martes, 2 de octubre de 2018

De Promaucaes a Puerto Nuevo

7.-EL PADRE JESUÍTA CHILENO ALONSO DE OVALLE PASTENE  (1601-1651)  Y SAN ANTONIO.

La gran figura de las letras chilenas del siglo XVI  fue el Padre Jesuita chileno  ALONSO DE OVALLE (1601-1651). Su obraHISTÓRICA RELACIÓN DEL REINO DE CHI-LE I DE LAS MISIONES I MINISTERIOS QUE EJERCITA EN ÉL LA COMPAÑÍA DE JESÚS”, continúa siendo hasta hoy, “la más alta cumbre literaria alcanzada por el ingenio criollo”.(Francisco Antonio Encina)

            Este sacerdote jesuita es considerado el descubridor y admirador del auténtico paisaje chileno. Describe deta-lladamente todo lo que sus sentídos son capaces de absor-ber.

            Nació en Santiago de Chile el 27 de julio de 1603, fru to  del matrimonio del capitán Francisco Rodríguez  del Manzano y Ovalle,(distinguido miembro del Cabildo de Santiago) con María Pastene de Astudillo y Lantadilla, (1580-1643),nieta de Juan Bautista Pastene (1507-1580) ,na-vegante y explorador nacido en Génova al servicio de los españoles. Fue uno de los primeros en recorrer las costas del Pacífico americano, bordeando el litoral. Fue lugarte-niente de Pedro de Valdivia en la conquista de Chile.-(Wiki-pedia).

Pedro de Valdivia, luego de llegar al Valle de Acon cagua, to-ma la cuesta de Ibacache  en tierras de Curacaví entrando de lleno a la Provincia de los Picones. Con Valdivia viene un genovés, Giovanni Battista Pastene, Este italiano en breve se apodera de los dominios y señoríos de los caciques  Antequiles, Chumavo y Catalangua. La tribu de Poangue  pasará  a Encomienda (1550) y ahí, aprovechando las siembras  de cáñamo y lino de los indígenas, el genovés  instala una fábrica de frazadas  y jarcias  (redes para la pesca).-(LOS PICONES.-Victor Marín Calquín.19979.

“Pedro de Valdivia le donó la Encomienda en 1550, en la que se incluyeron dichos caciques con todos sus indios….que tienen su tierra en la provincia de los picones e valle de Poangui…con más las tierras e asiento que tienen los dichos caciques cerca del río Maipo, llamado Pico  , para sembrar los años que son de sequía que por no tener agua  el valle dicho de Poangui van allí a sembrar e lo tienen por suyo de tiempos pasados…”  La tribu de Puangui pasará a Encomienda y ahí, aprovechando las siembras de cáñamo y lino de los indígenas, el ge-novés instala una fábrica de frazadas y jarcias (redes para la pesca). (LOS PICONES.-Victor Marín Calquin.1997).

Esta Encomienda fue heredada por la madre de  Alonso de Ovalle. 

Su educación comenzó  en el Convictorio de los Je-suitas, donde participó de las actividades de la Congrega-ción Mariana. Estando en ese recinto educacional, “se des-pertó en él una irrefrenable vocación a la Compañía de Jesús,que sus padres  trataron  de extinguir en vano”, por-que la inquebrantable voluntad del joven Alonso,  fue re-conocida por la justicia, la que ordenó que el muchacho, volviera  al Colegio de San Miguel, a la ciudad de Córdova, Tucumán (Argentina). Estuvo ahí en-tre  7 y 8 años.

Estudió Humanidades, Filosofía y Teología,y solicitó autorización a los Padres  Jesuitas para quedarse en la Pro-vincia de Paraguay  sin embargo, regresó a Chile para ter-minar sus estudios de Teología ,recibiendo su ordenación sacerdotal. Estando radicado aquí, fue designado Rector del Convictorio del Santo Ángel ,a la vez que profesor de Fi losofía en el mismo establecimiento. 

En 1614 partió a Roma y Madrid, enviado por la Compañía de Jesús como Procurador con el fin de conse-guir recursos para continuar desarrollando su labor ecle-siástica en Chile.

El Padre Ovalle quiso dar a conocer a Chile en el ex terior para atraer a sacerdotes y redactó y publicó HISTÓ-RICA RELACIÓN  DEL REINO DE CHILE I DE LAS MISSIO-NES I MINISTERIOS QUE EJERCITA EN ÉL LA COMPAÑÍA DE JESÚS”, convirtiéndose así en el primer cronista e his-toriador chileno.

  Su obra histórica la escribió en 1646. De todos sus libros, los dos dedicados a describir las bellezas naturales nuestras, son los que han dado fama de poeta al padre Alonso de  Ovalle.

            En su HISTÓRICA RELACIÓN…..”,dice con profundo  buen sentido de la ubicación: 
"cerca del puerto de Valparaíso está el de San Antonio, que es también muy bueno y muy seguro y que cae a la boca del río Maipo; y deben equivocarse con él los auto-res que ponen en sus mapas el de Valparaíso a la boca de un río que baja de Santiago, lo cual es grande error porque en Valparaíso no hay ninguno, sino varias fuentes y manantiales que brotan de las quebradas allí vecinas a poca distancia del mar.
                Otros puertos hay por los ríos y ensenadas que corren de allí a la Concepción, pero no son tan practicables por no ser necesarios, porque aquellos valles desde Maule hasta Quillota envían sus frutos a Valparaíso.
                Bien pienso yo que con el tiempo se irán trajinando otros puertos porque van creciendo a prisa las haciendas de aquel reino e interesan mucho en tener más a mano las embarcaciones para dar avío a sus cosechas”.(HISTÓRICA RELACIÓN….capítulo IV).

                Sin duda alguna, en su comentario, el Padre Ovalle se refiere a la HISTORIA GENERAL DE LOS HE-CHOS DE LOS CASTELLANOS EN LAS ISLAS Y TIERRA FIR-ME DEL MAR OCÉANO”, obra de don Antonio de Herrera, escrita entre los años 1601 y 1615.

            En ese libro aparece un mapa con el título de “Descripción de la Provincia de Chile” y en él encontramos la primera referencia a un punto geo-gráfico del antiguo Departamento de San Antonio: TOPOCALMA, pero aparece ubicado entre Quinte-ro y Valparaíso. A su vez, Valparaíso aparece situado en la desembocadura de un río que parte de dos afluentes en Santiago. Éste podría ser, sin duda alguna, el río Maipo, y los afluentes serían, uno, el río Mapocho y el otro el Maipo mismo. Lo más cercano a Valparaíso, en este caso, sería el río Aconcagua, pe ro éste tiene tres afluentes: el Colorado, el Blanco y el Putaendo, pero resulta que Quintero figura precisamente junto a un río que sería el Aconcagua.

            Por tales razones, el Padre Ovalle tenía mu-cha razón en ese tiempo al escribir en su HISTORIA, que el puerto que figura con el nombre de Valparaíso en ese mapa, es realmente SAN ANTONIO.

            Otra mención a un puerto que podría ser SAN  ANTO NIO, aparece en el libro “HISTORIA DE CHILE DESDE SU DESCUBRIMIENTO HASTA EL AÑO 1575”, de Alonso de Góngora y Marmolejo (1524-1576),  escrita entre los años 1572 y 1575. En el capítulo XXXII, dice lo siguiente :  “Desde a poco le llegó nueva que el Marqués, su padre, era muerto, y que ve-nía por Gobernador de Chile, Villagra, a quien había enviado preso cuando entró en el gobierno (Don García) ,luego se retiró a un  monas terio de la orden de San Francisco, que parecía había adivinado lo que había de pasar por él, y mandó a un navío pequeño que se halló en el puerto de Santiago fuese a la Ligua, que es un río entre la ciudad de La Serena y el puerto de Valparaíso, veinte e dos leguas de Santia-go.”

            En reiteradas ocasiones se refiere a un puer-to de Santiago y al puerto de Valparaíso, por lo que cabe suponer que el puerto de Santiago es SAN ANTONIO.

Finalmente consiguió que la Corona  Española, lo dejara volver a Chile con 16 sacerdotes. Zarpó del puerto de Cádiz el 8 de junio de 1650,pero tras el largo viaje, co-menzó a sentirse enfermo. Desembarcó en Perú, trasladándose a Lima, su capital, donde falleció en mayo de 1651.

Cuando llegaron los conquistadores españoles a es-tas tierras llamadas SAN ANTONIO, éstas estaban someti-das en su parte interior central al Cacique de Talagante, que fue el primero en recibir las “santas aguas del bau-tismo”, imponiéndole el nombre de don Bartolomé.

            Las tierras situadas al norte del cordón de cerros que formaban la punta de San Antonio, eran “señoreadas” por el Cacique MILLACURA.

 Cuenta el destacado historiador JUAN MUJICA DE LA FUENTE (1905-1998), que el primer europeo (portugués), que obtuvo propiedades de tierras en esta hermosa comar-ca (1590), fue el “benemérito conquistador ANTONIO  NÚ-ÑEZ DE FONSECA, que en abriga-da caleta, donde ya eje-cutaban sus faenas pesqueras los nativos, debió establecer la primera bodega para guardar los productos agrícolas de la región y para la salazón del pescado que se enviaba a la capital y al puerto de Valparaíso”.

Los primeros antecedentes históricos respecto a la colonización de la zona que más tarde incluiría al puerto de San Antonio, los encontramos hacia fines del siglo XVI .
Pero, ¿quien era realmente don ANTONIO NÚÑEZ DE FON-SECA?

No hay comentarios:

Publicar un comentario