domingo, 7 de junio de 2020

Historia del Silabario en Chile (Siglos XVI- XIX). CAPÍTULO SEXTO.

CAPÍTULO SEXTO.

Don JOSÉ BERNARDO SUAREZ (1822-1919), ya jubilado, tras una larga y fructífera labor en el campo de la enseñanza, publica en 1875, un SILABARIO CASTE-LLANO sin unidad de procedimientos, pues recomienda tanto el silabeo como el deletreo. “Prescindir del deletreo en la formación de las sílabas es obligar al niño a aprender éstas de memoria, que ni es lo más conveniente. Debemos no obstante, advertir que si bien cree-mos indispensable el deletreo en los principios para enseñar a conocer las sílabas, nos pa-rece enteramente inútil cuando aquel ha aprendido a formarlas y no se debe permitir en este caso”. El autor recomienda también el fonetismo, en las primeras articulaciones, em-pleando las consonantes “continuales” (siguientes).En el desarrollo silábico, sigue el mis-mo rumbo de sus predecesores. Consigna, en forma de notas, numerosas instrucciones me-todológicas, entonces generalmente aceptadas, y otras de carácter ortológico interpretan-do con fidelidad la doctrina de Bello. Este Silabario, con la aprobación universitaria, re-presenta el ambiente pedagógico de su tiempo”.

Don José Bernardo Suárez, conocido como “el patriarca de la instrucción pública chilena”, nació en Santiago el 20 de agosto de 1822.Sus primeras enseñanzas las recibió en su hogar y más tarde estudió Latín y Filosofía en los Conventos de San Fran-cisco y Santo Domingo. En 1842 ingresó al primer curso de la Escuela de Preceptores diri-gida por Domingo Faustino Sarmiento y allí se tituló como profesor. En 1850, fue designa-do Visitador de Escuelas Públicas en Valparaíso, donde fundó varias escuelas nocturnas para obreros. En Santiago fue nombrado Director de la Escuela Superior donde fue maestro de Arturo Prat Chacón. Publicó numerosas obras: silabarios, manuales de ortografía, libros de apoyo a la enseñanza, algunos de los cuales fueron adoptados en los planes educativos de países como México, Argentina, Colombia, Venezuela, y ecuador.Murió en Santiago en 1912.

Don JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ (1840-1910), nació en Santiago, hijo de Jo-sé María Núñez y de Dominga Murúa.A los 26 años obtuvo su título de Abogado. Desde muy joven se sintió inclinado a la docencia. Primero fue Director del Boletín de Educación Pública y en 1866 dirigió la Sociedad de Instrucción Primaria. El señor Núñez publicó en 1869 “El Libro de los Niños” En Valparaíso dio a la prensa una Exposición del Plan adop-tado en la redacción de “EL LECTOR AMERICANO” (1878), con la clasificación de los te-mas y modelos de las composiciones escogidas.

Después daba a la publicidad “EL LECTOR AMERICANO.-NUEVO CURSO GRA-DUAL DE LECTURAS PARA LAS ESCUELAS HISPANOAMERICANAS”. Se trataba de un curso de lectura compuesto por un Silabario y tres libros de lectura y que editó por primera vez en Alemania (Leizig) en 1881. Se usó durante 40 años en las escuela chilenas y sirvió de texto oficial por largo tiempo en varios países del continente. Estaba compuesto de la si-guiente manera:

Libro I.Silabario;

Libro II.El Libro de los Niños

Libro III. El Amigo de los Niñitos;

Libro IV. El Maestro.;

La tipografía es gradual, limpia y adecuada en todo sentido, lo que permite leer sin tropiezos ni vacilaciones. Sus numerosos grabados corresponden perfectamente a su objeto. EL SILABARIO está estructurado conforme al método sintético, procedimiento silábico de escritura y lectura combinadas, como habían preconizado Vico y Santa Olalla. Su desarro-llo, que concuerda con el de los textos clásicos del silabeismo en Chile, es como sigue (edi-cion 1895) :

Lectura 1ª. : Vocales separadas y combinadas con h.

Lectura 2ª. : Diptongos y consonantes (imprenta) :m,n,ñ,p,t,b,d,f,r,s,c,j,l,v,g,q,ll,x,y

z ,ch, y las consonantes manuscritas : m,n,c,r,s,v,x,z.

Lectura 3ª.:Sílabas ma,pi,de,ta,se,fa (y con todas las vocales).Manuscritas: d,b,l,t,f,j,g,p,q,.y frase : la ma no de ma má / .la ma no de ma má.

Lectura 4ª.:Articulaciones simples directas y lectura de palabras y frases.

Lectura 8ª : Las irregularidades ce,ci,ze,zi,gue,gui,que,qui.

Lectura 11ª.:Las mixtas con ejerciciuos de palabras, frases y proposiciones.

Lectura 34ª.:Los triptongos.

Es un texto de 48 páginas de robusta estructura, de notable riqueza y flexibilidad silábica, como los de Argüelles y de Ahumada Moreno, representa un esfuerzo poderoso a favor del silabeismo que ya oscilaba en plena decrepitud desde años atrás, por su falta de adaptación oportuna a las prácticas escriptológicas. Sin duda EL LECTOR AMERICANO adolecía de varias imperfecciones.

El Lector Americano fue aprobado por la Facultad de Filosofía y Humanidades en sesión de 27 de septiembre de 1882, previo al siguiente informe:”Santiago, 12 de septiembre de 1882.-Señor Decano: En cumplimiento del encargo que Usted se sirvió confiarme, he examinado el Curso Gradual de Lectura publicado por don J.Abelardo Núñez con el título de “EL LECTOR AMERICANO”. Está dividido en tres pequeños volúmenes de esmera-da y elegante presentación. Comienza por el alfabeto y por las pri-meras combinaciones de sílabas, graduando convenientemente las dificultades; continúa con lecturas metódicas y bien dispuestas y acaba con trozos en prosa y verso elegidos con discernimiento. El texto está adornado de excelentes grabados, que no solo facilitan la “in-teligencia de las esplicaciones escritas, sino que habitúan al niño a conocer y distinguir el dibujo correcto y verdaderamente artístico.Me es grato comunicarle a Usted, que el juicio que me he formado es absolutamente favorable a esta obra”.

En vista de esta aprobación universitaria, el Ministerio del ramo mandó adoptar la obra por Decreto de 14 de diciembre del año siguiente (1883).

Don José Abelardo Núñez Murúa, es también autor de un MÉTODO SIMULTÁ-NEO DE LECTURA I ESCRITURA (1883), en 4 carteles destinados a ampliar la asociación de ambos aprendizajes y facilitar la enseñanza de agrupaciones de alumnos dentro de las prácticas monitoreales de los maestros.Por Decreto de 13 de junio de 1883, el Ministerio designó una Comisión compuesta por don Adolfo Larenas, don Rafael V. Garrido y don Pedro Pablo Ortiz para examinar los silabarios y otros textos escolares.Reunidos estos señores, adoptan la siguiente Resolución:”Con este buen criterio, los comisarios comparan los silabarios i anotan a favor de “EL LECTOR AMERICANO”, estas cuatro ventajas:

1°.-Acertada distribución de los ejercicios;

2°.-Simultaneidad de la lectura i escritura;

3°.-Unidad e ilación en toda la obra, i

4°.-Excelentes condiciones tipográficas.”

Tal fue el resultado del cuarto examen comparativo de silabarios chilenos. Se trataba de seleccionar un texto de palabras, frases y proposiciones de significación concreta para la enseñanza de la lectura y escritura graduadas, por el procedimiento silábico.

El “Curso Gradual de Lectura” (1871), escrito por Jorje Klickmann, un chileno dedicado a la enseñanza por espacio de 25 años en Colegios alemanes de Osorno y Valparaíso, es una colección de fragmentos en prosa y verso (2 libros), extractados de textos de varios autores.

Don CLAUDIO MATTE PÉREZ (1858-1956), creó, fruto de sus innumerables viajes de estudio por Europa y otros continentes, un “SILABARIO” o “NUEVO MÉTODO PARA LA ENSEÑANZA SIMULTÁNEA DE LA LECTURA I ESCRITURA”, del cual ordena la impresión por la Editorial Brockhaus de Leipzzig (Alemania) de una primera edición de 6.000 ejemplares, de los que empaquetó un buen número y los mandó a Chile como obse-quio a la Sociedad de Instrucción Primaria para su distribución en las escuelas públicas. Así se iniciaba la larga historia pedagógica del popularmente conocido por generaciones (que aprendieron a leer con él), como “SILABARIO MATTE”, o también, “SILABARIO DEL OJO”. Antes de regresar al país, visitó Suecia, donde se entusiasmó con los trabajos manua- les que allí se realizaban y corolario de ello escribió y publicó “ENSEÑANZA DE LOS TRA-BAJOS MANUALES”.

En 1888, el Silabario se usaba en todas las escuelas del país, pues un Decreto de 1894 lo había declarado texto oficial de enseñanza. En Chile el silabario llegó a tener 60 ediciones (once millones de ejemplares editados).

Don Claudio Alejandro Lázaro Matte Pérez había nacido en Santiago el 18 de di-ciembre de 1858, hijo del banquero y hombre de negocios Domingo Matte Messía y Rosa-rio Pérez Vargas. “Aprendió los rudimentos de la cultura en la casa paterna y en alguna escue-la de primeras letras. Hizo sus estudios secundarios entre los años 1867 y 187 ,ha-biendo cursado el 5° y 6° año de Humanidades en uno solo y alcanzando su Bachillerato en 1873, a los 15 años de edad.” (CHILE A COLOR) .Estudió en el Instituto Nacional y Dere-cho en la Universidad de Chile. En 1878 falleció su padre dejándole por herencia una gran fortuna y las tierras de Ibacache, uno de los mejores predios del país. Se graduó de Aboga-do el 21 de diciembre de 1879.”Victima de un cólico hepático se dirigió a Europa buscan-do solucionar su mal y creyendo que no regresaría a Chile con vida, testó dejando su cau-dal para fundar en Santiago una escuela Normal destinada a formar preceptores prima-rios, dejando para estos efectos, $100.000 para los terrenos y edificios y $ 200.000 para su mantenimiento. Llegó al Viejo Mundo en 1881(París. Viajó a Italia y Alemania, donde se dedicó a aprender el idioma alemán. Visitó cientos de escuelas y en Leipzig estudió pe-dagogía y metodología de la enseñanza”(Chile a color). ), Aquí permaneció largo tiempo es-tudiando los sistemas y métodos de enseñanza y los textos escolares. A su vuelta publicó su NUEVO MÉTODO….”

Dedicado al estudio y enseñanza de la educación primaria, fue nombrado Director de la Sociedad de Instrucción Primaria y en 1889 integró la Comisión Organizadora del Primer Congreso Pedagógico Nacional.

Se enamoró de Elvira Hurtado Concha con la que se casó con en 1890. Llegando a tener 7 hijos. La Revolución de 1891 lo sorprendió en su viaje de “luna de miel” por Euro-pa. Claudio Matte cooperó con la causa revolucionaria y fue agente confidencial en Alema-nia. En 1892, de regreso en Chile, fue nombrado presidente de la Sociedad de Instrucción Primaria la que dirigió hasta su disolución.

Dos años después, en 1894, fue electo Diputado por Llanquihue, Carelmapu y Osorno (1894-1897).

El 1° de agosto de 1895 el Presidente Jorge Montt le llamó a integrar el gabinete como Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, cargo que desempeño hasta el 24 de agosto de 1920.

El 11 de abril de 1926, fue nominado Rector de la Universidad de Chile, cargo que desempeñó hasta el 9 de abril 1927.

El 23 de abril de 1935, fue nominado Director General de Educación Primaria, por el Presidente Arturo Alessandri Palma. Estuvo cuatro años el frente de ese cargo, el que abandonó el 31 de diciembre de 1938,al termino del mandato presidencial de Alessandri.

Don Claudio Alejandro Lázaro Matte Pérez, falleció el 20 de diciembre de 1956, a la edad de 98 años.

“SILABARIO DEL OJO” / “SILABARIO MATTE”.

Como ya lo vimos, el nombre real del texto es NUEVO MÉTODO (FONÉTICO-ANA-LITICO-SINTÉTICO) PARA LA ENSEÑANZA SIMULTÁNEA DE LA LECTURA I ESCRITU-RA, compuesto para las escuelas de la República de Chile. En 1971 circuló la 65ª edición, idéntica a la 1ª. Y en 1972, la 66ª. En formato renovado y a todo color, con nuevos dibujos y una etapa inicial de apresto

.La siguiente nota suscrita por el Embajador de Chile en Alemania da a conocer la labor y propósitos del autor:“Berlín, 17 de diciembre de 1884. Señor Ministro: por sepa-rado tengo el honor de remitir a Usted, dos ejemplares de un silabario que acaba de publi-car don Claudio Matte i que se intitula “NUEVO MÉTODO PARA LA ENSEÑANZA SIMULTÁNEA DE LA LECTURA IESCRITURA”

Este silabario es el primero que se ha compuesto en conformidad a los métodos se-guidos por la pedagogía alemana, por lo menos no tengo yo noticia de otro anterior y bajo este respecto así como por los antecedentes de su ejecución, viene a satisfacer una verda-dera necesidad en la enseñanza de nuestro idioma.

Antes de acometer este trabajo, el Sr. Matte se dedicó con raro empeño al estudio del alemán, en seguida se contrajo a visitar escuelas en Leipzig, en Berlín, en Viena, en Suiza, etc. Las frecuentó durante meses i asistió a largas horas a las clases. A la vez en-traba en relaciones con distinguidos pedagogos que le ayudaban a descubrir los recursos de la enseñanza alemana, a vencer dificultades que ella podía presentar en español,i por último, a determinar aquellos principios que le sirven de base i cuyo conocimiento es in-dispensable para componer un testo que no sea una copia servil, sino una aplicación cuer-da de los métodos jenerales…..

El señor Matte ha publicado este trabajo sin mira alguna de lucro. Su propósito ha sido el de facilitar en las escuelas de Chile la adopción del método alemán de lectura, con tal intento, remite don Domingo Matte proporcionar un número suficiente de ejemplares al Supremo Gobierno,a las Sociedades de Instrucción Primaria que se los pidan i a los socios de las escuelas de varones y de niñas de Copiapó i Concepción…

Dios guarde a US. Guillermo Matta.”

Asó comenzó su fantástica historia el “SILABARIO MATTE”.

En efecto, el Nuevo Método (fonético-analítico-sintético), para la enseñanza simul-tánea de la lectura y escritura está compuesto de conformidad a teorías metodológicas apli-cadas por primera vez en castellano.El autor abandona la secular vía sintética para seguir la analítico-sintética, que es la característica de la reforma.

El primero de estos métodos es fragmentario; el segundo, pedagógico porque trans-mite las enseñanza según las leyes que presiden el desenvolvimiento del niño.El autor adop ta, además ,algunos procedimientos importantes. El método analítico-sintético puede apli-carse de dos maneras: por el procedimiento de palabras normales (escritas en el texto) atri-buido al maestro alemán M.O.Kramer y perfeccionado por el doctor Carlos Vogel, o por el procedimiento verbal (vocablos normales elegidos por el maestro),o de combinación libre. Don Claudio Matte prefirió el primero de ellos.

El autor dividió el texto en tres partes: letras minúsculas y combinaciones simples; letras MAYÚSCULAS y articulaciones compuestas y lectura corriente .Las palabras normales de la primera parte son 23: ojo; mano; loro; nido; gato; perro; burro; mesa; casa; sofá; taza; vaso; hijo; muñeca; coche; caballo; yugo; buque. Además ratón y cocina, destinadas a dar a conocer irregularidades ortográficas, y media y rueda, los diptongos.

Se deducen de estas 23 lecciones,27 letras, a saber : o,j,m,n,l,r,i,d,p,t,g,e,rr,b,u,s,c,f,z,y,h,ñ,ch,ll,y,q. La x brilla por su ausencia.

En la 2ª. Parte aparecían las combinaciones anómalas : gue,gui,güe,güi ,los triptongos y la x .El orden de esta 2ª.parte es el siguiente: Luna L-l; Estrella E-e; Oveja O-o; Cabra C-c ; Guanaco G-g; Iglesia I-i; Higuera H-h; Quinta Q-q; Vino V-v; Uva U-u; Yerba y-y; Tabla T- t; Zorzal Z-z; Picaflor P-p; Jardín J-j; Rosa R-r; Chacra Ch-ch; Frejol F-f; Sandía S-s; Almendra A-a; Naranja N-n; Manzana M-m; Damasco D-d; Buei B-b; x=cs /gs.

La 3ª.parte comprendía lectura corriente:1.- el ratón agudo; 2.-el nido de perdiz; 3.-la sopa; 4.- la herradura vieja; 5.- no seas miedoso; 6.-la honradez premiada;7.- el niño rabioso; 8.-el hombre con la pierna de palo; 9.-el ladrón de manzanas; 10.- la salud es un gran tesoro; 11.-los niños deben ser agradecidos o modestos; 12.-los pájaros cantores; 13.-el peral; 14.-lo que vale la paciencia; 15.-un buen corazón; 16.- el burro cargado; 17.-la mentira castigada; 18.- los niños i la luna; 19.- el gallo, el perro i el zorro; 20.- la vaca, el caballo ,la oveja i el perro; 21.-las espigas de trigo.

La cuarta parte estaba integrada por las siguientes lecturas: 1.-La tentación; 2.- El muchacho i la fortuna; 3.- El zagal i el nido; 4.- La gallina de los huevos de oro; 5.- La mariposa; 6.- Las moscas golosas y 7.- Resignación.

En la página 63 aparecía el Alfabeto y en la 64, las Tablas de Multiplicar.

Don Rómulo Ahumada (1853-1892) verificó el primer ensayo del nuevo silabario en un curso nocturno de 22 alumnos cuyas edades fluctuaban entre los 19 y 25 años de edad, de la Escuela Franklin. Recibieron 23 lecciones y el 29 de abril de 1885,rindieron una prue-ba ,la que resultó bastante satisfactoria, según escribía don Miguel Luis Amunátegui,quien lo presenció. Con este éxito, el NUEVO MÉTODO empezó a aplicarse en las escuelas públi-cas del país.

En 1886 don Claudio Matte publicó el interesante ensayo “Estudio comparativo sobre la enseñanza de la lectura considerada históricamente i en su estado actual”.

A solicitud de la Comisión de Instrucción Primaria, el Gobierno abrió un concurso por Decreto de 3 de abril de 1893, para proveer a las escuelas de Silabarios, libros de lectura, grado Medio y Superior y otros textos. Tendría preferencia “el silabario que incluya en los ejercicios de escritura y lectura de un modo natural, las lecciones de objetos, como lo hace el método analítico-sintético, representado en la forma más concreta por el método de las palabras normales”

El Gobierno se proponía adquirir el derecho de imprimir por 5 años los libros reco-mendados y pagar a sus autores un premio de medio centavo por cada libro impreso, asegu-rándole una edición anual de 20.000 ejemplares a lo menos.

Se presentaron 8 textos de lectura inicial (silabarios).

1.- Silabario o Cuaderno que enseña a leer letras i sus combinaciones.- (Braziz)

2.-Nada de analítico-sintético, o sea, Sarmiento Reformado .Alberto Bertalli.

3.-Silabario Gradual i cadencioso según el método simultáneo.-Benjamín Monroy.

4.-Nuevo silabario compuesto para la enseñanza simultánea de la lectura i

escritura. Juan N.Meneses.

5.-Método Progresivo (fonético-analítico-sintético) para la enseñanza simultánea d de la lectura i escritura. Por Francisco J. Morales.

6.-Método de enseñanza simultánea de la lectura i escritura .Victoriano de Castro.

7.-Libro Primero del Niño. Otto A.Littmann.

8.-Nuevo Método para la enseñanza simultánea de la lectura i escritura

por Claudio Matte.

La comisión designada para examinar los silabarios estaba integrada por doña Isabel Bering; doña Brígida Walker; don Martín Schneider; don Eduardo Rossig y don Ruperto Oroz. Rechazaron los tres primeros textos citados porque “no están a la altura de las exi-gencias de la pedagogía moderna”. Agregan que” los dos siguientes son solo modificacio-nes del silabario del señor Matte, sin ventajas positivas sobre éste. La comisión dictamina que los silabarios de Castro y Littmann son muy semejantes. Ambos siguen una vía sintéti-ca adaptada del alemán y emplean muchas veces las mismas palabras normales.

El silabario de don Claudio Matte es el que en todo lo esencial estaba de acuerdo con las bases establecidas, por cuyo motivo la comisión lo recomienda para que sea adop-tado para el uso de las escuelas públicas. Sólo recomienda que le sean introducidas algu-nas modificaciones. Son éstas : Evitar la introducción de dos sonidos nuevos en las prime-ras lecciones, poner al lado de cada palabra normal el sonido obtenido en letras manus-critas; seguir el orden genético de las mayúsculas, aumentar el número de trozos de lec-tura corriente con descripciones calculadas para ejercicios gramaticales y algunas poesías infantiles, y ejercitar la lectura en letras manuscritas. Prestigiado por este triunfo, el NUEVO MÉTODO MATTE, usado en las escuelas des-de 1889, obtuvo los honores de la adopción oficial por Decreto de 1° de magosto de 1894. Con posterioridad, veremos que por Decreto de 29 de abril de 1902, se acepta como Texto único en las escuelas.

En 1896, el profesor del Liceo de Rancagua, Gorgonio Cáceres, publicó un texto llamado “TRATAMIENTO PRÁCTICO DEL SILABARIO MATTE”, impreso por la imprenta “El Patriota”, de Rancagua.

En 1965 sale a circulación la edición 65ª. y la última en su tradicional e histórico formato. La cantidad de ejemplares lanzados era de 12.500.000,desde que apareció por primera vez en 1884. De 72 páginas, continuaba con el mismo formato y contenido de las anteriores ediciones.

En 1972, el Honorable Consejo de la Sociedad de Instrucción Primaria, resolvió ac-tualizar el Método, para lo cual nombró una comisión integrada por profesoras de la Socie-dad ,expertas en la materia, destacándose entre ellas, la señora Raquel Muñoz de Martínez, quien fue Directora de la Escuela Rafael Sanhueza Lizardi, desde su fundación (1945) hasta el año 1988,en que se acogió a jubilación. Además integraban este selecto grupo las profe-soras Eliana Morales Fraser, Irma Lazcano Mena y Sisla Fernandois Vergara. Los dibujos de la portada y del interior, fueron encargados a Marta Carrasco,y constituyen las principales innovaciones introducidas por estas maestras al remozado texto, cuya edición N° 66, apareció el año 1972.El “NUEVO MÉTODO PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA” cambiaba definitivamente de formato y presentación. Se empezó a imprimir en colores brillantes y en papel más grueso que el tradicional que conocieron nuestros abuelitos, nuestras abuelitas, nuestros padres y nuestras madres.

lunes, 4 de mayo de 2020

Historia del Silabario en Chile (Siglos XVI- XIX). CAPÍTULO QUINTO.

CAPÍTULO QUINTO.

Don ENRIQUE MARÍA DE SANTA OLALLA, maestro español, que perma neció en Chile desde 1850 exclusivamente consagrado a la enseñanza con infatigable labo-riosidad, publicó un “Tesoro de Fábulas Españolas” en 1864, que comprende los mejores trabajos de Samaniego, Mora, Hartzanbish, Campoamor, Selgas, Martínez de la Rosa y mu-chos otros. En 1859 editó un “MÉTODO FILOSÓFICO DE LECTURA GRADUAL”, en el cual prescribe, “se enseña a escribir i pronunciar a la vez”, esto es, la escritura como base de la lectura, y el silabeo absoluto o cortado “para acostumbrar al niño a mirarla como un signo enteramente inútil”. Después las vocales reuniéndolas en diptongos y triptongos. En seguida las consonantes T, LL, B, D, que el autor llama de “palos altos”. “Se hará notar a los niños que la T (sin travesaño) no es otra cosa que la prolongación de la I; que la L es a su vez una prolongación de la T; que la LL es la repetición de la L; y que la D y la B no son otra cosa que la reunión de la O y la L”.Con ellas se forman articulaciones simples, palabras de varias sílabas i ejercicios de lectura corriente”. A continuación, los signos que denomina de “palos bajos” J,P, Y, G, Q, F.-“ No hay inconveniente en presentar la J como signo primitivo, i demostrar sucesivamente que la P i la Y son combinaciones de la I con la J; que la G i la Q son formadas por la O i la J; notando que en la Q el trazo final no vuelve hacia la izquierda, sino hacia la derecha; finalmente ,que la F no es otra cosa que un do-ble signo empezando con la L i concluyendo con la J”.

Nuevos ejercicios de articulaciones, sílabas, palabras yn frases. Srguidamente, mlas consonantes de “palos cortos”: M, N, Ñ, RR, R, V. “ son repeticiones de la I, ora al dere-cho, ora al revés”. Por último, las consonantes de trazos curvos: S, Z, C, CH. “estas exigen más ejercicios, dejando a la prudencia de los señores preceptores la estensión de las espli-cacioones, que es el método más racional i por consiguiente, más eficaz”. Esta serie, como las precedentes, termina con ejercicios de combinaciones, silabeos y fraseología.

En las lecciones mencionadas no está comprendida la X, pero más adelante se ha-llará una lección especial para el uso de este nexo, con el objeto de que el alumno conozca su doble valor, y no confunda este signo con las letras simples compuestas.

Como se ve, el autor se esfuerza por seguir un orden genético, “teniendo que armo-nizar la escritura con la lectura, me he visto precisado a fundar el sistema de enseñanza en las semejanzas de formas i no en la de sonidos”. Más, recomienda “que el institutor tenga cuidado especial de que el alumnos no confunda el sonido de la V con el de la B, el de la LL con el de la Y, ni el de la Z o C, sino que el mismo preceptor pronunciará con claridad dichas letras, i las hará repetir a sus alumnos hasta que estos las pronuncien con la propiedad debida”.

Respecto de las mayúsculas, el autor se expresa como sigue; “También notarán que no empleamos en las primeras lecciones las letras mayúsculas, pero esto es fácil de com-prender, pues solamente a los que desconocen las facultades de una escritura pequeña, les ocurre el enseñar a la vez dos abecedarios, antes de que comprendan la relación que tienen entre sí letras de uno solo, para formar sílabas y palabras”.

El silabario de Santa Olalla es, pues, uno de los más lógicamente concebidos y sig-nificó en su tiempo, un considerable progreso, que el profesorado no supo aprovechar.

Santa Olalla trabajó también por difundir la lectura autobiográfica o manuscrita, des terrada de las escuelas con la “lectura de cartas”. Con fecha 1° de junio de 1857, empezó a publicar en Valparaíso un periódico semanal que llevaba el título de “Enciclopedia de la Infancia o Curso Completo de Instrucción Primaria i Secundaria”. Esta publicación conte-nía materias de Religión, Historia, Geografía Universal, Física y Quimica, Historia Natu-ral; literatura, Agricultura Viajes, Industria, Comercio, etc. Incluía grabados de personajes (el lechero, el minero, el heladero, el policía, el arriero, etc.)

En el diario EL MERCURIO de fecha 24 de marzo de 1857, se publica la siguiente noticia: “COLEGIO ESPAÑOL DE SEÑORITAS.- Este establecimiento que no cuenta aun seis meses de establecido, ha dado en sus primeros exámenes, que tuvieron lugar en los últimos tres días de la semana pasada, una prueba sorprendente del interés i empeño que se toman sus dignas profesoras por el progreso de sus educandas. Las señoritas de Santa Olalla, directoras de este colegio, han comprendido perfectamente todo el partido que podía secarse a la precocidad del talento americano i han salido airosas de la primera prueba”.

Don GUILLERMO ANTONIO MORENO, (1829-1876), pedagogo de ins-pirada vocación, fue Director activo y laborioso de la Escuela Normal de Preceptores de Santiago durante 12 años. Era de palabra fácil y circunspecta, ánimo siempre tranquilo, celoso y disciplinario. Suyas son las obras intituladas: “COMPENDIO DE GEOGRAFÍA ANTIGUA”, “CURSO ELEMENTAL DE AGRICULTURA”. Hábil traductor, publicó también “MANUAL DE PEDAGOGÍA” e “HISTORIA ANATIGUA, GRIEGA Y ROMANA”.

Preconizó las ventajas del silabeo absoluto, sentando el principio de “no pronunciar jamás las consonantes solas, sino unidas siempre con una vocal que se encuentra en la sílaba”. Tradujo un artículo sobre el procedimiento fonético (creado en Francia en 1827 por M. Laffore), mostrando sus ventajas de simplicidad, lógica y presteza.

Finalmente, concluía un “NUEVO MÉTODO GRADUAL DE LECTURA”(1864) y solicitaba la aprobación de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Lo informó don Marcial González, exponiendo que se trataba de un silabario para la enseñanza simultánea de la escritura y la lectura, sin los nombres de las consonantes, de conformidad a un procedimiento nuevo.

Es útil recordar lo ocurrido al respecto. La Facultad, en sesión de 5 de noviembre de 1866,a la que concurrieron don Guillermo Matta, don Domingo Santa María, don Mi-guel Luis Amunátegui don Diego Barros Arana ,don Justo Florian Lobeck y don Domingo Arteaga Alemparte,tomó en consideración el Informe del señor González. El señor Lobeck manifestó que el procedimiento de enseñar a leer y escribir simultáneamente sin nombrar las consonantes, era el adoptado generalmente en Alemania, por el cual el mismo había aprendido a escribir a a leer a la edad de 5 años. El señor Matta preguntó cómo se deno-minarían las consonantes solas.Lobeck contestó “con un sonido extraño”, pero Matta re-plicó que “el Castellano se opone a ese nuevo género de articulaciones”. El señor Arteaga Alemparte aseguró que los muchachos, después de grandes, se negaban a “bramar y pro-nunciaban las letras por sus nombres”. Se convino en que la vocal les daría el valor co-rrespondiente, según combinación.

Así fue desdeñado con ironías el fonetismo ,incorporado al dominio de la pedago-gía desde el siglo de Bonet y del maestro Morales y practicado por Sarmiento. Pero un día no lejano, habría de traspasad triunfante los umbrales de la escuela chilena.

Aprobado el texto, la Facultad lo envío con sus antecedentes al Consejo Universita-rio,el cual, en su sesión de 29 de septiembre de 1866,después de oir al autor, celebró los dos acuerdos transcritos en seguida:

I.-Confirmar el acuerdo de la F.de H. de fecha 5 de noviembre de 1866, por el cual, en su sesión se aprobó el NUEVO MÉTODO GRADUAL DE LECTURA”,trabajado por don Guillermo Antonio Moreno, declarándolo superior a los otros textos de su clase cono- cidos en Chile.

II.-Oficiar al señor Ministro de Instrucción Pública para que, si lo tiene a bien, se sirva mandar a ensayar este nuevo método de enseñar a leer, en varias escuelas de San-tiago bajo la dirección del autor y la inspección de una comisión de la F. de H.”

El Ministerio, según dióse cuenta en sesión del Consejo de 2 de marzo de 1867, de-signó cuatro escuelas de niños y cuatro de niñas para verificar el ensayo, indicad ,pero parece que éste no tuvo lugar.
El “NUEVO MÉTODO”, quedó inédito.

Los textos de lectura “rudimental”, publicados hasta entonces, ni superaron la trama silábica de los de Sarmiento, Argüelles, Ahumada Moreno, ni consultaron las indicaciones metodológicas de Vico, Santa Olalla, Moreno ni Ortiz.

(“RESEÑA HISTÓRICA DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN CHILE”
SIGLO XVI-XIX.-MANUEL ANTONIO PONCE (1852-1905).

El profesor y escritor, PEDRO PABLO ORTÍZ (1822-1904), había nacido en San Fernando, y se desempeñó como Visitador de Escuelas Municipales de Valparaíso, desde 1852 ,hasta el día en que debió viajar a EEUU. como corresponsal del diario EL MERCURIO En ese país sirvió los cargos de Secretario de la Legación de Chile; de Encargado de Negocios en Méjico y de delegado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, dedicando gran parte de su tiempo al estudio pedagógicos ;visitar escuelas; conferen-cias a los profesores y a dialogar con grandes maestros. Fruto de eso es su notable obra pu-blicada en Nueva York en 1866,”Principios fundamentales sobre educación popular i los nuevos métodos de enseñanza”, donde propone sustituir la síntesis por el análisis en la enseñanza de la lectura rudimental. Este método es de escritura y lectura simultáneas, em-pleando letras móviles y considerando el silabeo sólo como ejercicio de pronunciación. De las letras pasa a las palabras de una sílaba y de significado sencillo, pasando enseguida a las compuestas y más complicadas. Se usaban tarjetas con el alfabeto impreso, escrito en las pizarras. El profesor Ortiz escribió además unos Principios Elementales de Física (1860). Regresó a Chile en 1867, dedicándose al periodismo, y a la enseñanza.

Don CARLOS GONZÁLEZ UGALDE (1838-1899), profesor y periodista, publicó en 1867 “Poemas de la Infancia”. Dividida en tres partes: 1°- Estructura silábica del ver-so; 2°.-Clasificación de las estrofas y 3°. La rima.

El Intendente de Santiago, Francisco Echaurren Huidobro, por Decreto de 18 de abril de 1868, creó una Junta Visitadora de Escuelas, entre cuyos fines estaba el vigilar la correcta enseñanza de la lectura. Un informe de la época dice: “El aprendizaje del silaba-rio, según nuestra opinión, es el ramo más importante de los que se cursan en una es-cuela; cada alumno que aprende el silabario es un hombre que se arranca a la ignoran-cia para hacerlo entrar en el camino de la civilización. Por esta razón, cualquiera medi-da ,por dispendiosa que sea ,si da por resultado el abreviar este estudio, será siempre suficientemente compensada”.

El 6 de septiembre de 1868, en una reunión de Preceptores de Santiago, el profesor Pedro Pablo Ortiz, leyó “La educación de la infancia o los nuevos métodos de enseñar el silabario i los primeros conocimientos de las letras”. Recomienda las lecciones objetivas y sencillas como iniciación del lenguaje hablado en su fase familiar; el uso de las letras móvi-les para la enseñanza del alfabeto y de las primeras combinaciones articulativas; la lectura de frases o sentencias completas sobre cosas familiares por observación propia; el silabeo como ejercicio de pronunciación y ortografía.

El “NUEVO MÉTODO DE LECTURA GRADUAL”, (1864-La Serena,),escrito por don ENRIQUE BLONDEL, francés, dedicado a la enseñanza por espacio de 40 años como preceptor en Ovalle y profesor de idioma y de teneduría de libros en el Liceo de La Serena, es de silabeo relativo, de buena graduación articulativa y con frases adecuadas. Consta de 25 lecciones, las cuales, por lo general, empiezan con una “nota para el maes-tro”, o sea, “algunas advertencias metodológicas”. Blondel es también autor de una “Te-neduría de libros simplificada” (La Serena, 1866); de un “Método teórico-práctico de lengua francesa”, y de numerosas colaboraciones en la prensa de La Serena.

El “NUEVO MÉTODO DE LECTURA JEOGRÁFICO” (1868) que contiene el libro primero para aprender a leer (1868, publicado por el Preceptor don PEDRO ÁN-JEL BARRENECHEA, es también de silabeo relativo, según la clave alfabética de Sar-miento. Su desarrollo es análogo al de sus congéneres. Como ejercicios de lectura ofrece algunas breves nociones de la geografía de América, de ahí el calificativo de geográfico que le da su autor. La Junta Visitadora de Escuelas, en sesión de 3 de marzo y 26 de octu-bre de 1869, designó una Comisión de su seno para examinar los Silabarios de los señores Barrenechea y Guzmán Meneses. Suscribieron el Informe los señores Pedro Pablo Ortiz y Luis M.Rodríguez, concretándose al Silabario del Señor Barrenechea, dicen:”No hace más que seguir la clasificación ordinaria de las letras o sílabas, poniendo al lado de ellas, palabras mal elegidas y que no tienen significado alguno para el niño. Como Silabario, no posee otro distintivo que su división en lecciones cortas y calculadas para la enseñanza mutua. En cuanto a lo jeográfico, es decir, de introducir en la lectura nombres de lugares o pueblos, en vez de la materia común, nosotros consideramos más bien como un grave de-fecto en lugar de ser una ventaja. Si por jeografía se entendiera la simple nomenclatura de ríos, montañas, reinos, etc., Ya podría estimarse en algo esta pretendida novedad. Más, lejos de ser así, el efecto que produce es el de desnaturalizar esta ciencia y familiarizarla al alumno con la vulgar idea de que sabiendo muchas palabras del diccionario jeográfico, ya se sabe jeografía, por más que no tenga ni la más remota idea de lo que significan ni del objeto con que se le encomiendan estos nombres a su memoria.

Si por esta circunstancia se denomina jeográfico al Silabario del señor Barrene-chea, por la misma razón se podría llamar epistolar al del señor Guzmán Meneses, pues toda su novedad estriba en proporcionar una lectura de cartas sencillas y no mal combi-nadas. Pero es justo reconocer, que no ofrece mérito alguno que lo coloque sobre los de sus predecesores. Hay mucho que lo hace desmerecer a su lado.”

Don MANUEL CARRASCO ALBANO (1834-1873), editó en 1868, “CURSO GRADUAL DE LECTURA PARA LAS ESCUELAS DE LA REPÚBLICA.-EL MAESTRO”.

Fue reeditado (203 páginas) en 1871, por la IMPRENTA NACIONAL de Santiago. Además publicó en 1874, el texto “COMENTARIOS SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1833”.

Anteriormente había publicado en1855 el texto “Lectura Popular” ,traducido del inglés, de una colección publicada en Estados Unidos y adaptado en Chile .También había editado un “CURSO GRADUAL DE LECTURA” dividido en .dos textos de lectura, uno con el título de “EL AMIGO DE LOS NIÑITOS” (1857), el cual estaba dirigido a dar lecciones de orientación moral por medio de lecturas seleccionadas, y el otro titulado “EL MAESTRO”, (1858) cuyo contenido era referente a diversos temas como Geografía, Historia, Ciencias Naturales, Tecnología, que tenían el propósito de entregar conocimientos que despertasen su inteligencia e interés por el saber.

Había nacido en 1834. Su padre fue don Juan Manuel Carrasco Valenzuela y su ma-dre Nicolasa Albano Vergara. Estudió en el Colegio de Santiago y después en el Instituto Nacional. En 1852 recibió su diploma de Bachiller en Humanidades. Más tarde, en abril de 1855, recibió el título de Abogado. Fue elegido miembro de la Facultad de Filosofía y Hu-manidades, sucediendo a don José Joaquín Vallejos. Carrasco Albano perdió la razón en 1861, arrastrando desde entonces una penosa existencia. En ocasiones tenía intervalos de lucidez, falleciendo finalmente en Masachussetts,Estados Unidos, luga ral que había sido enviado por su familia en procura de mejoría.

Don VICENTE GARCÍA AGUILERA (1834-1900), abrazó muy joven el magiste-rio desempeñándose como Director de la Escuela Modelo de Recoleta, Municipalidad de Santiago (1856).Fue designado Visitador de General de Escuelas de la Provincia de Ata-cama, cargo que desempeñó hasta el m omento en que fue llamado por el gobierno de San Juan (Argentina) para encargarse de la Dirección de Educación primaria de aquella provin-cia..Fundó la escuela Domingo Faustino Sarmiento. Fue nombrado Inspector General. De-signado Director de Instrucción Pública del Gobierno de Catamarca (Argentina).En junio de 1862 fue nombrado Visitador de Escuelas de la Provincia de Arauco. El 23 de noviem-bre de 1863, se le traslada en el mismo cargo a la Provincia de Atacama donde permaneció hasta abril de 1866,cuando renunció por motivos de salud... Editó en 1857, una Colección denominada “EL LIBRO DE LAS ESCUELAS”, reeditándola ampliada, en 1865 con ejerci-cios de dictado, composición, recitación y declamación .También publicó “Estudios Histó-ricos i Prolegómenos de Jeografía Descriptiva” (1859). En 1875 publicó “ALFABETOLO-JÍA CASTELLANA O MÉTODO INDIVIDUAL ANALÍTICO DE LECTURA GRA-DUAL” (2ª.edición.Córdova).

Posteriormente, en 1882, redactó un silabario, llamado “EL NUEVO SARMIENTO O MÉTODO GRADUAL DE LECTURA I ESCRITURA SIMULTÁNEA”, (47 pp.), el que fue publicado en la República Argentina y reimpreso en Chile en 1886, bajo la dirección de don José Bernardo Suárez.El texto tiene como base el lema mirar, pensar, hablar, escribir, leer. Su temática es la combinación de la escritura y lectura, pero mal aplicada, porque primero enseña a leer. No tuvo mayor aceptación en las escuelas.

El “NUEVO MÉTODO DE LECTURA” (1869), escrito por don FRANCISCO GUZMÁN MENESES, oficial de Número del Ministerio de Instrucción Pública, obe-dece al mismo principio silábico, enseñando los diptongos y triptongos inmediatamente después de las vocales. A la izquierda de cada página, dividida por una línea vertical, hay sílabas sueltas, a la derecha, frases, a veces son caracteres manuscritos, el resto es suma-mente rápido, y, por lo tanto, deficiente en su estructura silábica. La novedad de este Sila-bario, radica en que está redactado en forma de cartas sencillas y muy bien combinadas, además es breve y rápido en el desarrollo de su plan. Como tal no pretende ser más que lo que su título indica: un Silabario, en su más simple expresión.

El “SILABARIO ARREGLADO AL SISTEMA SIMULTÁNEO DE ENSEÑAN-ZA”,(1870),escrito por el Director de la Escuela “Andrés Bello”, JOSÉ MERCEDES MESÍAS (1833-1899), presenta las letras en grupos, según el orden potencial y las síla-bas, según la graduación clásica de Sarmiento y Argüelles, pero contiene solo sílabas y pa-labras sin frases ni sentencias que transmitan ideas a la mente infantil.

En sesión de 2 de noviembre, la misma comisión nombrada anteriormente, (J.A. Núñez; Eduardo Matte; Liborio Brieva) informó que “el Silabario del señor Mesías, reúne en sí ventajas muy considerables que lo constituyen preferible a cuantos se han adoptado hasta ahora como textos de enseñanza. A la brevedad i precisión de sus ejercicios, se agre-ga mucha exactitud y lógico encadenamiento en el desarrollo de su plan”.

No coinciden los informantes con el señor Mesías, quien dice que “ un silabario de-be abrazar únicamente el silabeo i formación de las palabras i nunca oraciones o pensa-mientos, que es muy oportuno intercalar en un silabario frases breves i al alcance de los niños, para realizar el sabio principio de la pedagogía moderna, que prescribe no enseñar una letra ,una sílaba que no represente una idea comprensible para el alumno por más pe-queño que éste sea.. Por otra parte, el niño tropezaría con graves dificultades si se le obli-gase, bruscamente a leer de corrido, después de haberse acostumbrado a la lectura de pa-labras aisladas e inconexas.”.

jueves, 2 de abril de 2020

Historia del Silabario en Chile (Siglos XVI- XIX). CAPÍTULO CUARTO.

CAPITULO CUARTO.

Don BERNARDINO AHUMADA MORENO (1832-1866), demostró dotes sobresalientes de escritor didáctico. Habíase consagrado a la enseñanza en 1851, regentando una escuela municipal diurna de Santiago y la nocturna “Camilo Henríquez”, creada por la Sociedad de Instrucción Primaria en 1857. El Consejo Universitario habíale conferido el Premio de Educación Popular como reconocimiento de sus servicios. En 1861 publica el silabario “NUEVO MÉTODO DE LECTURA” que supera en riqueza silábica a los de Sarmiento y Argüelles. Su desenvolvimiento gradual y progresivo es de la manera siguiente:

I.- LETRAS VOCALES.-

II.-LETRAS CONSONANTES Y ARTICULACIONES BINARIAS DIRECTAS.

III.-ARTICULACIONES BINARIAS INVERSAS.

IV.-ARTICULACIONES SIMPLES TERNARIAS;

V.-ARTICULACIONES COMPUESTAS TERNARIAS;

VI.-ARTICULACIONES COMPUESTAS CUATERNARIAS;

VII.-OTRAS CLASES DE ARTICULACIONES COMPUESTAS;

VIII.- ARTICULACIONES DIRECTAS E INVERSAS FORMADAS CON DIPTONGOS.

IX.-ARTICULACIONES FORMADAS CON DIPTONGOS IMPROPIOS Y CON TRIPTONGOS;

X.- EJERCICIOS DIVERSOS.

El autor compone una lección para cada vocal, presentándola en grupos de diversos colores y tamaños, en sus formas mayúsculas y minúsculas .De la misma manera las conso-nantes, pero con cada grupo de tres, forma articulaciones simples directas y ejercicios de palabras con el fin de destruir la aridez de esta parte de la enseñanza.

Ahumada Moreno recomienda el uso de letras móviles, de dados y tableros para la enseñanza individual. Explica todo esto una “Exposición i principios fundamentales en que se basa el NUEVO MÉTODO DE LECTURA”. Cree que tal procedimiento puede tener un resultado triple: el desarrollo gradual de la inteligencia infantil; el cultivo de la atención y satisfacer con la enseñanza, las inclinaciones naturales de la niñez.

Es este Silabario, el más abundante en articulaciones de los publicados en el país, hasta el año 1899. Don Andrés Bello, Rector de la Universidad de Chile, dijo de él, que “era muy filosófico por presentar a los niños el conocimiento de las letras de la misma manera que aprenden a conocer los objetos, es decir, enseñándoles a fijarse en la forma de cada uno”.

Bernardino Ahumada Moreno desempeñó más tarde, sucesivamente los cargos de Visitador de Escuelas de Concepción; Vice-Rector del Liceo de Valparaíso y Rector del Li-ceo de Chillán. El texto que pude apreciar y estudiar, indica en su portada: “LIBRO PRIME-RO DEL NUEVO MÉTODO DE LECTURA MANDADO ADOPTAR POR EL SUPREMO GO-BIERNO EN LAS ESCUELAS DE LA REPÚBLICA. ESCRITO POR BERNARDINO AHUMADA MORENO EX VISITADOR DE ESCUELAS VALPARAÍSO: LIBRERÍA DEL MERCURIO de Orestes L. Tornero. I MPRENTA DEL MERCURIO.

En la página 2 aparecen extractos de los Decretos de Aprobación, indicando el pri-mero lo siguiente: “Habiendo acordado el Consejo de la Universidad de Chile abrir un concurso para la elección del mejor método para la enseñanza de la lectura, se examina-ron los de los señores Sarmiento, Argüelles, Latapiat, etc. El resultado de este certamen, fue el que expresan los siguientes documentos:

1.-Oficio del Decano de la Facultad de Humanidades al Rector de la Universidad.

Santiago, 28 de septiembre de 1861

.La Facultad que presido, en sesión del 26 del corriente, ha celebrado, después de una detenida deliberación i en vista de los informes que sobre el particular acompaño a US., los dos acuerdos que siguen:

1°.-Desechar como inadecuado para la enseñanza de la lectura, tal como ha sido presentado a la Facultad, el texto de doña Rosario Vargas i deferir la resolución que ha de darse sobre el de don Tucapel Latapiatt, hasta que el autor se ponga de acuerdo con la co-misión informante.

2°: Aprobar, con recomendación al Gobierno para que lo mande adoptar con preferencia, el texto presentado por don Bernardino Ahumada Moreno con el título de “NUEVO MÉTODO DE LECTURA”.

Tengo la honra de trasmitir a US., estos acuerdos para los fines consiguien-tes en contestación a sus notas de 25 de febrero, 22 de abril i 4 de junio del presente año, números 24, 63 i 93.-Dios Guarde a US. J. V .Lastarria.-Señor Rector de la Universidad de Chile.

2.- Decreto Supremo adoptándolo para texto.

Santiago, 25 de octubre de 1861.

Con el mérito de los antecedentes i lo informado por el Rector de la Universidad e Chile a nombre del consejo de esta corporación, he venido en acordar i Decreto:

Adóptese como texto para la enseñanza de la lectura en las escuelas de la Repúbli-ca, el que ha compuesto don Bernardino Ahumada Moreno con el título de “Nuevo método de lectura”.-Anótese i comuníquese.-PÉREZ- Justo, Obispo de La Serena.

La Comisión fue conformada por don Miguel Luis Amunátegui y don Rafael Min-vielle, ambos miembros de la Facultad de Humanidades, y por el Preceptor don Pacífico Jiménez.El informe de la mayoría examina la manera como cada silabario da a conocer las letras y articulaciones. Encuentra que el de don Bernardino Ahumada Moreno aventaja a los otros en estos tópicos, así como en abundancia silábica. Concluye el informe del modo siguiente:” como una prueba de las mejoras que el señor Ahumada introduce en sui texto, acompañamos un cuadro comparativo entre el libro del señor Argüelles i el suyo, en el que notara el mayor número de combinaciones silábicas que el señor Ahumada contiene sobre el de su antecesor. Por el se ve que el señor Argüelles en su silabario da a conocer 43 ar-ticulaciones inversas simples y el señor Ahumada 72, de las simples ternarias el señor Ar-güelles presenta 557 y el señor Ahumada 795. De las simples compuestas el señor Argüe-lles 194 y el señor Ahumada,308.En otras clases de sílabas compuestas ,el señor Argüelles 7 o el señor Ahumada 16.En los diptongos i triptongos, el señor Argüelles presenta 197 i el señor Ahumada 413, resultando que el silabario del señor Ahumada contiene 666 arti-culaciones más que el señor Argüelles.

Esta consideración, unida a todas las razones que dejamos espuestas i a que en el método del señor Ahumada se ha estudiado i tomado en cuenta la índole e inclinación del niño, hace que lo consideremos preferible a todos los demás.

El libro se inicia con el estudio de las letras vocales ,presentándolas en los tipos im-presos minúsculo y mayúsculo ,combinadas con la letra h (ha ah HA AH) y así sucesiva-mente las otras vocales: o O ; i I ; E e ; u U ; A partir de la segunda parte ,se inicia la en-señanza de las letras consonantes : n N ; n M ; na , ne ,ni, no,nu ,Na ,Ne, Ni, No , Un,

Siguen palabras separadas en sílabas:

á ni ma ; mi na ; mo no ; ma no ; ma ná ; mo hi no ;

e na no ; a ma ; no na ; e ne ; no no ; nó mi na;

á ni mo ; mo na ; hu mo ; a mo ; ma no ; mí ni ma.

Finaliza la lección con frases cortas ,por ejemplo :

A ni na no me mi ma .

Mi ma má me a ma.

Mi na no me a ma.

Continúa el texto ,presentando las consonantes en el siguiente orden: ñ,Ñ, Rr; rr, s, R, S; v; t,V: T; y; f; Y; F; l, ll, L, Ll; d, b, D, B ; p, q, c, P Q C; ch x CH X ; z k Z K .En la pagina 17 aparece un resumen de las combinaciones minúsculas y mayúsculas. Las pági-nas 18 y 19 comprenden lecturas cortas empleando las sílabas estudiadas a modo de exa-men, ej.: El ga lli to pa to jo..- La o ve ji ta pa ri da.-La ma le ti ta.- Todas estas lecturas terminan en una sílaba que rima con la anterior terminación.: “la ni ña Mar í a Ro sa ya no co me nj re po sa”.

En la página 20 se inicia la III parte que comprende las articulaciones inversas: as, os, us, is, es. La página 22 comprende un resumen de las combinaciones y a partir de la 23 vienen las lecturas: “Un re ga lo ma ri no”. “El mo no bo rra cho” “Pi co de o ro”.

La IV parte empieza en la página 25 y esta comprende las combinaciones simples ternarias: (ser tar nar par bar far lar dar gar har char rar var zar yar xar jar rrar mar.Así con las demás vocales). Desde la página 26 hasta la 43 aparecen lecturas.A partir de aquí, aparecen las combinaciones ternarias compuestas: fra tra gra cra bra cla bla gla fla para dra tla pla,etc…Esta lección termina con la, lectura “El glo bo in fan til”.

En la página 45 se inician las articulaciones compuestas de cuatro letras o cuaterna-rias : crar, brar, prar, frer, pror, gror, drir, frir,,etc..A partir de la página 46 las lecturas : La ze bra de bron ce. El A ve lu cho. La Dan ta de Du blín. El Á gui la Tri co lor. El Zo rro cir cuns pec to.

En las páginas 52/59 se presentan los diptongos y la lectura “El vue lo del bui tre” “Fu rio so”. “El Feu dal de Eu ro, pa”.” Un cas ti go a tiem po”.

Las articulaciones formadas con diptongos impropios y con triptongos, ocupan las páginas 60/61, y son los siguientes: sal tea dor ; bra vea dor ; can jea do ; bom bear ; em plean do,etc….

Termina el texto con una conclusión que dice lo siguiente: : “Fijaos, ni ñi tos, en la im por tan cia de la lec tu ra. Niños, habéis terminado este silabario i avanzado lo más trabajoso i difícil en el aprendizaje de la lectura: lo que os resta es lo más sencillo. Pron-to podréis leer correctamente como vuestros maestros i estudiar todas las ciencias i artes, conocer los descubrimientos,, leer la historia de vuestra patria i del mundo ,imponeros de los grandes milagros i triunfos de nuestra relijion. La lectura es la llave de todas las ciencias i vosotros que ya podéis manejarla con alguna expedición, estáis en posesión de un rico talismán ,que si lo cultivas, os alejará de la ignorancia i del vicio, haciéndonos penetrar en el campo de la virtud i la ciencia”.

Mediante Decreto fechado el 5 de abril de 1854, el Presidente Manuel Montt ordena la creación de una escuela para niñas-sordas, la que se había anunciado en diciembre de 1852. En el texto se establece quien será la persona que dirija la escuela: una señora llamada ROSARIO VARGAS, y se fija su sueldo, una provisión para alquilar una sede para la escuela y otra para becar a las niñas cuya situación económica no les permitiera sufragar los gastos de la escuela. El Decreto dice en sus partes principales: “.-Se establece en Santiago una escuela de sordo-mudas, en que se enseñará gratuitamente, lectura, escritura, doctrina i moral cristianas, cálculo mental, costura, bordado y otros trabajos manuales adaptables a la condición de las alumnas i cuyo ejercicio pueda serles provechoso conocer.

2.-Se nombra directora de este establecimiento, con la obligación de enseñar los ramos que se determina en el artículo anterior, a doña Rosario Vargas, a quien se le abo-nará por sus servicios un sueldo de treinta pesos ($30) mensuales, i además quince pesos ($ 15 ) también mensuales para el pago de la casa en que debe funcionar la escuela……..

5.- Los ministros de la Tesorería Jeneral abonarán el sueldo de la directora i la asignación destinada al pago de la casa, desde el primero del presente mes….”

Refréndese, tómese razón i comuníquese. (Manuel)Montt (Presidente de Chile), Silvestre Ochagavía, (Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública).

En el Acta de sesión del Consejo Universitario del día 27 de febrero de 1858, el Secretario del Consejo, informó que doña Rosario Vargas le había entregado un manus-crito de su autoría, titulado: “Método para enseñar a leer i escribir a las sordo-mudas”, con la intención de que fuese presentado ante la Universidad de Chile. La idea de la señora Vargas era que con la aprobación de la Universidad, podrí ella solicitar ayuda al Gobierno para imprimir el libro.

Se nombró al sacerdote, Presbítero Domingo Nateri para que “examinase el trabajo e informase sobre su mérito”. El informe de Nateri fue presentado en la sesión del 17 de abril de 1858 y fue negativo, porque según el sacerdote, “el método presentaba desde el principio al alumno una gran cantidad de palabras, lo que lo llevaba a confusión; 2.- que esas palabras, además, se presentaban en orden alfabético i no semántico,(según la jene-ración de ideas”).-3.- El no ser tan perfectas como debieran, la ortografía, la etimología, la sintaxis i la clasificación de las palabras……”

Rosario Vargas no quedó satisfecha con el informe y volvió a escribir al Consejo. Esta vez pedía que se nombrase una comisión universitaria que examinara a sus alumnas. El Consejo, en su sesión del 8 de mayo de 1858, nombró a los señores Francisco de Paula Taforó y Rafael Minvielle para que realizasen el examen.

El informe de Taforó y Minvielle, reconoce los méritos del esfuerzo de la señora Vargas, pero se declara necesario que la evaluación sea hecha por personas conocedoras de la materia, ya que los miembros de la comisión “no han comprendido la naturaleza del trabajo de la preceptora”.

En la sesión del 4 de septiembre de 1858, el Consejo responde no estar en condicio-nes de recomendar la impresión del libro, “ya que no está en capacidad de emitir un juicio técnico sobre su calidad”. El Consejo, sin embargo reconoció “los méritos contraídos por la señora Vargas en la enseñanza de las sordo-mudas i acordó tenerla presente para el premio de educación popular que debe adjudicarse en el actual mes de septiembre”.

El 11 de septiembre de 1858, el Consejo Universitario discute a quien recomendará ante el Gobierno para el Premio de Educación Popular de septiembre de 1858. Entre los postulantes no está doña Rosario Vargas, pero el Consejo la menciona para que se honre de alguna manera. Destaca que “mediante su laboriosidad i contracción, i sin haber recibido lecciones acerca de la enseñanza de las sordo-mudas, se ha hecho apta para esta penosa o difícil tarea, habiendo conseguido formar algunas alumnas que pueden entender i darse a entender medianamente por escrito; que hace ya como seis años que está dedicada a este trabajo i que lo desempeña con singular afición, con desprendimiento i con amor a esta parte desgraciada especie humana. Por fin, se tuvo presente ,respecto de esta preceptora, la circunstancia de haber compuesto un método para la enseñanza de sordo-mudas, valiéndose de las observaciones que le ha sujerido la experiencia”.

Rosario Vargas, maestra de dotes pedagógicas importantes y singulares y de una profunda modestia, fundadora, directora, profesora y única empleada en la primera escuela de sordo-mudas de Santiago, inventando esa difícil enseñanza, finalmente pudo lograr que se imprimiera su método. El año 1859, apareció, “TESTO PARA LA ENSEÑANZA DE SOR-DOMUDOS” y en 1962 editó un “MANUAL DE INSTRUCCION PRIMARIA EN PROSA I VERSO” para la “lectura de libro i carta” elaborado según procedimiento silábico relati-vo e ilustrado con láminas desplegables. El Consejo Universitario le había adjudicado el Premio de Educación Popular en 1861,”por haberse formado sola, sin maestras de auxilio ajeno i el haber, en la serie de años que lleva de preceptora, dado constantes pruebas de afecto maternal a los sedes desgraciados, i algunos de ellos huérfanos i completamente desvalidos, que se han confiado a su cuidado”.

El texto principia por los alfabetos minúsculos y mayúsculos; sigue con monosíla-bos y disílabos de articulaciones simples directas y mixtas, escritas en columnas, con carac-teres de “libro i carta”; continúa en la misma forma con las demás especies de articulacio-nes, ya con trisílabos, en orden alfabético, después listas de palabras de más de tres sílabas, y, finalmente, ejercicios de lectura corriente.

No existen en este Silabario, el riguroso orden silábico de los de Sarmiento, Argüe-lles y Ahumada Moreno, pero, ofrece, aunque imperfectamente, el consorcio de la lectura y escritura y cierta tendencia sorprendente al procedimiento globalizado (palábrico, dice la autora) tan usado en los países de habla inglesa.

Es digno de mención don TUCAPEL LATTAPIAT, autor de unos “CUADROS DE LECTURA, O SEA, MÉTODO GRADUAL PARA LA ENSEÑANZA” publicados en 1863, en los cuales recomienda las letras móviles, el uso de la k, etc. Hay cierto caudal de buena doctrina pedagógica en esta producción didáctica, pero también se nota en ella definiciones y suma aridez en las lecciones.

Don JUAN DOMINGO VICO, oriundo de la Provincia de San Juan, de la República Argentina, regentaba en Santiago, en 1847, una humilde escuela conventual. Joven inteligente y estudioso, logró ser admitido gratuitamente en la clase de la literatura de Humanidades de don José María Núñez, en el Colegio de Santiago. Después fue Inspector y Profesor de este mismo establecimiento. Más tarde Visitador General de Escuelas de la República. En este último carácter publicó en La Serena, un opúsculo bajo el rubro de “INSTRUCCIÓN A LOS MAESTROS PRIMARIOS DE LA PROVINCIA DE COQUIMBO” (1850), en el cual demuestra las ventajas de la lectura y escritura simultáneas, preconizadas desde el siglo anterior. A la vez recomienda un verdadero análisis de cada dicción (palabras). Ejemplo es el siguiente trozo:

“¿Por qué las nubes producen la lluvia? Porque llegando a reunirse las moléculas……El preceptor después de haber hecho la lectura previa que indicamos, se expedirá así: Escriban, primer reglón, ¿Por qué las nubes producen lluvia? Y el primer alumno de la banda superior dirá en voz alta, silabeando, Por-qué, P mayúscula porque principia el período; el 2° P-O-R. POR; el 3° QU-E-QUE; el 4°, palabra compuesta de POR y QUE; el 5° lleva interrogante por que el período que principia es interrogativo; el 6° acento sobre la É porque el monosílabo QUÉ se acentúa en las preguntas; el 7°,las LAS; el 8° L-A-S, LAS; EL 9° nubes con B y no con V,etc….Don Juan Domingo Vico regresó a su país en 1851,donde se dedicó al periodismo y la enseñanza.