domingo, 7 de junio de 2020

Historia del Silabario en Chile (Siglos XVI- XIX). CAPÍTULO SEXTO.

CAPÍTULO SEXTO.

Don JOSÉ BERNARDO SUAREZ (1822-1919), ya jubilado, tras una larga y fructífera labor en el campo de la enseñanza, publica en 1875, un SILABARIO CASTE-LLANO sin unidad de procedimientos, pues recomienda tanto el silabeo como el deletreo. “Prescindir del deletreo en la formación de las sílabas es obligar al niño a aprender éstas de memoria, que ni es lo más conveniente. Debemos no obstante, advertir que si bien cree-mos indispensable el deletreo en los principios para enseñar a conocer las sílabas, nos pa-rece enteramente inútil cuando aquel ha aprendido a formarlas y no se debe permitir en este caso”. El autor recomienda también el fonetismo, en las primeras articulaciones, em-pleando las consonantes “continuales” (siguientes).En el desarrollo silábico, sigue el mis-mo rumbo de sus predecesores. Consigna, en forma de notas, numerosas instrucciones me-todológicas, entonces generalmente aceptadas, y otras de carácter ortológico interpretan-do con fidelidad la doctrina de Bello. Este Silabario, con la aprobación universitaria, re-presenta el ambiente pedagógico de su tiempo”.

Don José Bernardo Suárez, conocido como “el patriarca de la instrucción pública chilena”, nació en Santiago el 20 de agosto de 1822.Sus primeras enseñanzas las recibió en su hogar y más tarde estudió Latín y Filosofía en los Conventos de San Fran-cisco y Santo Domingo. En 1842 ingresó al primer curso de la Escuela de Preceptores diri-gida por Domingo Faustino Sarmiento y allí se tituló como profesor. En 1850, fue designa-do Visitador de Escuelas Públicas en Valparaíso, donde fundó varias escuelas nocturnas para obreros. En Santiago fue nombrado Director de la Escuela Superior donde fue maestro de Arturo Prat Chacón. Publicó numerosas obras: silabarios, manuales de ortografía, libros de apoyo a la enseñanza, algunos de los cuales fueron adoptados en los planes educativos de países como México, Argentina, Colombia, Venezuela, y ecuador.Murió en Santiago en 1912.

Don JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ (1840-1910), nació en Santiago, hijo de Jo-sé María Núñez y de Dominga Murúa.A los 26 años obtuvo su título de Abogado. Desde muy joven se sintió inclinado a la docencia. Primero fue Director del Boletín de Educación Pública y en 1866 dirigió la Sociedad de Instrucción Primaria. El señor Núñez publicó en 1869 “El Libro de los Niños” En Valparaíso dio a la prensa una Exposición del Plan adop-tado en la redacción de “EL LECTOR AMERICANO” (1878), con la clasificación de los te-mas y modelos de las composiciones escogidas.

Después daba a la publicidad “EL LECTOR AMERICANO.-NUEVO CURSO GRA-DUAL DE LECTURAS PARA LAS ESCUELAS HISPANOAMERICANAS”. Se trataba de un curso de lectura compuesto por un Silabario y tres libros de lectura y que editó por primera vez en Alemania (Leizig) en 1881. Se usó durante 40 años en las escuela chilenas y sirvió de texto oficial por largo tiempo en varios países del continente. Estaba compuesto de la si-guiente manera:

Libro I.Silabario;

Libro II.El Libro de los Niños

Libro III. El Amigo de los Niñitos;

Libro IV. El Maestro.;

La tipografía es gradual, limpia y adecuada en todo sentido, lo que permite leer sin tropiezos ni vacilaciones. Sus numerosos grabados corresponden perfectamente a su objeto. EL SILABARIO está estructurado conforme al método sintético, procedimiento silábico de escritura y lectura combinadas, como habían preconizado Vico y Santa Olalla. Su desarro-llo, que concuerda con el de los textos clásicos del silabeismo en Chile, es como sigue (edi-cion 1895) :

Lectura 1ª. : Vocales separadas y combinadas con h.

Lectura 2ª. : Diptongos y consonantes (imprenta) :m,n,ñ,p,t,b,d,f,r,s,c,j,l,v,g,q,ll,x,y

z ,ch, y las consonantes manuscritas : m,n,c,r,s,v,x,z.

Lectura 3ª.:Sílabas ma,pi,de,ta,se,fa (y con todas las vocales).Manuscritas: d,b,l,t,f,j,g,p,q,.y frase : la ma no de ma má / .la ma no de ma má.

Lectura 4ª.:Articulaciones simples directas y lectura de palabras y frases.

Lectura 8ª : Las irregularidades ce,ci,ze,zi,gue,gui,que,qui.

Lectura 11ª.:Las mixtas con ejerciciuos de palabras, frases y proposiciones.

Lectura 34ª.:Los triptongos.

Es un texto de 48 páginas de robusta estructura, de notable riqueza y flexibilidad silábica, como los de Argüelles y de Ahumada Moreno, representa un esfuerzo poderoso a favor del silabeismo que ya oscilaba en plena decrepitud desde años atrás, por su falta de adaptación oportuna a las prácticas escriptológicas. Sin duda EL LECTOR AMERICANO adolecía de varias imperfecciones.

El Lector Americano fue aprobado por la Facultad de Filosofía y Humanidades en sesión de 27 de septiembre de 1882, previo al siguiente informe:”Santiago, 12 de septiembre de 1882.-Señor Decano: En cumplimiento del encargo que Usted se sirvió confiarme, he examinado el Curso Gradual de Lectura publicado por don J.Abelardo Núñez con el título de “EL LECTOR AMERICANO”. Está dividido en tres pequeños volúmenes de esmera-da y elegante presentación. Comienza por el alfabeto y por las pri-meras combinaciones de sílabas, graduando convenientemente las dificultades; continúa con lecturas metódicas y bien dispuestas y acaba con trozos en prosa y verso elegidos con discernimiento. El texto está adornado de excelentes grabados, que no solo facilitan la “in-teligencia de las esplicaciones escritas, sino que habitúan al niño a conocer y distinguir el dibujo correcto y verdaderamente artístico.Me es grato comunicarle a Usted, que el juicio que me he formado es absolutamente favorable a esta obra”.

En vista de esta aprobación universitaria, el Ministerio del ramo mandó adoptar la obra por Decreto de 14 de diciembre del año siguiente (1883).

Don José Abelardo Núñez Murúa, es también autor de un MÉTODO SIMULTÁ-NEO DE LECTURA I ESCRITURA (1883), en 4 carteles destinados a ampliar la asociación de ambos aprendizajes y facilitar la enseñanza de agrupaciones de alumnos dentro de las prácticas monitoreales de los maestros.Por Decreto de 13 de junio de 1883, el Ministerio designó una Comisión compuesta por don Adolfo Larenas, don Rafael V. Garrido y don Pedro Pablo Ortiz para examinar los silabarios y otros textos escolares.Reunidos estos señores, adoptan la siguiente Resolución:”Con este buen criterio, los comisarios comparan los silabarios i anotan a favor de “EL LECTOR AMERICANO”, estas cuatro ventajas:

1°.-Acertada distribución de los ejercicios;

2°.-Simultaneidad de la lectura i escritura;

3°.-Unidad e ilación en toda la obra, i

4°.-Excelentes condiciones tipográficas.”

Tal fue el resultado del cuarto examen comparativo de silabarios chilenos. Se trataba de seleccionar un texto de palabras, frases y proposiciones de significación concreta para la enseñanza de la lectura y escritura graduadas, por el procedimiento silábico.

El “Curso Gradual de Lectura” (1871), escrito por Jorje Klickmann, un chileno dedicado a la enseñanza por espacio de 25 años en Colegios alemanes de Osorno y Valparaíso, es una colección de fragmentos en prosa y verso (2 libros), extractados de textos de varios autores.

Don CLAUDIO MATTE PÉREZ (1858-1956), creó, fruto de sus innumerables viajes de estudio por Europa y otros continentes, un “SILABARIO” o “NUEVO MÉTODO PARA LA ENSEÑANZA SIMULTÁNEA DE LA LECTURA I ESCRITURA”, del cual ordena la impresión por la Editorial Brockhaus de Leipzzig (Alemania) de una primera edición de 6.000 ejemplares, de los que empaquetó un buen número y los mandó a Chile como obse-quio a la Sociedad de Instrucción Primaria para su distribución en las escuelas públicas. Así se iniciaba la larga historia pedagógica del popularmente conocido por generaciones (que aprendieron a leer con él), como “SILABARIO MATTE”, o también, “SILABARIO DEL OJO”. Antes de regresar al país, visitó Suecia, donde se entusiasmó con los trabajos manua- les que allí se realizaban y corolario de ello escribió y publicó “ENSEÑANZA DE LOS TRA-BAJOS MANUALES”.

En 1888, el Silabario se usaba en todas las escuelas del país, pues un Decreto de 1894 lo había declarado texto oficial de enseñanza. En Chile el silabario llegó a tener 60 ediciones (once millones de ejemplares editados).

Don Claudio Alejandro Lázaro Matte Pérez había nacido en Santiago el 18 de di-ciembre de 1858, hijo del banquero y hombre de negocios Domingo Matte Messía y Rosa-rio Pérez Vargas. “Aprendió los rudimentos de la cultura en la casa paterna y en alguna escue-la de primeras letras. Hizo sus estudios secundarios entre los años 1867 y 187 ,ha-biendo cursado el 5° y 6° año de Humanidades en uno solo y alcanzando su Bachillerato en 1873, a los 15 años de edad.” (CHILE A COLOR) .Estudió en el Instituto Nacional y Dere-cho en la Universidad de Chile. En 1878 falleció su padre dejándole por herencia una gran fortuna y las tierras de Ibacache, uno de los mejores predios del país. Se graduó de Aboga-do el 21 de diciembre de 1879.”Victima de un cólico hepático se dirigió a Europa buscan-do solucionar su mal y creyendo que no regresaría a Chile con vida, testó dejando su cau-dal para fundar en Santiago una escuela Normal destinada a formar preceptores prima-rios, dejando para estos efectos, $100.000 para los terrenos y edificios y $ 200.000 para su mantenimiento. Llegó al Viejo Mundo en 1881(París. Viajó a Italia y Alemania, donde se dedicó a aprender el idioma alemán. Visitó cientos de escuelas y en Leipzig estudió pe-dagogía y metodología de la enseñanza”(Chile a color). ), Aquí permaneció largo tiempo es-tudiando los sistemas y métodos de enseñanza y los textos escolares. A su vuelta publicó su NUEVO MÉTODO….”

Dedicado al estudio y enseñanza de la educación primaria, fue nombrado Director de la Sociedad de Instrucción Primaria y en 1889 integró la Comisión Organizadora del Primer Congreso Pedagógico Nacional.

Se enamoró de Elvira Hurtado Concha con la que se casó con en 1890. Llegando a tener 7 hijos. La Revolución de 1891 lo sorprendió en su viaje de “luna de miel” por Euro-pa. Claudio Matte cooperó con la causa revolucionaria y fue agente confidencial en Alema-nia. En 1892, de regreso en Chile, fue nombrado presidente de la Sociedad de Instrucción Primaria la que dirigió hasta su disolución.

Dos años después, en 1894, fue electo Diputado por Llanquihue, Carelmapu y Osorno (1894-1897).

El 1° de agosto de 1895 el Presidente Jorge Montt le llamó a integrar el gabinete como Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, cargo que desempeño hasta el 24 de agosto de 1920.

El 11 de abril de 1926, fue nominado Rector de la Universidad de Chile, cargo que desempeñó hasta el 9 de abril 1927.

El 23 de abril de 1935, fue nominado Director General de Educación Primaria, por el Presidente Arturo Alessandri Palma. Estuvo cuatro años el frente de ese cargo, el que abandonó el 31 de diciembre de 1938,al termino del mandato presidencial de Alessandri.

Don Claudio Alejandro Lázaro Matte Pérez, falleció el 20 de diciembre de 1956, a la edad de 98 años.

“SILABARIO DEL OJO” / “SILABARIO MATTE”.

Como ya lo vimos, el nombre real del texto es NUEVO MÉTODO (FONÉTICO-ANA-LITICO-SINTÉTICO) PARA LA ENSEÑANZA SIMULTÁNEA DE LA LECTURA I ESCRITU-RA, compuesto para las escuelas de la República de Chile. En 1971 circuló la 65ª edición, idéntica a la 1ª. Y en 1972, la 66ª. En formato renovado y a todo color, con nuevos dibujos y una etapa inicial de apresto

.La siguiente nota suscrita por el Embajador de Chile en Alemania da a conocer la labor y propósitos del autor:“Berlín, 17 de diciembre de 1884. Señor Ministro: por sepa-rado tengo el honor de remitir a Usted, dos ejemplares de un silabario que acaba de publi-car don Claudio Matte i que se intitula “NUEVO MÉTODO PARA LA ENSEÑANZA SIMULTÁNEA DE LA LECTURA IESCRITURA”

Este silabario es el primero que se ha compuesto en conformidad a los métodos se-guidos por la pedagogía alemana, por lo menos no tengo yo noticia de otro anterior y bajo este respecto así como por los antecedentes de su ejecución, viene a satisfacer una verda-dera necesidad en la enseñanza de nuestro idioma.

Antes de acometer este trabajo, el Sr. Matte se dedicó con raro empeño al estudio del alemán, en seguida se contrajo a visitar escuelas en Leipzig, en Berlín, en Viena, en Suiza, etc. Las frecuentó durante meses i asistió a largas horas a las clases. A la vez en-traba en relaciones con distinguidos pedagogos que le ayudaban a descubrir los recursos de la enseñanza alemana, a vencer dificultades que ella podía presentar en español,i por último, a determinar aquellos principios que le sirven de base i cuyo conocimiento es in-dispensable para componer un testo que no sea una copia servil, sino una aplicación cuer-da de los métodos jenerales…..

El señor Matte ha publicado este trabajo sin mira alguna de lucro. Su propósito ha sido el de facilitar en las escuelas de Chile la adopción del método alemán de lectura, con tal intento, remite don Domingo Matte proporcionar un número suficiente de ejemplares al Supremo Gobierno,a las Sociedades de Instrucción Primaria que se los pidan i a los socios de las escuelas de varones y de niñas de Copiapó i Concepción…

Dios guarde a US. Guillermo Matta.”

Asó comenzó su fantástica historia el “SILABARIO MATTE”.

En efecto, el Nuevo Método (fonético-analítico-sintético), para la enseñanza simul-tánea de la lectura y escritura está compuesto de conformidad a teorías metodológicas apli-cadas por primera vez en castellano.El autor abandona la secular vía sintética para seguir la analítico-sintética, que es la característica de la reforma.

El primero de estos métodos es fragmentario; el segundo, pedagógico porque trans-mite las enseñanza según las leyes que presiden el desenvolvimiento del niño.El autor adop ta, además ,algunos procedimientos importantes. El método analítico-sintético puede apli-carse de dos maneras: por el procedimiento de palabras normales (escritas en el texto) atri-buido al maestro alemán M.O.Kramer y perfeccionado por el doctor Carlos Vogel, o por el procedimiento verbal (vocablos normales elegidos por el maestro),o de combinación libre. Don Claudio Matte prefirió el primero de ellos.

El autor dividió el texto en tres partes: letras minúsculas y combinaciones simples; letras MAYÚSCULAS y articulaciones compuestas y lectura corriente .Las palabras normales de la primera parte son 23: ojo; mano; loro; nido; gato; perro; burro; mesa; casa; sofá; taza; vaso; hijo; muñeca; coche; caballo; yugo; buque. Además ratón y cocina, destinadas a dar a conocer irregularidades ortográficas, y media y rueda, los diptongos.

Se deducen de estas 23 lecciones,27 letras, a saber : o,j,m,n,l,r,i,d,p,t,g,e,rr,b,u,s,c,f,z,y,h,ñ,ch,ll,y,q. La x brilla por su ausencia.

En la 2ª. Parte aparecían las combinaciones anómalas : gue,gui,güe,güi ,los triptongos y la x .El orden de esta 2ª.parte es el siguiente: Luna L-l; Estrella E-e; Oveja O-o; Cabra C-c ; Guanaco G-g; Iglesia I-i; Higuera H-h; Quinta Q-q; Vino V-v; Uva U-u; Yerba y-y; Tabla T- t; Zorzal Z-z; Picaflor P-p; Jardín J-j; Rosa R-r; Chacra Ch-ch; Frejol F-f; Sandía S-s; Almendra A-a; Naranja N-n; Manzana M-m; Damasco D-d; Buei B-b; x=cs /gs.

La 3ª.parte comprendía lectura corriente:1.- el ratón agudo; 2.-el nido de perdiz; 3.-la sopa; 4.- la herradura vieja; 5.- no seas miedoso; 6.-la honradez premiada;7.- el niño rabioso; 8.-el hombre con la pierna de palo; 9.-el ladrón de manzanas; 10.- la salud es un gran tesoro; 11.-los niños deben ser agradecidos o modestos; 12.-los pájaros cantores; 13.-el peral; 14.-lo que vale la paciencia; 15.-un buen corazón; 16.- el burro cargado; 17.-la mentira castigada; 18.- los niños i la luna; 19.- el gallo, el perro i el zorro; 20.- la vaca, el caballo ,la oveja i el perro; 21.-las espigas de trigo.

La cuarta parte estaba integrada por las siguientes lecturas: 1.-La tentación; 2.- El muchacho i la fortuna; 3.- El zagal i el nido; 4.- La gallina de los huevos de oro; 5.- La mariposa; 6.- Las moscas golosas y 7.- Resignación.

En la página 63 aparecía el Alfabeto y en la 64, las Tablas de Multiplicar.

Don Rómulo Ahumada (1853-1892) verificó el primer ensayo del nuevo silabario en un curso nocturno de 22 alumnos cuyas edades fluctuaban entre los 19 y 25 años de edad, de la Escuela Franklin. Recibieron 23 lecciones y el 29 de abril de 1885,rindieron una prue-ba ,la que resultó bastante satisfactoria, según escribía don Miguel Luis Amunátegui,quien lo presenció. Con este éxito, el NUEVO MÉTODO empezó a aplicarse en las escuelas públi-cas del país.

En 1886 don Claudio Matte publicó el interesante ensayo “Estudio comparativo sobre la enseñanza de la lectura considerada históricamente i en su estado actual”.

A solicitud de la Comisión de Instrucción Primaria, el Gobierno abrió un concurso por Decreto de 3 de abril de 1893, para proveer a las escuelas de Silabarios, libros de lectura, grado Medio y Superior y otros textos. Tendría preferencia “el silabario que incluya en los ejercicios de escritura y lectura de un modo natural, las lecciones de objetos, como lo hace el método analítico-sintético, representado en la forma más concreta por el método de las palabras normales”

El Gobierno se proponía adquirir el derecho de imprimir por 5 años los libros reco-mendados y pagar a sus autores un premio de medio centavo por cada libro impreso, asegu-rándole una edición anual de 20.000 ejemplares a lo menos.

Se presentaron 8 textos de lectura inicial (silabarios).

1.- Silabario o Cuaderno que enseña a leer letras i sus combinaciones.- (Braziz)

2.-Nada de analítico-sintético, o sea, Sarmiento Reformado .Alberto Bertalli.

3.-Silabario Gradual i cadencioso según el método simultáneo.-Benjamín Monroy.

4.-Nuevo silabario compuesto para la enseñanza simultánea de la lectura i

escritura. Juan N.Meneses.

5.-Método Progresivo (fonético-analítico-sintético) para la enseñanza simultánea d de la lectura i escritura. Por Francisco J. Morales.

6.-Método de enseñanza simultánea de la lectura i escritura .Victoriano de Castro.

7.-Libro Primero del Niño. Otto A.Littmann.

8.-Nuevo Método para la enseñanza simultánea de la lectura i escritura

por Claudio Matte.

La comisión designada para examinar los silabarios estaba integrada por doña Isabel Bering; doña Brígida Walker; don Martín Schneider; don Eduardo Rossig y don Ruperto Oroz. Rechazaron los tres primeros textos citados porque “no están a la altura de las exi-gencias de la pedagogía moderna”. Agregan que” los dos siguientes son solo modificacio-nes del silabario del señor Matte, sin ventajas positivas sobre éste. La comisión dictamina que los silabarios de Castro y Littmann son muy semejantes. Ambos siguen una vía sintéti-ca adaptada del alemán y emplean muchas veces las mismas palabras normales.

El silabario de don Claudio Matte es el que en todo lo esencial estaba de acuerdo con las bases establecidas, por cuyo motivo la comisión lo recomienda para que sea adop-tado para el uso de las escuelas públicas. Sólo recomienda que le sean introducidas algu-nas modificaciones. Son éstas : Evitar la introducción de dos sonidos nuevos en las prime-ras lecciones, poner al lado de cada palabra normal el sonido obtenido en letras manus-critas; seguir el orden genético de las mayúsculas, aumentar el número de trozos de lec-tura corriente con descripciones calculadas para ejercicios gramaticales y algunas poesías infantiles, y ejercitar la lectura en letras manuscritas. Prestigiado por este triunfo, el NUEVO MÉTODO MATTE, usado en las escuelas des-de 1889, obtuvo los honores de la adopción oficial por Decreto de 1° de magosto de 1894. Con posterioridad, veremos que por Decreto de 29 de abril de 1902, se acepta como Texto único en las escuelas.

En 1896, el profesor del Liceo de Rancagua, Gorgonio Cáceres, publicó un texto llamado “TRATAMIENTO PRÁCTICO DEL SILABARIO MATTE”, impreso por la imprenta “El Patriota”, de Rancagua.

En 1965 sale a circulación la edición 65ª. y la última en su tradicional e histórico formato. La cantidad de ejemplares lanzados era de 12.500.000,desde que apareció por primera vez en 1884. De 72 páginas, continuaba con el mismo formato y contenido de las anteriores ediciones.

En 1972, el Honorable Consejo de la Sociedad de Instrucción Primaria, resolvió ac-tualizar el Método, para lo cual nombró una comisión integrada por profesoras de la Socie-dad ,expertas en la materia, destacándose entre ellas, la señora Raquel Muñoz de Martínez, quien fue Directora de la Escuela Rafael Sanhueza Lizardi, desde su fundación (1945) hasta el año 1988,en que se acogió a jubilación. Además integraban este selecto grupo las profe-soras Eliana Morales Fraser, Irma Lazcano Mena y Sisla Fernandois Vergara. Los dibujos de la portada y del interior, fueron encargados a Marta Carrasco,y constituyen las principales innovaciones introducidas por estas maestras al remozado texto, cuya edición N° 66, apareció el año 1972.El “NUEVO MÉTODO PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA” cambiaba definitivamente de formato y presentación. Se empezó a imprimir en colores brillantes y en papel más grueso que el tradicional que conocieron nuestros abuelitos, nuestras abuelitas, nuestros padres y nuestras madres.