como lo anuncien los vientos del N al O.

NOTICIAS Y DATOS. Existen dos desembarcaderos para botes, mientras soplen vientos normales del SO, y un muelle para el carguío, que se utiliza cuando la mar lo permite, pues casi todo el año se expe-rimenta una fuerte resaca que bate la playa. En el rincón SE de la en-senada se hallan algunas casas que forman la aldea de CARTAGE-NA. La población del puerto y las bodegas se encuentran entre las inflexiones de la costa S.

Los víveres son escasos en las BODEGAS, pero se pueden obtener en PUERTO VIEJO, de donde se traen en botes o por tierra. La aguada también es escasa.

El puerto se halla en comunicación diaria con la ciudad de Melipilla, de 4.500 almas y capital del Departamento de su nombre, de la Provincia de Santiago. La ciudad se halla ubicada como a 3,5 km. de la ribera N del río Maipo y a 42 km. al E del puerto de San Antonio.

Los vapores del cabotaje tocan de cuando en cuando en SAN ANTONIO DE LAS BODEGAS.”-

(GEOGRAFÍA NAUTICA DE CHILE.-FRANCISCO VIDAL GORMAZ, 1876).