martes, 4 de agosto de 2020

De Promaucaes a Puerto Nuevo

9.- DON ANTONIO NÚÑEZ DE FONSECA. 
 
 
“Hábil en la guerra y en los negocios, fue el primer europeo afincado en la región, instalando bodegas en tierras que hoy se cono- cen como Lo Abarca. Trabajó la tierra a lomo de mulas y caballos, lle vó verduras y leña hacia la costa. A golpes de hacha y con mucho in-genio de comerciante, fue formando lo que hoy conocemos como SAN ANTONIO.

El conquistador Núñez de Fonseca había nacido en el reino de Portugal en fecha no determinada por los historiadores. Estuvo casa-do con doña Juanita de Silva, hija de Amador de Sil va, quien llegó con Pedro de Valdivia. El matrimonio dejó larga descendencia apelli-dada Núñez de Silva.” (Diario LAS ÚLTIMAS NOTICIAS).

ANTONIO NÚÑEZ DE FONSECA, un portugués que había llegado a Chile en el primer refuerzo que vino para la Conquista, cuando la miseria y la desnudez abatían a los denodados compañeros de Valdivia en 1543.

Casado con Juana de Silva, (hija de Amador de Silva) ,tu vieron seis hijos:

1.-Lorenzo Núñez de Silva Fonseca.

2.-Jerónimo Núñez de Silva Fonseca.(Alcalde de la Santa Hermandad.)

3.-Luis Núñez de Silva Fonseca. (Capitán. Casado con Ana María de Loyola, padres de Juana de Lo-yola).

4.-Juana Núñez de Silva Fonseca.

5.-María Núñez de Silva Fonseca.( Casada con Pe-dro de Recalde Arrandolaza. Casada en segúndas nupcias (1663) con Pedro de Venegas Sotomayor, Oidor de la Real Audiencia de Santo Domingo.

6.-Ana Núñez de Silva Fonseca.

Núñez de Fonseca, era hombre de gran capacidad comercial. Explotó minas de plata y por sus conocimien-tos en la materia, el Cabildo de Santiago le encomendó la redacción de la “PRIMERA ORDENANZA DE MINERÍA que rigió en este país.

Propietario de terrenos en la costa, fue uno de los primeros encomenderos que construyó bodegas en el puerto de Valparaíso y estableció un astillero en su estancia de Concón, junto a la boca del río Aconcagua.

El historiador ROBERTO PÉREZ RUIZ, en el libro “EL PUERTO DE SAN ANTONIO.-1590-1900”, escribe: “Los primeros antecedentes históricos respecto a la colonización en la zo-na, que más tarde incluirá al puerto de San Antonio los encontramos hacia fines del siglo XVI. En 1590, figura como propietario de esas tierras ANTONIO NÚÑEZ DE FONSECA, el que había sido adju-dicado con una “merced de tierra” en el lugar que anteriormente ha-bía pertenecido al cacique Huechún y a su gente. Núñez de Fonseca era un hombre de empresas y, como buen portugués, siempre había demostrado afición por las actividades relacionadas con el mar, tan-to así, que su nombre aparece entre los primeros que construyeron bodegas en la bahía de Valparaíso. También había establecido un as-tillero en su estancia de Concón, cerca de la desembocadura del río Aconcagua. No debe extrañar entonces que con el mismo entusiasmo demostrado hasta ese momento se dedicara a la actividad comercial en su nueva propiedad que pasó a ser conocida como SAN ANTONIO, no pudiendo asegurarse si en recuerdo de él o como homenaje al San-to de ese nombre muy venerado en Portugal.

Con una finalidad comercial y una visión futura de lo que sig-nificaría esta rada por su proximidad a Santiago y su configuración geográfica aprovechó una abriga-da caleta en que los nativos, tradi-cionalmente realizaban faenas pesqueras, para construir unas rús-ticas bodegas donde guardar los productos agrícolas de la región y el marisco y pescado salado que se enviaba seco a la capital y a otros puntos, como Valparaíso, e incluso a Perú. Con este fin complementó su comercio con la construcción de pequeñas embarcaciones destina-das al transporte. El envío de productos a la capital se hacía a través de un camino de origen muy antiguo, del que sabemos que para su construcción y mantenimiento, ya a fines dl siglo XVI, hubo de recu- rrirse al peaje llamado “derecho de acarreto” en los caminos y “pon-tazgo” en los puentes”.( “EL PUERTO DE SAN ANTONIO.1590-1900.” ROBERTO PÉREZ RUIZ. CUADERNO DE HUMANIDADES 11.SERIE 4.-OCTUBRE DE 1990).Departamento de Histo-ria. Facultad de Humanidades. Universidad de Santiago de Chile.)

En los últimos años del siglo XVI, obtuvo las tierras situadas en la costa de San Antonio, lugar que el mismo de-nominó como SAN ANTONIO DE LAS BODEGAS en honor al Santo nacido en Lisboa en 1195 y fallecido en 1231, como sacerdote franciscano.

El conquistador portugués alzó en forma rústica una pequeña bodega en la humilde caleta de los indios pescado res y además construyó algunos pequeños navíos para ha-cer la travesía marítima hacia Valparaíso y Concón.

Los indígenas que vivían bajo el dominio de los Caci ques HUECHÚN Y MILLACURA, eran pocos y se establecie-ron en las quebradas fértiles del río Maipo, Cajón de la Magdalena, Algarrobo y San Antonio. Habitaban peque-ños ranchos de paja y barro y estaban sometidos al vasalla-je de los Incas, en los primeros tiempos, cuando llegó el español a usurpar sus territorios.

El 9 de agosto de 1550, al Cabildo de Santiago le nombra Alcalde de Minas.

Llegó a adquirir grandes propiedades en las vecinda des de Santiago y Valparaíso. Así fue dueño de las primiti-vas haciendas de Polpaico, Colina y Lampa, próximas a la capital, y de Colmo y Concón, cercanas al puerto de Valpa-raíso.

Núñez de Fonseca tuvo grandes negocios en Chile y Perú, transportando sus mercaderías en buques propios, de los cuales fueron capitanes sus yernos, Pedro de Recal-de y Nicolaso Pérez.

El periodista e historiador, Víctor Farías en una cró-nica publicada en el diario LA ESTRELLA de Valparaíso, ex presa: “Antonio Núñez de Fonseca no dormía. Pronto el Cabildo se preocupó de la inquietud pública ante la falta de un producto muy po-pular. Faltaba vino…..al presente hay en esta ciudad algunas uvas de adonde se podrá hacer vino para que se pueda celebrar el culto divi-no, que se compren las dichas uvas que hubieren en esta ciudad, hasta en una cantidad que se puedan hacer de ellas dos botijas de vino.

El empresario empezó a hacer averiguaciones ¿cómo es que había poco vino si la demanda era alta? Ya hace años un conquista-dor había plantado parrones en Quintil (Valparaíso), pero no se dieron”.(Víctor Farías).

Núñez de Fonseca discutió con los entendidos y presentó pro-yectos y pronto (1557),obtuvo grandes ventajas. Un campo de 60 va-ras de ancho por 100 de largo, con una condición: con tal que plante muchas plantas de viña. Y comenzó el negocio con éxito: pronto venia buenas cantidades. Pero Chile era plaza chica, había que buscar más” Víctor Farías).

En sesión del 25 de septiembre de 1579, el Cabildo de Santiago recibió una petición de Núñez de Fonseca en la que hacía presente a la corporación, la escasez de pescado, por no haber quien lo vendiera ni sacara del mar, y ofrecía hacerlo de su cuenta, siempre que le permitieran vender la arro-ba a un precio equitativo por el término de 3 años.

El Cabildo autorizó la venta propuesta y de acuerdo con Núñez fijó los precios que siguen : “Arroba de pescado salpreso fresco, a peso i medio; seco a peso i ducado i tollo a dos pesos i no más”.

Antes de iniciar su empresa, Núñez solicitó del Ca-bildo con fecha 20 de noviembre del mismo año, que le au-torizaran para alzar los precios. El Cabildo no accedió con facilidad a esta nueva solicitud, pues, para despacharla fa-vorablemente, exigió a Núñez de Fonseca que rindiera fianza de buen cumplimiento del contrato.

Dos meses más tarde el empresario explicaba que “estaba saliendo para atrás, debía usar barcos y redes que valían 500 pesos más 20 macarrones en el acarreo a Santiago y que trabajaba con 12 personas y muchos caballos”.

El gobierno aumentó el precio: “Pescado seco a peso i siete tomines, tollo a dos pesos y un tomín…i no más.”

El aumento era nada y el precio seguía fijo.El propio Núñez de Fonseca escribe: “Yo pescaré i proveeré esta ciu-dad i que en estos tres años pesquen todas las personas que quisieren i lo den por los precios que quisieren”. Es decir, adiós al monopolio, prefería enfrentar la competen-cia a que regulasen los precios.

En fin, no le había ido bien, aunque continuó operan do pero con otras cosas. Su astillero enfrentaba ahora tam-bién mucha competencia. Constitución, Lirquén, Valdivia, Chiloé…Los astilleros florecían en construcción de balan-dras,botes, lanchas y don Antonio se concentró en negó-ciaciones de contratos grandes. En 1596 construía una fra-gata destinada al comercio entre Valparaíso y El Callao, cuando lo sorprendió la muerte el 28 de abril de ese año.

Podemos rescatar, entonces, que don Antonio Núñez de Fonseca fue el primer empresario que registra la histo-ria de Chile. Y lo hizo en nuestra zona. Su semilla comen-zó a germinar, por lo cual debemos recordar a otros gran-des comercian-tes de la época, verdaderos pioneros del puerto. A hombres y mujeres que, sea por encomiendas, por mercedes de tierras y hasta por compras, fueron tejiendo una malla de propiedades que le permitieron crear verdaderos imperios comerciales.

BIBLIOGRAFÍA

SAN ANTONIO, IMÁN DEL TURISMO SANTIAGUINO.

Suplemento diario LA NACIÓN

SAN ANTONIO, PUERTO DE SANTIAGO.

Consuelo Toro A. Diario UN 20/06/1970)

CARTAGENA EN BUSCA DE LA FELICIDAD.

Enrique Ramírez Capello. Diario UN. 29/08/1970).

SAN ANTONIO, PUERTO Y CIUDAD MARÍTIMA DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO.

(Notas históricas de Jaime Vidal Ulloa (QEPD) en el periódico CRÓNICA LITORAL. 29/02/1968).

SINTESIS HISTÓRICA DE SAN ANTONIO.
(V.Z.L. Periódico ORIENTACIÓN .10/09/1969)

HISTORIA DEL PUERTO DE SAN ANTONIO.
Domingo Segura B.Periodico PROA,08/06/1974).

BREVES RASGOS DE LA HISTORIA DE SAN ANTONIO
.(Ascencio Ronda Gayoso (QEPD).1968.

LEYENDAS Y EPISODIOS NACIONALES.
(Aurelio Díaz Meza).

SAN ANTONIO, PUERTO DE SANTIAGO.
Rená Peri F. Revista EN VIAJE

TALANDO LA VIDA.
Diario UN. 08/04/1972).

LA TIERRA DE LOS CUATRO PILLANES.
Homero Bascuñán. Diario UN. 28/10/1972).

HISTORIA DE CHILE Luis Galdámez.
MANUAL DE HISTORIA DE CHILE.
Francisco Frías Valenzuela.

CRÓNICA DE CUATRO SIGLOS.
Raimundo Charlín Correa.

Imprenta San José.Santiago.1992.

GENEALOGÍA DE LA FAMILIA NÚÑEZ. Genealog.cl

DE RAPEL A TOPOCALMA
De.Edgardo Cabello Branott.

HISTORIA DE COLCHAGUA
Carlos Valenzuela Solís de Ovando.

CUADERNOS DE HISTORIA 15.
Universidad de chile.

EL MERCADER ANTONIO NÚÑEZ DE FONSECA. 
Precursor olvidado de san Antonio.

Max Suckel Orellana.200

EL PUERTO DE SAN ANTONIO.-1590-1900.
ROBERTO PÉREZ RUIZ.CUADERNO DE HUMANIDADES 11.-Historia Serie 4.Octubre de 1990.-Departamento de Historia Facultad de Humanidades. Universidad de Santiago de Chile.

LOS TRENES EN MI MEMORIA.


En 1987, después de décadas de infatigable servicio fe-rroviario, los famosos trenes excursionistas que acarrea-ban a miles de veraneantes desde la capital a la costa de la V Región, fueron suprimidos para siempre.

El de SANTIAGO-SAN ANTONIO-CARTAGENA, fue un ferroca-rril pionero porque fue el primer tren turístico de Chile.El

El balneario de Cartagena quedaba a 118 kilómetros de distancia de la capital.

Estoy escribiendo estos recuerdos que fluyen vertigi-nosamente de mi ya frágil memoria ,mientras una suave llovizna se deja caer sobre las mustias flores del jardín de la casa paterna, herencia patrimonial de mis padres ya idos, que supongo ,me estarán esperando en algún lugar del Pa-raíso, para examinar mi comportamiento durante mi ya larga existencia terrenal.

Mis primeros recuerdos y emociones,provienen de los paseos por los áridos paisajes, casi rurales, del legendario Barrancas de mis primeros sueños, que conocí de niño.

Los días domingo, después de almorzar, mi madre nos bañaba minuciosamente, nos apitutaba y nos llevaba, orde-nadamente tomados de la mano, (cuando pequeños), a ju-gar al cerro cercano al poblado .Desde la cima, sentados so-bre unos enormes bloques de cemento que se encontraban estratégica y misteriosamente instalados en ese lugar, cons tituyendo una verdadera platea natural.

Cada atardecer dominical,éramos observadores privi-legiados del paso cansino y ruidoso del famoso tren, llama-do el “Flecha del Sur”, ya en sus últimos recorridos al ser-vicio ferroviario. Recuerdo,como si fuera una instantánea fotográfica, los ascensos y descensos al cerro de dunas que rodeaba el poblado,paseo obligado de los habitantes del sec tor, constituido por la Población y el Campamento fiscales que habían sido construidos para los empleados y obreros

que laboraban en las obras de construcción del naciente puerto de San Antonio.

Desde esa época, quedaron grabados a fuego en mi mente, en mi corazón, en mi alma, en mis oídos y en mis ojos, el monótono, ruidoso y rítmico sonido que producían las ruedas del armatoste ferroviario, al deslizarse sobre los relucientes rieles, herméticamente clavados sobre los durmientes de rica madera que cubrían el trayecto ferroviario hacia su destino final: la estación de ferrocarriles del balneario de Cartagena.

La vuelta del llamado TREN DEL RECUERDO a su recorrido habitual después de más de 100 años, hacia las costas de San Antonio, trae a la memoria los pasajes más hermosos de nuestra historia ferroviaria.

Llegan a nuestra mente los recuerdos de la niñez, cuando para viajar a la capital debíamos embarcarnos en el tren que pasaba a las ocho horas por la Estación (Paradero) de BARRANCAS, arrastrado por una máquina ennegrecida por el humo proveniente de la quema del carbón que alimentaba sus calderas.

Rememorando esos viejos tiempos, mencionemos que el convoy salía lentamente desde la Estación de CARTAGE-NA y a ritmo cansino y monótono, continuaba su lento rodar, enfilando rumbo a la capital,pero deteniéndose algunos minutos en las Estaciones y Paraderos de : SAN ANTONIO , BARRANCAS , LLO-LLEO , MALVILLA , LEYDA, PUAN-

GUE , ESMERALDA , MELIPILLA , EL MARCO , CHIÑIGUE , EL PAICO , LO CHACÓN , EL MONTE , TALAGANTE , SANTA ANA, MARRUECOS (MALLOCO) , MAIPÚ , CERRILLOS, y finalmente en la estación terminal del ramal: ESTACIÓN CENTRAL DE SANTIAGO.

Como no recordar aquellos lejanos días en que al anochecer, acudíamos a la Estación local a esperar la llegada de algún pariente, o simplemente de la revista de actualidad (ZIG-ZAG, VEA, ERCILLA) ,de lectura de entretén-ción (OKEY, DON FAUSTO, EL PENECA, SIMBAD, ALADINO, EL CABRITO, ETC.) , femeninas (EVA, ROSITA, MARGARITA) o sencillamente a ver llegar el tren, paseo diario, especial-mente en las localidades rurales ,donde constituía todo un acontecimiento.

Esos años nos dejaron como legado un personaje característico para nuestra época: el “canillita”.- Llolleo, Barrancas y San Antonio, tuvieron su propio suplementero. Su voz característica voceando las revistas de moda o de actualidad resonaba en las noches y como un resorte saltaban nuestras madres o nuestras abuelitas presurosas en continuar su lectura favorita en EL PENECA, o en DON FAUSTO. O para informarse del crimen o el accidente que había estremecido su sensibilidad, leyendo la revista VEA.

Con ansiedad, nosotros esperábamos nuestro turno para seguir las aventuras de “QUINTIN EL AVENTURERO”, “DURGA RANI” o sencillamente para deleitarnos con las mara-villosas y hermosas ilustraciones de CORÉ, pseudónimo usado por MARIO SILVA OSSA (1913-1950), o de ELENA POIRIER (1921-1998), dibujantes que se encargaban de dar vida a los Gnomos, Gigantes, Hadas Madrinas y cuanto per-sonaje de fantasía desfiló por las páginas maravillosas de esa recordada revista infantil.

Mis primeras vivencias ferroviarias llegaron a mis oídos, de la voz y de las actividades de mi padre, quien al regreso de su trabajo cotidiano, ennegrecido su rostro por el humo emanado del fuego producido por la quema del carbón de piedra que alimentaba las calderas de la máquina, me entregaba un ejemplar del diario LA NACION y un periódico local. Su trabajo de maquinista del puerto, atrajo desde pequeño mi atención y así se fue forjando en mí, el amor por todo lo relacionado con la historia ferroviaria.-

LA LITERATURA FEMENINA.


Convocado amistosamente por Milickza Martínez, para participar de la presentación y lanzamiento de su nuevo libro, Búsqueda Helocoidal, me vi en la disyuntiva de arriesgarme solidariamente o disculparme francamente ya que mi estado de salud no permite que esté muchos minutos instalado en un mismo lugar.

Pero me comprometí a escribir algunas consideraciones generales al respecto.

En el libro “PRESENCIA FEMENINA EN LA LITERATURA NACIONAL” de Lina Vera Lampereín, podemos leer las apreciaciones de la autora al inicio de su extenso trabajo:

“Esta actividad despierta reacciones muy diversas cuando se comprueba que la mujer enarbola la pluma en vez del plumero”.

“En sus comienzos, el propio Pablo de Rokha ironizaba de este afán femenino por escribir y publicar sus creaciones:

“Literatas, ¿no tenéis un marido?
Buscadlo, y si lo halláis,
sed simplemente esposas.
Mirad que el mundo no es lo que los libros dicen
que un folletín no es más que un beso honrado y digno.
¿Queréis hablar? Muy bien, más sazonad la sopa”.

Nos comenta la autora que “fue preciso sumergirse en los datos de comienzo del siglo pasado para comprender el movi-miento literario, social y político de la época. Comprender la desusada actividad que experimentaron las mujeres en su despertar y paulatina incorporación al mundo de las letras.”

Hernán Díaz Arrieta (Alone), ha afirmado que “La creativi-dad es la base de la función de escribir, y no tiene sexo. Un autor no es ni hombre ni mujer. Solo es inteligente, sensible, creador”.

En 1917, la abogada y escritora Luisa Zanelli llamaba a las escritoras de la época para que se atreviesen a publicar con sus verdaderos nombres.

La escritora Adriana Valdés, manifestaba que “las escrito-ras chilenas no habían merecido más atención que la bibliográ-fica”. Las obras de Mercedes Valdivieso y María Luisa Bombal, entre otras escritoras, fueron objeto de objeciones relacionadas con el pensamiento y vivencias de las mujeres.

Uno de los méritos de las obras literarias reside en el valor intrínseco de los mensajes e informaciones reales o idealizados que nos envían frente a diversas formas de vida, develando mi-serias, dolores, ingratitudes e injusticias, en algunos casos, y en otros, destacan temas como la amistad, el encanto de las cosas simples, el amor, las maravillas de la naturaleza, la grandeza de la creación, la fuerza de los valores,etc.”.

“Todo conforma una auténtica y valiosa manera de enca-rar la realidad que de hecho es dura, pero de la cual las autoras, en tanto artistas, son capaces de extraer y recrear cuotas de be-lleza tan necesarias e indispensables al ser humano”.

Hecho este exordio, vamos al grano.

La literatura femenina en nuestra ciudad está creciendo en una forma que alegra el espíritu a quienes fomentamos esta clase de cultura escrita.

Varios son los nombres que últimamente, gracias a los apor tes financieros de nuestra Municipalidad, han aflorado en las pá-ginas de la prensa local.
Una de esas florecientes mentes ilustradas, hoy presenta en sociedad su nueva creación.

Milickza Martínez, profesora de Filosofía, Licenciada en Educación y Diplomada en Docencia Universitaria, ha escrito hasta este momento, 4 libros: “Acerca de los juegos empíricos del lenguaje” ; “Entre rimas, proverbios y poesías” “Nostalgia”, y el que hoy presenta en sociedad.

El profesor de Estado en Matemática y Física, Luis Campos Palma, escribe: “Ella crea un universo, en el cual, además de so-les y estrellas eternas, existe y se practica la belleza y el amor”.

"Este universo, que nos regala tiene vértices y vórtices para la acción que nace del corazón”.

“Yo sólo diría: hay algo que aún ni existiendo, no lo puedo destruir, es el eco de tu voz en mis palabras”.

Recibo con alegría y expectación este nuevo hijo literario de Milickza Martínez, para agregarlo a mi larga lista de textos que adornan los anaqueles de mi biblioteca y que me devoraré intelectualmente en cuanto esté en mis manos.

Espero que también quienes están presentes hoy, adquieran un ejemplar para incentivar a la autora a perseverar en su actividad

literaria y llegue a ocupar espacios importantes en la vida cultural regional y nacional.

Son mis deseos.

RUBÉN SANTIBÁÑEZ GAMBOA.

domingo, 5 de julio de 2020

Historia del Silabario en Chile (Siglos XVI- XIX). CAPÍTULO SÉPTIMO.

CAPÍTULO SÉPTIMO.

Don VICTORIANO DE CASTRO, inteligente profesor español avecindado en Chile, publica en 1893, un “MÉTODO DE LA ENSEÑANZA SIMULTÁNEA DE LECTU-RA I ESCRITURA”, impreso en Valparaíso, por la Imprenta i Litografía Inglesa. Este sila-bario tiene 60 páginas y aparecen algunas sugerencias metodológicas y además contiene ejercicios preparatorios para la lectura. Aplica el autor, el método analítico-sintético, procedimiento de palabras generadoras o normales. Se divide el texto en dos partes o grados: el primero  trata de las letras minúsculas y de las combinaciones silábicas de todo tipo, es decir, comprende el silabario como lo indica su nombre. El segundo grado, estudia las mayúsculas con ejercicios de lectura corriente. Las letras se generan en orden de menos a mayor dificultad, de palabras normales bien elegidas, por lo general sin repeticiones. Sucédanse las articulaciones con cierta graduación, pero faltan algunas de uso corriente.

El orden de tratamiento de las lecciones es el siguiente: 

1.-mamá, 2.- mano; 3.- luna, 4.- ojo,5.- vela, 6.- rosa, 7.- rata, 8.- casa, 9.-loro, 10.-palma, 11.- zapato, 12.- taza, 13.- gato, 14.- tambor, 15.-sofá, 16.-yugo, 17.-hilo, 18.-coche, 19.- caballo, 20.- niños, 21.- buque, 22.- violín, 23.- jaula, 24.- zorro, 25.- cocina, 26.- papa, 27.- águila, 28.- examen. 
Todas siguen un mismo esquema, En 1896 aparece una nueva edición aprobada por el Consejo de Instrucción Pública en sesión de 2 de setiembre de 1895,presidida por el señor Decano más antiguo, don Manuel Barros Borgoño, por enfermedad del Rector de la Uni- versidad y asistieron los señores Consejeros Amunátegui,Blanco,Montt,Prado,Torres y el secretario general. Sobre el “Método de la enseñanza simultánea de lectura i escritura” por don Victoriano de Castro, “en su informe escrito el mismo señor Schneider manifestó a la Facultad que en este libro se había adoptado el método de letras iníciales que, a su juicio, era inferior al de palabras normales empleado en la obra del señor Matte. Hizo también presente que la impresión del libro del señor Castro dejaba mucho que desear. Opinó sin embargo, a favor de la aprobación universitaria, en atención a que la obra seguía métodos mucho más adelantados que los actualmente en uso en nuestro país ,i a que podría servir en manos de aquellos maestros que no tuvieran conocimientos de los últimos adelantos pedagójicos”.  Opinaron también de la misma forma, los consejeros señores, Lenz,Toro y el Decano.
 
Ya en 1907 aparece la cuarta edición, aprobada por el Consejo de Instrucción Públi-ca, con el título de Silabario. APROBADO POR EL CONSEJO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA POR Victoriano de Castro G. CUARTA EDICIONLectura y Escritura.”, impreso en Santiago de Chi-le por IMPRENTA MODERNA

El libro consta de 80 páginas y señala en su portadilla “cuarta edición con letra vertical”. En la contratapa aparecen instrucciones para escribir bien, bajo el nombre de “El arte de la escritura”. Trae unas Advertencias, en tres páginas, en las cua-les señala lo siguiente: “Este método de enseñanza de la lectura y escritura es objetivo-fonético i analí-tico-sintético. No se debe decir a los niños el nombre de las letras, sino el sonido.

En esta 4ª  edición, se han dispuesto las lecciones de manera que pueda empezarse por la lección de la página 7. En la página 5 aparecen los ejercicios preparatorios de la es-critura. En la 6, las 5 vocales; en la 7, la lección 1.- mamá; sigue 2.-  mano; 3.-luna;4.-ojo; 5.- nido; 6.- vela; 7.-mesa; 8.-rosa; 9.-rata; 10.-casas; 11.-loro; 12.-pala, 13.-zapato; 14.-taza; 15.-gato; 16.-bastón; 17.- sofá; 18.-yugo; 19.-hoja; 20.-coche; 21.-llave/caballo; ; 22.-niño/niña; 23.-yunque; 24.-violón; 25.-jaula; 26.-zorro/carretón; 27.-cocina; 28.-papá; 29.-guitarra/águila; 30.-examen.

 Después continúan sílabas directas compuestas: fr; pl;fl;tr;pr;gr;gl;cr;br;bl;dr;

En la página 41,se inicia el 2º  grado : 1.- Luz; 2.-Naranja; 3.-Manzana; 4.-Uvas; 5.-Yunque; 6.- Vapor; 7.- Olivo; 8.- Cabra; 9.-Chacra; 10.-Árbol; 11.- Gallo; 12.-Elefante; 13.-Perro; 14.- Burro; 15.-Reloj; 16.-Iglesia; 17.Jardín; 18.-HHormiga; 19.-Kempos; 20.-Taza; 21.-Fuego; 22.-Sal; 23.-Llama;24.-Dios; 25.-Quinta; 26.-Zapato; 27.-Ximena..

En la página 71, aparecen los alfabetos manuscritos minúsculo y mayúsculo e impre-so. El texto se completa con muestras de escrituras.

Por Decreto de 30 de septiembre de 1896, el Ministerio de Instrucción Pública confió a don Eduardo de la Barra Lastarria, el encargo de elaborar un silabario sobre la base de dicciones (palabras) generadoras. Este educador y humanista en desempeñó de la comisión antes aludida, escribió en pocos días “El libro del niño. Primeras lecciones en el arte de leer i escribir. (1897).

EDUARDO DE LA BARRA LASTARRIA, (1839-1900), nació en Santia-go el 9 de febrero de 1839, hijo de José María León de la Barra y López de Villaseñor y de Juana Lastarria y Munizaga. Se casó con su prima Lupercia Lastarria, hija de José Victori-no Lastarria, con la cual tuvieron numerosa descendencia. Quedó huérfano a temprana edad viviendo sus primeros años en la ciudad de La Serena. Desde 1854 a 1856, estudia en el Colegio Británico de  Valparaíso, En 1956 ingresa al Instituto Nacional de Santiago para estudiar Leyes, pero se retiró y en 1860 se graduó de  Ingeniero Geógrafo.

En 1859 fundó el Círculo de Amigos de las Letras .En 1860 es nombrado Secretario  de la Sociedad de Instrucción Primaria.

Inició sus labores periodísticas en1864 en “La Voz de Chile”, y al mismo tiempo in-gresaba al Partido Radical. Hasta 1887 colaboró en casi todas las  publicaciones literarias y publicaciones liberales de Chile. Firmaba con los pseudónimos de Juan Bachiller; Argos; V.Erasmo Gessuit; y Al-Gazul. Publicó poesías líricas en EL FERROCARRIL.

Destacó como poeta, es autor de de Poesía Lírica (1866); Poesías, (2 tomos, 1889) y Rimas chilenas, (1890). Destacaron sus “Estudios sobre la versificación castellana” (1889). Obras suyas son : “Saludables advertencias a los verdaderos católicos i al clero político”, selección de sus artículos de periódicos bajo el seudónimo de V.Eduardo Gesuit (1871);”Francisco Bilbao ante la sacristía: refutación de un folleto”1872);”El radicalis-mo chileno”, folleto que da cuenta de sus discrepancias con el Partido Radical (1875); “Es-tudios sobre el cólera” (1887);“Elementos de Métrica Castellana”(1887) y “Ensayos Filo-lógicos Americanos”(1894).y “Las lenguas celtolatinas,(1899).

En 1876 fue profesor de Historia de la Literatura y de Retórica, en el Instituto Nacional., trasladándose luego a Valparaíso donde fue Rector del Liceo que hoy lleva su nombre (Liceo Eduardo de la Barra). Fundó el diario “LA OPINIÓN”. En 1882 fue enviado como Ministro plenipotenciario de Chile en Uruguay y Paraguay.En1886, la Real Academia Es-pañola de la Lengua le nombró Miembro Correspondiente de ella.
Fue electo Diputado Suplente por Rancagua,(1882-1886).
Falleció en Valparaíso el 9 de abril de 1900.

Por Decreto de 30 de abril de 1896, el Ministerio de Instrucción Pública confío a don Eduardo de la Barra, el encargo de elaborar un silabario sobre la base de dicciones (palabras) generadoras. Este educador y humanista, en desempeño de la comisión aludida, escribió en pocos días EL LIBRO DEL NIÑO.PRIMERAS LECCIONES EN EL ARTE DE LEER  I ESCRIBIR, en la Imprenta Barcelona (1897). La primera parte comprende el alfabeto, en cuyo desarrollo no se atiende al principio genérico,y todas las especies de combinaciones no se presentan en un orden gradual.

El texto empieza con un prólogo de 8 páginas y una advertencia a los maestros. En la página 10, presenta ejercicios preparatorios de la escritura. La primera parte se inicia con la lección I.-vocales ; II.- = ala;  III.-= bala;  IV.-cola;  V.-pala;  VI.-sol;  VII.-dedo;  VIII.-nido;  IX.-mano;  X.-loro;  XI.-toro;  XII.-recapitulación I; XIII.-reca-pitulación;  XIV.-recapitulación; XV.-vaca; XVI.-gato; XVII.-jote; XVIII.-niño; XIX.-foca; XX.-taza; XXI.-rosa; XXII.-zorra; XXIII.-yugo; XXIV.-llave; XXV.-chino; XXVI.-kilo; XXVII.-k=qu; XXVIII.-gue=gui; XXIX.-güe=güi  XXX.-ce=ci ; x=cs ; H ; W=w.

La segunda parte comprende desde la lección XXXIV hasta la LII y presenta las le-tras parecidas ( b/v; p/b; d/t; v/f; s/c; c/g; g/j; j/y; y=y; R=rr=r);además el alfabeto o abece-dario: A-a América; B-b Bolívar; C-c Colombia; CH-ch Chile; D-d Dinamarca; E-e Espa-ña; F-f Francia; G-g Guatemala; H-h Honduras; I-i Inglaterra; J-j Jermania; K-k Korasán; L-l Liberia; LL-ll Llanquihue; M-m Mesopotamia; N-n Nueva Granada; O-o Oceanía; P-p Paraguai; Qu-qu Quirinal; R-rr Rumania; S-s Salvador; T-t Tequendama; U-u Uruguai;  V-v Venezuela; Y-y Yungas; Z-z Zaragoza; Ñ-ñ Ñuble; W-w Wilson; X-x Xanto.

La 3ª  parte, contiene reglas de “silabeación”,actuación sobre los diptongos y com-binaciones ( bl,br,cr,dr,fl,fr,pl,gl,gr,pr,tr,,etc.). Al final del texto se encuentran  algunas in-dicaciones sobre ejercicios preparatorios; pronunciación y nombres de consonantes; trata-miento de palabras normales, uso de las letras móviles, etc.

Si algún comentario se puede hacer  de esta obra pedagógica, es que al presentar las consonantes, les da el nombre a cada una de ellas, en la forma siguiente : l –le; B-be; C-ce; P-pe; S-se; d-de; n-ne; m-me; r-re; t-te; v-ve; g-ge; j-je; ñ-ñe; f-fe; z-ze; rre-rre; y-ye; ll-lle; ch-che;; k-ke; h-he; w-we.- Sobre estos nombres el autor señala lo siguien-te: los nombres pe, me, le, fe, dan una idea más clara de los sonidos elementales apoyados en la vocal e, que no pronunciados a medias, el uno (p) abriendo los labios sin corriente de aire y el otro (m) a boca cerrada, como un mujido nasal.

“Comenzamos por lo más sencillo i elemental: por los sonidos vocales; seguimos con los sonidos consonantes, apoyados en la vocal e  intermedia entre las otras, a las cua-les cede su puesto cuando es menester. Digo pe, por ejemplo y  ensensitandose el sonido elemental allí contenido, consonará con otras vocales y será pa, po ,pu, pi.

Sinel temor supersticioso a las articulaciones inversas, las uso desde el principio con la gradación y cautela necesarias para no crear dificultades. Si se endeña al niño a formar las sílabas la, le, no hay desventaja en que acto continuo, forme las inversas  al, el, de la misma manera y sin mayor dificultad que cuando de mano  se le pasa a mona.

Sigo estrictamente la ortografía chilena, conforme a las sabias reformas hasta aquí n introducidas por nuestra Universidad, i preparo sin innovar en nada la lógica continuación de esa misma reforma. En vez de máximas i cuentecillos morales que se acostumbra poner en los silabarios, he creído de más conveniencia dirijirme a los niños que ya saben leer medianamente, para conversar con ello sobre materias que completan el desistema de acentuación i la manera de esperar la duda, la admiración, el horror, la súpli-ca i otros movimientos del ánimo por medio de signos”( Eduardo de la Barra Lastarria ).

El texto tiene 92 páginas impresas por IMPRENTA BARCELONA.

Don JUAN TURKE,que había fustigado el procedimiento de palabras normales es-critas ante el  Congreso Nacional Pedagógico  de 1889, publicó en 1898  un texto  conforme a las teorías sustentadas por él, aprovechando la oposición pasajera al silabario de Eduardo de la Barra, quien sostenía que la enseñanza de la lectura-escritura  debía ser sintética-simultánea-fonética y objetiva. El título del libro era: “Silabario chileno o como pepito aprende  a leer i escribir entre meses; silabario arreglado  conforme al sistema sintético según el orden jenético  de letras para el uso del método analítico-sintético de la ense-ñanza simultánea de escritura i lectura con o sin palabras normales”.

En la primera parte presenta las letras minúsculas. En la segunda, las mayúsculas y en la tercera, lecturas fáciles.

El autor denomina “orden genético de letras “a la siguiente formación: i, u, t, o, a, r, v, n, m, e, s, z, l, b, rr, d, f, j, v, g, f, q, ll, ñ, h, c, ch.- La x, w, k, no han sido suprimidas del alfabeto, aparecen  un poco ocultas y avergonzadas en la penumbra de la segunda parte, como letras de poco uso”(M.A.Ponce).

El silabario parte de lo desconocido para llegar a lo conocido. De las mayúsculas a las minúsculas.La trama de las combinaciones es regular. PEPITO las recorre en pésimas condiciones tipográficas con peligro de contraer feos vicios  de articulación y pronuncia-ción. La tercera parte comienza con el Padre Nuestro (como el Catón del Padre Zárate), pero sin el Ave María, tal vez porque el susodicho PEPITO sea de familia disidente y ter-mina con  la poesía “Juan Sin Pena” que es literalmente, “La danza irresistible de Sar-miento”.

En general se puede decir que este silabario es ensayo de un buen método, según  el procedimiento  del pedagogo en la historia educacional  alemana.

Don MANUEL ANTONIO PONCE, (1852-1905), nació en Illapel, el 10 de junio de 1852. Hijo de  José María Ponce de León y Argomedo y de Tránsito  Vilches Díaz.  Sus  padres se dedicaban a las labores agrícolas en un pequeño predio cercano a la villa Después de haber cursado las primeras letras al lado de su madre y en  la escuela pública de su  pueblo natal, los  continuó en la escuela Andrés Bello de la Sociedad de Instrucción Pri-maria. Muy joven vivió los cambios del sistema educacional y cuando tenía 14 años (1867), comenzó  sus estudios pedagógicos. No cumplía aún  los 15 cuando a partir de 1968, fue miembro del cuerpo de profesores de la Escuela Nocturna de Artesanos denominada más tarde “Benjamín Franklin”. 

Hasta 1872 sirvió en esa escuela y ese mismo año pasó a la dirección de la Escuela “Camilo Henríquez” de Santiago. Fue nombrado Director de la Escuela “Sarmiento” de Val paraíso, donde realizó una brillante labor. En 1883 se le distinguió con un  Diploma de Ho-nor. Escribió una Memoria: “Régimen de la Escuela Sarmiento”. Sus ideas pedagógicas las difundía en sus escritos de periódicos y de libros. En 1875 publicó “El Instituto Chileno”, y en 1878 comenzó a colaborar en la” Revista de Instrucción Primaria”. En el libro “El arte de enseñar” (1881), el pedagogo expuso los principios del método que había implantado en las escuelas de su dirección y que consistía en el fonetismo y en la simultaneidad de la lectura y escritura.Un nuevo premio le fue otorgado al presentar en 1884 su nuevo libro “Régimen  de la Escuela Sarmiento “y que consistió en una Medalla de oro.

En 1885 daba a luz un nuevo texto “Lecciones de Gimnasia Elemental”, primero escrito en América sobre la materia y en 1886, presentaba las “Nociones de Historia de la Pedagogía”. En 1888 es premiada su obra “Crónica de las escuelas” El Presidente Balma-ceda lo nombró Secretario de la Inspección General de Instrucción Primaria.

Del año 1890 es el libro “Sarmiento y sus Doctrinas Pedagógicas”. En 1890 publi-ca “Prontuario de Legislación Escolar”. Desde 1896 hasta 1898 fue director de la “Revista de Instrucción Primaria”.

En  1899, redactó para la segunda edición de “EL LECTOR AMERICANO”, sila-bario para la enseñanza simultánea de la escritura i lectura conforme al método analí-tico-sintético y a los procedimientos verbal, objetivo, fonético i scriptolójico”,como lo in-dica el nombre “lectura por la escritura”.

El principio fundamental del silabario, es el análisis al oído, la síntesis a la vista. En cuanto a su estructura, se divide en tres partes, que comprenden  respectivamente  ejercicios de combinaciones  simples, de articulaciones compuestas y de lectura corriente. Cada parte  a su vez, se divide en cuatro “círculos”, cada uno de los cuales comprende cierto número de letras, sílabas, palabras y frases. Cada círculo es la evolución de la asignatura en su parte mecánica y elemental, ampliándose cada vez con otras letras, sílabas, palabras y frases. El fondo de todas las lecciones, a contar desde la primera parte, contiene un pequeño tratado de moral infantil.

Al fin de cada una de las dos primeras partes del texto, se hallan los alfabetos mi-núsculo y mayúsculo, respectivamente, de carácter manuscrito en correspondencia con el  de imprenta. Puede argumentarse que el texto contiene mucho material manuscrito, pero el autor se defiende diciendo que “desde que se trata de enseñar a escribir y leer, es lógico que se preste igual atención a las dos formas de caracteres”. A propósito de esto, el autor señala:”la escritura derecha, (perpendicular al renglón en que se escribe),es recomendada a contar desde 1880, por médicos y pedagogos eminentes de varios países, entre ellos, Ellinger, Gross, Scchubert, Gabriol, Jackson,etc,. que han practicado numerosos experi-mentos  por espacio de varios años . En Chile, desde 1893 se han practicado algunos  en-sayos en escuelas privadas con mucho éxito. La costumbre de escribir solo con la mano derecha es una simple convención, pero sumamente perjudicial porque contraría a la na-turaleza”. Por eso el autor recomienda los ejercicios  de escritura con las dos manos alter-nadamente.

Las letras son denominadas, según las reglas claras y terminantes recomendadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile el año 1844. b=be; c=que; ch=che; d=de; f=fe; g=gue; h; j=je; l=le; ll=lle; m=me; n;ñ;p=pe;q=que; r=re; dd=rre; s=se; t=te; x=xe; y=ye; z=ze .Estos nombres son más aproximados a sus sonidos.

En resumen el silabario contiene el siguiente número de articulaciones: 

Simples directas……..112,
Simples inversas……    73,
Simples mixtas……….505,
Compuestas directas…..60,
Compuestas inversas……5,
Compuestas mixtas…….192,
Total……………………947.

Entrando a examinar el texto, éste consta de 70 páginas, llevando en su presentación una introducción de ocho, las que son un resumen  de la “Esposición sobre el silabario pa-ra  la enseñanza simultánea de la escritura i la lectura, compuesto según el procedimiento verbal”, publicado en 1899.

La primera parte se inicia con las vocales i, u y la consonante n; sigue la ñ; m; o; a; e; c; v; r; rr; s; x; t; d; p; q; l; ll; b; h; ch; j; g; y; z; f; ce-ci; gue-gui; güe-güi.

La parte segunda se inicia con la consonante mayúscula manuscrita o-O ; C-c; Ch-ch ; G-g ; e-E ; S-s ; L-l ; LL-l l: a-A; n-N ; ñ-Ñ ; m-M ; i-I ; j-J ; h-H ; v-V ; p-P ; b-B ; r-R ; t-T ; f-F ; d-D ; u-U ; y-Y ; q-Q; z-Z ; k-K ; w-W ; 

La tercera parte corresponde a la lectura corriente y presenta el siguiente orden:

 I Circulo: El hogar.-1.-La familia; 2.-Los juguetes; 3.-La compasión; 4.-La veracidad; 5.-No   tomar lo ajeno; 6.-El niño miedoso; 7.-El pollito desobediente;
  
II Círculo: La  escuela.- 8.-Respectoal maestro; 9.-La aplicación; 10.-El niño i el canario; 11.-El dodo de perdiz; 12.-El ciego.

III Círculo: La sociedad: 13.-La ciudad i el campo; 14.-El trabajo; 15.-Respecto a los an-cianos; 16.-El peral; 17.-La rosa amarilla; 18.-Las espigas; 19.-Las manzanas; 20.-El perro chasqueado; 21.-La ira.

IV Círculo: La patria: 22.-Patriotismo.
             
Otras publicaciones suyas que debemos mencionar son: “Lectura en alta voz. (1881) “Esposición Nacional”(1888); “Memorias sobre la marcha de la educación primaria”, (1897) ; “Edificación Escola” (1897); “La ortografía chilena”(1897);”Esposición sobre el silabario”( 1899), “La K monografía ortográfica-prosódica” (1897).
             
En  1899 redactó una biografía de Sarmiento .Fue uno de los redactores del  periódi-co “El Educador” a cuya comisión de publicaciones pertenecía desde 1899.

En 1902 publica el libro “BIBLIOGRAFÍA PEDAGÓGICA CHILENA”, texto de 320 páginas.Aparaecen 665 títulos que Ponce logró investigar, entre Libros, folletos, perió-dicos, revistas y algunas hojas sueltas. 

Si en la pedagogía  chilena ese libro constituye un estudio fundamental, igual cate-goría hay  que atribuirle a otro suyo publicado el mismo año de su muerte. Lleva por título  “RESEÑA  HISTORICA DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN CHILE.SIGLOS XV-XIX”.135 páginas. Es una verdadera bibliografía de los textos que se emplearon en Chile para la enseñanza de la lectura. La investigación del profesor Ponce alcanza hasta el maño 1899.

Manuel Antonio Ponce falleció el año 1905.

            Don JOSÉ TADEO SEPÚLVEDA,(1858-1907),nació en Rancagua en 1858. Reali-zó sus estudios en el Liceo de Hombres (hoy liceo Oscar Castro), de esa ciudad y los conti-nuó en la Escuela Normal José Abelardo Núñez de Santiago, iniciando su carrera como pro fesor normalista a los 20 años. Desde sus comienzos se destacó en el desempeño de sus fun ciones. Fue reconocido por la Municipalidad de Santiago, que le otorgó el Premio de Mejor Profesor en 1883,lo que le permitió obtener una beca para estudiar en Alemania durante cua tro años y recorrer algunos países de Europa. A su regreso a Chile, fue designado Director de la Escuela Normal de Chillán y profesor de Castellano y Educación Cívica. Algunos años después, en 1897,fue promovido a Director de la Escuela Normal José Abelardo Nú-ñez, cargo que ejerció hasta la fecha de su muerte.

Dejó publicadas dos obras: “Cartilla Gradual de Lectura”, y “Enseñanza práctica del Castellano”. Además de una traducción del alemán al español del libro “Cómo Gertru-dis enseña a sus hijos”, y numerosos artículos en la “Revista de Instrucción Primaria” y en “La Educación Nacional”.

Sobre su persona, Virgilio Figueroa escribió: “Era un pedagogo experimentado que tenía convicciones propias y profundas y que hizo un sacerdocio de la enseñanza. Enseña-ba paternalmente y sembraba la cultura con pasmosa facilidad y acendrado cariño”.( EL RANCAGUINO.-15/11/2012.”José Tadeo Sepúlveda: olvidado profesor rancagüino”.)

Don José Tadeo Sepúlveda, que combatió en forma inusitada el procedimiento del silabario Matte en el Congreso Nacional Pedagógico de 1889,dio a luz, por una ironía del destino, una “Cartilla Gradual de Lectura i Escritura Simultáneas según el Método de Palabras Normales” (1900), trabajo ejecutado con un buen material y esmerada corrección tipográfica. El texto comprendía tres partes: la primera desarrollaba el abecedario minúsculo de 31 palabras normales, en el siguiente orden: ojo-o-j ; ajo-a-j ; ají-a-j ;  toro-t ; coco-c ; tetera-e ; arado-d ; tina-n ; tuna-u ; rana-r ; carreta-rr ; mono-m ; racimo-c ; vaca-v ; canario-io ; cui-ui ;araña-ñ ; vaso-s ; perro-p ; zorro-z ; tiuque-q ;luna-l ; llama-ll ; burro-b ; huevo-h ; chincol-ch ; yuyo-y ; gato-g ; jilguero-gu ; farol-f ; trompo-tr ; almendra-dr ; cruz-cr ; clavel-cl ; prado-pr ; sable-bl ; granada-gr ; globo-gl ; frutilla-fr ; florero-fl ; képis-k ; tórax-x. Además  de las 31 letras, aparecen todas las especies de combinaciones de dos palabras normales para los diptongos ( io , ui ) , una para gu y 10 de combinaciones  (tr ,….etc.).

La segunda parte constaba de 28 dicciones  normales para el desarrollo de las mayús culas: Casa-C-c ; Choclo-Ch-ch ; Oveja-O-o ; Quitasol-Qu-qu ; Escalera-E-e ; Gallo-G-g ; Urna-U-u ; Violeta-V-v ; Yegua-Y-y ; Zorzal-Z-z ; Abeja-A-a ; Nido-N-n ; Mosca-M-m , Ñilhue-Ñ-ñ ; Sol-S-s ; Iglesia-I-i ; Jaiva-J-j ; Tordo-T-t ;  Frutas-F-f ; Pez-P-p ; Buque-B-b ; Rosa-R-r ;  Lagartija-L-l ; Lloica-Ll-ll ; Durazno-D-d ; Hacha-H-h ; Kiosco-K-k ;Wagon-W-w . En la página 74 aparece el alfabeto.

La tercera parte estaba compuesta por 33 lecturas de carácter objetivo y adecuadas a sus fines:

 1.-La escuela; 2.-El jardín; 3.-Jugando al trompo; 4.-Adivinanza; 5.-El aro roto; 6.-El rosal; 7.- Adivinanza; 8.-Las violetas; 9.-El granado; 10.-Adivinanza; 11.-La viña; 12.-El zorro; 13.-El campesino i los monos; 14.-La niña i el gatito; 15.-La cabra; 16.-La llama i el asno; 17.-El burro cargado; 18.-El burro flautista; 19.-La ovejita esquilada; 20.- El corderito balando; 21.- La gallina robada; 22.-El canario i el jilguero; 23.-El jilguerito; 24.-La niña i el nido; 25.-  El niño i el chincolito; 26.-El pez; 27.-La abaja; 28.- La mos-quita imprudente; 29.-El oro i el trabajo; 30.- Los dos arados; 31.- El hierro viejo; 32.- El sable; 33.- Las estrellas.

Esta Cartilla adolecía de los defectos propios del método que seguía.. La sucesión de los signos gráficos no correspondía a ningún orden metodológico. Además excedía las palabras generadoras, lo que perturbaba al alumno con las dificultades presentadas en un conjunto sin medida de tiempo alguno. Las vocales  aparecían a medida que el niño avanza-ba en el texto y no como en la generalidad de los silabarios, en las primeras páginas. En este caso, la primera vocal o, estaba en la primera lección, la a, en la segunda, la i en la tercera, la e en la séptima y la u en la décima.


Referencias:

SILABARIO O “MÉTODO GRADUAL DE ENSEÑAR A LEER EL CASTELLANO”

Domingo Faustino Sarmiento Albarracín.

JOSÉ SANTOS TORNERO MONTERO. (1808-1894).AUTOR DE “ALFABETOLOJÍA ESPAÑOLA”. NUEVO MÉTODO DE LECTURA PARA EL USO DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS.

JOSÉ BERNARDO SUÁREZ. (1822-1919). Autor de “SILABARIO CASTELLANO”.(1875)

CLAUDIO MATTE PÉREZ. (1858-1956). Autor del “NUEVO MÉTODO (FONÉTICO-ANALÍTICO-SINTÉTICO) PARA LA ENSEÑANZA SIMULTÁNEA DE LA LECTURA I ESCRITURA”.COMPUESTO PARA LAS ESCUELAS DE LA REPÚBLICA DE CHILE.” (1884).

EDUARDO DE LA BARRA LASTARRIA. (1839-1900).Autor de “EL LIBRO DEL NIÑO”.PRIMERAS LECCIONES EN EL ARTE DE LEER I ESCRIBIR. (1897).

MANUEL CARRASCO ALBANO -(1834-1873). AUTOR DE “CURSO GRADUAL DE LECTURA PARA LAS ESCUELAS DE LA REPUBLICA: EL MAESTRO. (1871)

SILABARIO “ALFABETOLOJÍA ESPAÑOLA.”(1856). JOSÉ SANTOS TORNERO.(1808-1894).

“LIBRO PRIMERO DEL NUEVO MÉTODO DE LECTURA MANDADO ADOPTAR POR EL SUPREMO GOBIERNO EN LAS ESCUELAS DE LA REPÚBLICA, escrito por BERNARDINO AHUMADA MORENO, Ex-Visitador de Escuelas.

GUÍA DEL PRECEPTOR PRIMARIO I DEL Visitador de Escuelas. POR JOSÉ BERNARDO SUÁREZ (1822-1919).

Silabario EL LECTOR AMERICANO POR JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ.

NUEVO METODO (Fonético-Analítico-Sintético) COMPUESTO PARA LES ESCUELAS DE LA REPÚBLICA DE CHILE. POR CLAUDIO MATTE.

“METODO DE ENSEÑANZA SIMULTÁNEA DE LA Lectura y Escritura.”. (1907). Por Victoriano de Castro G.