Mostrando entradas con la etiqueta ferrocariiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ferrocariiles. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de enero de 2022

Giuseppe Reginato Paradissi

Giuseppe Reginato Paradissi.- (1861-1928).

Giuseppe Reginato Paradissi, nació el 6 de agosto de 1861 en Montebelluna, Treviso, Italia. Hijo de Doménico Reginato y Regina Constantini Paradissi 

Casado con Emiliana Meneses Astudillo el 28 de junio de 1891 en La Ligua. 

Hijos : Otilia,  José,  Regina, Ana, Josefina, Gavino Antonio,  Re-beca y Yolanda,. todos Reginato Meneses.

Giuseppe Reginato fue contratado por el gobierno de Chile para la construcción de túneles de ferrocarriles de Calera a Cabildo.

 De MELIPILLA A SAN ANTONIO: (Túneles: “Guairabo”; “El Guanaco”; “La Paloma”,”El Piñeo” y “La Bandurria”). 

De La Serena a Rivadavia,(Túnel “Maitén”, “Maichihue”, “BellaVista” y “Huancara”). 

De San Fernando a Pichilemu, (Túneles “La Viña”, “El Árbol” y “El Quillay)”.

Fue propietario de las haciendas “La Patagüilla” (Santa Cruz) y “El Molino”, en Rengo. En esta última se realizó una de las primeras plantaciones de manzanas de exportación de Chile y en la hacienda “El Molino” se producía, además de la harina, la polenta, para lo cual trajo el maíz especial desde Italia.

Don Giuseppe Reginato Paradissi, falleció el 4 de agosto de 1928 en Ñuñoa, Chile.

lunes, 5 de julio de 2021

De Promaucaes a Puerto Nuevo

20.-EL PUERTO DE SAN ANTONIO Y SUS DIRECTORES O  ADMINISTRADORES.                    

 

Desde la iniciación de las obras portuarias fundamentales, (trabajo ejecutado por la Casa Galtier), tuvo  la super vigilancia y dirección técnica fiscal de ellas, el ingeniero EDUARDO REYES  COX, quien fue el PRIMER DIRECTOR  FISCAL DE LAS OBRAS DEL PUERTO DE SAN ANTONIO, (1912-1918).

“Las obras fundamentales, construidas sobre base de roca, fueron en su tiempo y aun hoy lo son,  un orgullo de la ingeniería moderna y se deben a la sagacidad y  experiencia del distinguido Ingeniero don ECUARDO REYES COX”.

Autor de “Las obras de mejoramiento del puerto de Valparaíso”.

Le sucedió en el cargo en septiembre de 1918, don JAVIER HERREROS VERGARA, SEGUNDO DIRECTOR FISCAL DE LAS OBRAS DEL PUERTO DE SAN ANTONIO (1918-1921).

Fue Miembro Académico de la Facultad de Ciencias Física y Matemáticas de la Universidad de Chile. Gran orador y articulista. Uno de sus  más importantes trabajos, dedicado a recordar la memoria  del profesor  José Ignacio Vergara Urzúa y su relación con el Observatorio Astronómico Nacional, fue la  pieza oratoria central del homenaje realizado en el Salón de Honor de la Universidad de Chile el día 25 de noviembre de 1942.

Autor de “LA LEI DE IRRIGACION DE 1902  EN LOS ESTADOS UNIDOS I LA NECESIDAD DE LA LEJISLACION  SOBRE AGUAS”.

                       En abril de 1925, hizo noticia al enfrentarse en una ácida polémica con don Domingo Casanova O., a raíz del derrumbe ocurrido en el Molo Norte del puerto de San An-tonio. Don Javier Herreros continuó las faenas de la cons-trucción, paralizadas durante varios meses al terminar el contrato de la compañía holandesa. En agosto de 1922 fue ascendido a Ingeniero Jefe o Administrador del puerto de Valparaíso. Debido al fallecimiento del Ingeniero  don Ra-món Nieto, que tenía a su cargo la vigilancia del contrato de construcción de las obras de Valparaíso, se vio obligado a ser Jefe de los dos puertos a un mismo tiempo, viajando semanalmente a Valparaíso donde se radicó definitivamen- te en octubre de 1922, desempeñando la Administración de ese puerto, hasta mediados de 1927,pasando después a car-go de la Aduana hasta 1931. 

                       En San Antonio, durante su administración, se cons truyeron las prolongaciones del Molo Sur y Espigón y un nuevo espigón al lado Norte hasta donde las profundidades del mar se lo permitieron económicamente Se construye-ron también ,el Malecón del Molo y el primer piso de sus bodegas y la casa de máquinas para la fuerza motriz propia que se instaló junto con toda  la red eléctrica y las primeras grúas de este sistema, después de haber instalado antes, la de “vapor” con que se inició  la explotación del Espigón, pa ra ampliar la explotación de Puertecito, única que existía a su llegada a ésta. Por contrato se hicieron durante su administración, la bodega y la carbonera, anexas al Espigón. En obras accesorias, se hicieron las instalaciones de todas las vías férreas que dieron origen a la Estación de Barrancas, pues antes Puertecito se servía desde la Estación de San Antonio.

                       También se hizo la instalación de los servicios de agua potable en los muelles y malecones y el señalamiento del puerto con luces, faros y arenas.

                       En 1948, le fue otorgado el  premio “MEDALLA DE ORO” por el INSTITUTO DE INGENIEROS DE CHILE.

                       Desde la salida del señor Herreros, hacia fines de 1921, quedó en el cargo el ingeniero  DAVID  FRÍAS  MIRA, TERCER  DIRECTOR FISCAL DE LAS OBRAS DEL PUERTO DE SAN ANTONIO,(1922-1924).

Durante la administración del señor Frías, las obras de progreso del puerto iban paulatinamente creciendo hasta que llegaron a feliz término

                       Así se prosiguió  con los trabajos  de las bodegas del Molo  y el Espigón para dar cumplimiento a la  obra  empe-zada : la red de alcantarillas del gran plano de Barrancas y a la instalación  de nuevas grúas que dieran  al puerto los medios para prestar en una forma más eficiente, los servi-cios de movilización de mercaderías  que le eran propias.

                       La administración del señor Frías, finalizó en 1924.

Desde ese año hasta  1927, le sucedió LUCIANO  CLAUDE  SARASIN,CUARTO DIRECTOR FISCAL DE OBRAS DEL PUERTO DE SAN ANTONIO, (1924- 1927).

                       Don Luciano Claude Sarasin, nació en París, Francia, el 5 de abril de 1896. Cursó sus preparatorias en Francia, llegando a Chile en 1906. Ingresó luego al Colegio de los Padres Franceses en la capital, donde finalizó sus preparatorias.

                       En el año 1907 pasó al Instituto Nacional, donde cursó sus Humanidades.  Se recibió de Bachiller en Letras y Matemáticas en el año 1012. Sus estudios de ingeniería los hizo en la Universidad de Chile. Durante sus estudios, ocupó una Ayudantía  en el Laboratorio de Electrónica de don León Biday y otra de Geometría Descriptiva en la Escuela de Arquitectura. Terminó sus estudios en el año 1916.

                       Fue contratado para una practica en el Mineral de Caylloma,en el Perú. Ahí debió estudiar una mina de ex plotación de plata.

                       En el año 1918,fue contratado como Ingeniero Se-undo para la Maestranza del Puerto de San Antonio. Muy pronto fue nombrad Jefe de la Maestranza.

                       Instaló la luz en la localidad de Barrancas.

                       En el mes de octubre de 1920, recibió su título de Ingeniero Civil y su Tesis versó sobre “LA ELECTRIFICACIÓN DEL FERROCARRIL DE SANTIAGO A SAN ANTONIO”.

                       En el mismo año 1920,obtuvo su Carta de Nacionalización.

                       En 1924, fue nombrado DIRECTOR DEL PUERTO DE SAN ANTONIO. Además  fue uno de los fundadores del Ro-tary Club en el puerto.

                       Después de varios años de laborar en el puerto de San Antonio, fue trasladado con igual cargo de Director,a los puertos de Valdivia y Corral.

                       En 1937 fue comisionado Europa para la compra de una draga y   realizar estudios de los puertos en Francia y Holanda.

                       En 1938,después de nueve años de intensa labor,fue trasladado a la Dirección de Obras Portuarias en Santiago.

                       Hacia fines de 1938,ingresó a la CORFO como Jefe de Energía y Combustibles. Sus principales realizaciones fueron el Plan de Electrificación de la CORFO y el impulso a las actividades petrolíferas. Gracias a su tenacidad se des-cubrió petróleo en la Provincia de Magallanes. En efecto,el año 1943,cuando comenzaron las faenas petrolíferas, fue el más entusiasta impulsor de esta actividad, cooperando pos teriormente  a la creación  de la ENAP,de la cual fue nom-brado Asesor Técnico.

                       En 1945 fue comisionado por la ENAP para el estu-dio de Refinerías y todo lo relacionado con petróleo en ge-neral,en los EE.UU de América.

                       Fuera d sus actividades profesionales, fue Profesor  Universitario en las Cátedras de Geometría Descriptiva y Geometría Plana, Máquinas Hidraúlicas, Macánica Racio-nal y Cálculo Vectorial.

                       Publicó varias obras  para sus cursos en la Universi-dad y varios artículos en revistas especializadas y en dia-rios, tales como: “

“Constitución de la materia y energía atómica”, texto de una conferencia dictada en el Teatro Municipal de Santiago, con motivo de la primera explosión atómica en el Japón.

"Teoría Elemental  del efecto giroscópico”.

“La Entropía considerada como extensidad térmica

“La Corporación de Fomento de la Producción y el problema de los combustibles  en Chile” (1944).

“Petróleo chileno”(1948)

Artículos relacionados con sus actividades y estudios publicados en los ANALES DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA.

                       Siempre adelantado en las obras  emprendidas por su antecesor, don Luciano prosiguió con todo entusiasmo y energía una eficiente labor  constructiva. Durante su admi-nistración  se hizo un nuevo galpón en el Molo; se prosi-guió en la instalación  de nuevas grúas eléctricas en el Es-pigón para lo cual se hizo una  obra de refuerzo de impor-tancia. Se pavimentó  el Molo y las bodegas  del Espigón con piso de concreto; se prosiguió  la red de alcantarillado y se hizo la instalación  de las bombas automáticas para elservicio de alcantarillado.

El señor Claude, por su espíritu de rectitud y hombría de bien, supo captarse el respeto y la estima de cuantos lo rodeaban.

Dejó el cargo para irse en igual puesto al puerto de Valdivia..

Contrajo matrimonio el 4 de septiembre de 18919 con Virginia Fonck Sieveking,con la cual tuvieron cuatro hijos/as : Enrique, Lucía, Jorge y Raimundo.

Don Luciano Claude Sarracín, falleció el año 1952.

 A  don Luciano Claude le sucedió don FRANCISCO  FERNÁNDEZ  OTAEGUI, QUINTO DIRECTOR DE OBRAS PORTUARIAS DEL PUERTO DE SAN ANTONIO (1928-1936).

Don Francisco Fernández Otaegui, nació en Santiago el 8 de julio de 1885,  hijo del Capitán de Fragata, don Benjamín  Fernández Rodela y de doña Jesús Otaegui. Casado con Rebeca Méndez  Braña.Padre de Rebeca; Lucía; Maria- no; Pedro y Carmen, todos Fernández Méndez.

Don Francisco realizó una gran labor durante los años  en que se desempeñó ejerciendo sus labores en este puerto. Muchos son los progresos  que se deben  a su ini-ciativa y que  favorecieron tanto a la ciudad en general y a los funcionarios del puerto y habitantes de Barrancas, en particular.

Las obras de más largo aliento ejecutadas durante su administración fueron : la nueva planta eléctrica de que se dotó al puerto; un nuevo Malecón de tablestacas en el Es pigón; una nueva bodega en el mismo; la prolongación del Malecón del Molo; las modernas poblaciones para los em-pleados y obreros del puerto; el embarcadero de Puertecito; la instalación  de nuevas grúas, la moderna población para los empleados y obreros del puerto;etc.,etc

El día 5 de mayo de 1912 se colocó la “primera pie-dra”, ceremonia que daba por iniciados los trabajos de construcción del que debía el  puerto de la zona central de nuestro país. Es menester recordar los nombres de los pri-meros inscritos, de los primeros contratados, de quienes llegaron de lejanas tierras a habitar, vivir, ocupar el primer “campamento”,levantado (construido) en la llamada “las canteras” de San Antonio, legendario e histórico lu-gar de nuestro litoral.

Campamento levantado con mucho  esfuerzo y sacrificio por los mismos trabajadores y que consistía en pequeñas “casitas” construidas de “latones” y maderas rústicas, como se puede apreciar en las antiguas “fotos de cajón” que aún se conservan en algunos hogares de la provincia.

Ahí, en esas pequeñas “chozas”,“cabañas”,”ranchos” o como quieran llamarle hoy, naccieron,vivieron, sufrieron y gozaron muchos de los futuros trabajadores portuarios, ,hijos, nietos, sobrinos o amigos  de los verdaderos fundadores de nuestro puerto.

Primeros y esforzados hombres que al pasar del tiempo y mediante la preocupación y actividad de un gran administrador del puerto, vieron cumplidos sus más caros sueños y coronados sus ideales al ser trasladados a esa llamada,con mayúscula “POBLACIÓN FISCAL” de la céntrica Barrancas y de la cual aún hoy sus casas permanecen en-hiestas,orgullosas,altaneras,soberbias como un silencioso y mudo homenaje a quien defendió y creyó en sus trabajado-res.

Tan  pronto se hizo cargo de su puesto, el año 1928, dedicó todos sus esfuerzos  y actividades a la construcción de una moderna población obrera que viniera a reemplazar los antiguos campamentos, semidestruidos que existían hasta esa fecha en las canteras de San Antonio.

La población la constituían 72  “casas modelos” ,ver-daderas mansiones o “chalet” (en la jerga de esa época) que se-rían levantadas por obreros de las distintas reparticiones del puerto. Las primeras casas terminadas fueron dostri-buidas  entre las siguientes personas, verdaderos pioneros de Barrancas y San Antonio:

Washington  Sandoval; Ramón Muñoz A.; Daniel Manzo ; Francisco Álvarez ; Oscar Garcés Hevia ; Joaquín Rodríguez ; Luis Guajardo R. ; Segundo Wallis ; Ricardo Carlier ; Francisco Vargas ; Moisés Pardo ; Eduardo Araya S. ; Darío Campos ; Lindor Jeria ; Anselmo Bravo ; Julio Cáceres ; Donato Briones ; Sra. María Fernier ; Ismael Ace-vedo ; Carlos Abarca C.; José “Cochepo” Bustos ; Julio Ogáz ; Humberto Villena Rojas ; Manuel Araya ; Manuel Vidal ; Ramón Capdevila R.; Juan Santis A; Carlos Pellizzari R.; Hrernán Tapia C.; Manuel Loyola ; “Catolo” Santis ; Ma-nuel Flores ; Serafín Gajardo ; Juan Araya ; Luis Ahumada ; Luis Orellana ; Guillermo Alarcón R. ; Temistocles Gon-zález ; Eleodoro Salinas ; Miguel Sánchez ; Manuel Calde-rón ; Francisco Arenas ; Juan Roblero ; Juan Clavero ; Amador Riquelme ; Tomás Farías ;   Carlos Fredes ; Juan Cabrera ; Luis Ureta ;  Gedeón Santander ; Francisco Gaete ; Higinio  Bello , Jesús Aguilera ; Bernardino Acevedo ; Pe-dro Santibáñez Mendoza ;  Eugenio Moya Díaz ; Francisco Reyes ; Ernesto Guzmán ; Humberto Cáceres ; y otros cuyos nombres se me escapan de la mente.

El espíritu progresista a la par que altruista del señor Francisco Fernández Otaegui, quien demostró su afec- to y preocupación por el personal a sus órdenes, lo que unido a su recia  personalidad, lo constituyeron como el jefe ejemplar para sus subordinados, permitió, posibilitó que el personal bajo sus órdenes tuvieran acceso a esas modernas construcciones.

En el orden cultural y social, su labor fue decidida y entusiasta. Fue así como  se creó una Escuela Nocturna para los obreros; una Biblioteca y obras de beneficencia. Su obra tanto administrativa como social a favor del personal a sus órdenes fue siempre hábil y correcta.

Mediante Decreto Supremo N° 105 de 11 de Enero de 1936, fue constituido el funcionamiento de la SOCIEDAD COOPERATIVA “BARRANCAS” LIMITADA DE SAN ANTONIO. 

domingo, 7 de marzo de 2021

De Promaucaes a Puerto Nuevo

16.-EL PUERTO ARTIFICIAL DE SAN ANTONIO.
 

“El 30 (agosto 1846), a causa de una neblina muy espesa, nos pasamos del Huasco y tuvimos que perder como diez horas en volver atrás para encontrarlo. Este no es puerto, ni es abra, ni es caleta, ni es nada. En él se divisan, en grupitos sobre unos cerros bajos y áridos, unas malas casuchas que así hacen las veces de bodegas como las de habitaciones. Pueden caber tres poblaciones del puerto Huasco en lo que era el año 1838, puerto de San Antonio de las Bodegas”(“RECUERDOS DEL PASADO.1814-1860”.-Vicente Pérez Rosalez,-pag.170)

“El puerto artificial de San Antonio, nacido a la vida por la imperiosa necesidad de cubrir las necesidades de la zona central, la más poblada del país, ha llenado ampliamente su cometido, facili-tando en forma admirable el desarrollo comercial, industrial y agrí-cola de esta extensa región. Está llamado a ir creciendo día a día para beneficio de una gran masa de población”.

Así iniciaba el periódico “LA VOZ DEL PUERTO” DE SAN ANTONIO,( edición especial.1935), un reportaje lau-datorio del naciente puerto.

En sus primeros años, el puerto, propiamente tal, se manejaba en su parte fiscal, por medio de una ADMINISTRACIÓN dependiente directamente del Departamento de Obras Maritimas, que ,a su vez, dependía del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina.

El DIRECTOR DE OBRAS MARÍTIMAS (1905-1912) RUBÉN DÁVILA IXQUIERDO (1880-1939), prestó en todo momento al progreso de las obras portuarias de San Anto nio, el valioso aporte de su gran inteligencia y sagacidad, dándole a la parte técnicas y administrativa, la importan- cia que merecían.

Como dato curioso y digno de destacarse, se debe de jar constancia que para esa obra de uniformidad (DIRECTI-VA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN DE PUERTOS),se tomó co-mo modelo el sistema de contabilidad establecido en la Ad-ministración del puerto de San Antonio por don Rubén Dá-vila, lo que le dio un tinte de orgullo al recordar su paso y su desempeñó en el puerto. Para el éxito de su plan, contó con la valiosa ayuda de don Pedro Lira Orrego, jefe de la Sección Contabilidad y del ex contador del puerto de San Antonio, Federico Fischer,posteriormente Contador Gene-ral del citado Departamento de Obras Marírtimas del país.

Don RUBÉN DÁVILA IZQUIERDO, nació el 8 de Octubre de 1880 en San Bernardo. Hijo de José Benjamín Dávila Larraín (1854-1899) y de Ana Luisa Izquierdo San-fuentes (+1926).

Cursó sus estudios secundarios en el Liceo de Aplicación y los superiores en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, obreniendo su título de Ingeniero Civil en 1906.

Desde el comienzo de su carrera profesional, demos-tró una vasta y sólida preparación técnica la que puso al ser vicio de importantes obras públicas, especialmente maríti- mas, donde su labor adquirió singular relieve. Fue Ingeniero Jefe de la Comisión de Puertos (1913) y posteriormente Jefe del Departamento de Obras Marítimas, correspon-diéndole organizar la construcción de los puertos de Valpa-raíso, Antofagasta, Iquique, SAN ANTONIO, Puerto Montt y otros.

Desempeñó también los cargos de Ingeniero del Ferrocarril Trasandino por Uspallata e Ingeniero Jefe de Tasaciones de la Municipalidad de Santiago.

Se casó con Amelia Echaurren Orrego, con quien tuvio 6 hijos/as : María, Luis, Sergio, Luz, Rubén y Hernán, todos Dávila Echaurren.

Su actuación en la administración pública se caracterizó siempre por la preparación, dedicación y rectitud ejemplar que supo demostrar durante el desempeño de sus funciones. Por otra parte las cualidades excepcionales de su carácter, hicieron de él, un jefe respetado, conquistán-dose sentimientos de afecto y simpatía de cuantos lo, conocieron.

Fue en 1912-1913 y 1914-1919, Director del Instituto de Ingenieros de Chile.

Fue también Miembro Correspondiente de la Socie-dad Científica Argentina y Profesor de Hidráulica Maritima de la Universidad de Chile.Falleció el 12 de Marzo de 1939 en Viña del Mar. Desde la iniciación de las obras portuarias fúndamentales, (trabajo ejecutado por la Casa Galtier), tuvo la supervigilancia y dirección técnica fiscal de ellas, el ingenie ro EDUARDO REYES COX,quien fue el PRIMER DIRECTOR FISCAL DE LAS OBRAS DEL PUERTO DE SAN ANTONIO, (1912-1918).

“Las obras fundamentales, construidas sobre base de roca, fueron en su tiempo y aun hoy lo son, un orgullo de la ingeniería moderna y se deben a la sagacidad y experiencia del distinguido Ingeniero don ECUARDO REYES COX”.

Le sucedió en el cargo en septiembre de 1918, don JAVIER HERREROS VERGARA, segundo Director Fiscal de las Obras del Puerto de San Antonio (1918-1921).Fue Miem- bro Académico de la Facultad de Ciencias Física y Matemá-ticas de la Universidad de Chile. Gran orador y articulista. Uno de sus más importantes trabajos, dedicado a recor-dar la memoria del profesor José Ignacio Vergara Urzúa y su relación con el Observatorio Astronómico Naciona,l fue la pieza oratoria central del homenaje realizado en el Sa-lón de Honor de la Universidad de Chile, el día 26 de noviembre de 1942.

En abril de 1925, hizo noticia al enfrentarse en una ácida polémica con don Domingo Casanova O., a raíz del derrumbe ocurrido en el Molo Norte del puerto de San Antonio. Don Javier Herreros continuó las faenas de la cons-trucción, paralizadas durante varios meses al terminar el contrato de la compañía holandesa. En agosto de 1922 fue ascendido a Ingeniero Jefe o Administrador del puerto de Valparaíso. Debido al fallecimiento del Ingeniero don Ra-món Nieto, que tenía a su cargo la vigilancia del contrato de construcción de las obras de Valparaíso, se vio obligado a ser Jefe de los dos puertos a un mismo tiempo, viajando semanalmente a Valparaíso donde se radicó definitivamente en octubre de 1922, desempeñando la Administración de ese puerto, hasta mediados de 1927,pasando después a car-go de la Aduana hasta 1931.

En San Antonio, durante su administración, se cons truyeron las prolongaciones del Molo Sur y Espigón y un nuevo espigón al lado Norte hasta donde las profundidades del mar se lo permitieron económicamente Se construye-ron también ,el Malecón del Molo y el primer piso de sus bodegas y la casa de máquinas para la fuerza motriz propia que se instaló junto con toda la red eléctrica y las primeras grúas de este sistema, después de haber instalado antes, la de “vapor” con que se inició la explotación del Espigón, pa ra ampliar la explotación de Puertecito, única que existía a su llegada a ésta. Por contrato se hicieron durante su admi-nistración, la bodega y la carbonera, anexas al Espigón.En obras accesorias, se hicieron las instalaciones de todas las vías férreas que dieron origen a la Estación de Barrancas, pues antes Puertecito se servía desde la Estación de San Antonio.

También se hizo la instalación de los servicios de agua potable en los muelles y malecones y el señalamiento del puerto con luces, faros y arenas.

domingo, 17 de enero de 2021

De Promaucaes a Puerto Nuevo

14.- INGENIERO DON ENRIQUE VERGARA MONTT


Hijo de Fermín Vergara Rencoret y de María del Tránsito Montt Albano. Casado con Carmela Barros Larraín, no tuvieron descendencia.

Artículos de Enrique Vergara Montt publicados en Revista ANALES del Instituto de Ingenieros de Chile:

1.-Los ferrocarriles de cremalleraABT: su impor tancia para el país.1892.

2.-Solicitud para organizar en Chile una Sociedad Constructora de Ferrocarriles Económicos.1892.

3.-La protección del Estado a la construcción de los ferrocarriles: su determinación.1892.

4.-Dos proyectos de acuerdo.1893.

5.-Proyecto de Estatutos para la Sociedad Tranvía del camino de Santa Rosa.1893.

6.-Ley de Conversion.-1894.

7.-El servicio de ferrocarriles para Santiago.1893.

8.-Opiniones de la prensa científica…..1893.

9.-Estudiosfinancieros del camino de Santa Rosa.1893.

10.-Medios prácticos para reconocer los cemen-tos….1894.

11.- RAZONES PARA JUSTIFICAR LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL PUERTO I LOS FERROCARRILES DE SAN ANTONIO. Imp.Cervantes.1903.


En la Revista Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, aparece el siguiente artículo : NECROLOJÍA:

“Cumplimos con el penoso deber de dar cuenta de la súbita muerte del distinguido ingeniero i consocio, don Enrique Vengara Montt, acaecida en Santiago, en la noche del 16 de agosto.

“El señor Enrique Vergara Montt obtuvo su diploma de Injeniero el año 1883.Durante su laboriosa existencia, ha sido un propagandista entusiasta de toda idea de progreso, su clara inteligencia i vasta ilustración le permitieron abordar el estudio de obras de aliento en las distintas ramas de la Injeniería; pero es en el ramo de Fe-rrocarriles donde ha dejado mayor huella de su actividad.Gran par-te de las líneas férreas construidas o en construcción, le deben su pri-mer proyecto i la explotación de los Ferrocarriles del Estado fue tra-tada por él con brillo en interesantes estudios críticos.

El señor Vergara Montt, baja a la tumba cuando el país podía esperar aun mucho de su laboriosidad, de su preparación i de su poderoso espíritu de iniciativa i de progreso.

El Instituto de Injenieros de Chile debe a la memo-ria del señor Vergara Montt tributo especial de cariño reconocimiento; fue uno de sus fundadores, uno de sus más entusiastas conferencistas i un fecundo e ilustrado colaborador de los ANALES”.

El 7 de septiembre de 1910, siendo Vicepresidente de la República don Emiliano Figueroa Larraín (1866-1931), fue promulgada la Ley que autorizó contratar las obras de mejoramiento del puerto.

En un extenso trabajo presentado por el ingeniero Enrique Vergara Montt al Presidente de la República, se-ñor Pedro Montt y cuyo título era PUERTO DE SAN ANTONIO I SUS FERROCARRILES, de fecha septiembre de 1906, se hace un “ferviente llamado a construir el muelle que faltaba para tener un puerto como Chile se lo merece. Con espíritu patriótico, que-remos pues, contribuir a esta labor recopilando en este breve folleto, algunos antecedentes para impulsar el puerto de San Antonio i el fe-rrocarril que lo uniría con Santiago de relativo poco costo. El puerto de San Antonio sería industrial,debiendo establecerse el servicio de modo que la carga se deposite como de tránsito i pase si es posible del carro del ferrocarril al buque i viceversa.

Después de terminado, el puerto tendría capacidad en darse-na para 100 buques i en sus malecones para 20 más i quedaría abri-gado de los vientos del Norte para re-ugio de nuestra Escuadra i ten-dría terrenos suficientes para el crecimiento de una hermosa e higié-nica población que podría estenderse hacia los suelos bien firmes, es-ténsos i libres de arenales de Llolleo i de Cartagena,i su importancia comercial i estratéjica serían enomes,sin que dañase en nada a Val-paraíso”.

En documento fechado 3 de diciembre de 1906,el Ingeniero señor C.Koening,informa al señor Ministro de Industrias y Obras Públicas de su visita de inspección a los trabajos del ferrocarril en construcción entre Melipilla y San Antonio y las obras de construcción del puerto de SAN ANTONIO. “Tengo el honor de dar cuenta a US., de los resultados de mi visita al ferrocarril de Melipilla a San Antonio, hecha en la idea de estudiar algunas medidas conducentes a acelerar la realización de este ferrocarril i de las obras necesarias para el embarque i desembarque en el puerto de San Antonio…..El ferrocarril tendrá un desarrollo total de 112 kilómetros.

Decretada la construcción del ferrocarril será indispensable iniciar a la vez los trabajos necesarios para dotar al pueblo de San Antonio de instalaciones adecuadas para atender al embarque i desembarque de mercaderías.

El puerto de San Antonio está situado a unos 4 kiló-metros al Norte de la desembocadura del río Maipo, abrigado por la naturaleza de los temporales del Norte, está abierto al Sur. Es de acceso difícil para el ferrocarril por lo menos en el último kilómetro frente a las obras del puerto,tiene muy poco espacio para desarrollar una población i apenas al local estrictamente necesario para las instalaciones capaces de ayudar a un puerto auxiliar. El costo de las obras del puerto no se podrían indicar, ni aún aproximadamente, mientras no se hagan estudios preliminares que permitan confeccionar siquiera un anteproyecto.

La dirección de mi cargo estima que la ejecución simultánea del puerto i del ferrocarril es una obra necesaria i de previsión, cree que esta no debe retardarse i en esta virtud i en vis-ta de las consideraciones que preceden, propone a US., el siguiente plan de trabajo:….. Si el Gobierno aceptara las ideas que dejo expuestas, sería indispensable consultar en el presupuesto del año venidero una partida de $ 200.000 para atender a los gastos de estudio, espropiaciones i comienzo de la construcción del puerto de San Antonio.

Desde luego se decretaría el nombramiento de una comisión de ingenieros, compuesta por un Ingeniero Jefe, 2 ayudantes i un di-bujante para que estudie un proyecto de instalaciones para San Anto-nio, dentro de las normas que fijaría esta Dirección con la aprobación del Gobierno, a no ser que se opta-ra por pedir propuestas en el ex tranjero para el estudio i ejecución de este puerto….”

Con fecha 23 de mayo de 1908,la Dirección de Obras Públicas, por intermedio de su Director General, se dirige al señor Ministro de Industria y Obras Publicas para seña-lar e informar “acerca de la construcción de un muelle provisional en San Antonio, atendiendo a la exposición que en un informe hace el Ingeniero señor Brockman, encargado de los estudios del ,puerto i en vista de que entre las obras que se consultan en los estudios próximos a terminarse se incluye un muelle secundario de carácter definitivo cuya construcción rápida podría efectuarse desde luego, segregando-lo del proyecto jeneral. Estimo que habría conveniencia en proceder en la forma propuesta por el señor Brockman, por constituir, ade-más, la construcción del espresado muelle, uno de los primeros re-cursos de que se dispondrá al iniciarse las obras del puerto.”



BIBLIOGRAFÍA:


GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA DE LA REPÚBLICA DE CHILE.

(1897).Reedición 2013.

Enrique Espinoza Gárate.(1844-1899)

Rafael Sagredo Baeza.(1959).

BIBLIOTECA FUNDAMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE CHILE.

“GEOGRAFÍA NÁUTICA DE LA REPÚBLCA DE CHILE”

(1879-1884).Reedición 2013.

Francisco Vidal Gormaz.(1837-1907).

Juan Ricardo Cououmjdjian.

BIBLIOTECA FUNDAMENTAL DE LACONSTRUCCION DE CHILE.

“RECUERDOS DELPASADO”.-(1814-1860).-

Vicente Pérez Rosales.(1807-1886).l

Editorial Andrés Bello.1983.

“EL PUERTO DE SAN ANTONIO.NOTICIA HISTÓRICA”.

(1946).-Edición-Homenaje julio 2008.

Juan Mujica de la Fuente.(1905-1998).

“EL PUERTO DE SAN ANTONIO.-1590-1900”.

Roberto A.Pérez Ruiz.

CUADERNOS DE HUMANIDADES. Octubre 1990.

sábado, 5 de diciembre de 2020

De Promaucaes a Puerto Nuevo

13.- LAS OBRAS DEL PUERTO DE SAN ANTONIO.


“Valparaíso celebró (1986), cuatrocientos cincuenta años des-de que recaló en la bahía el barco “Santiaguillo” y desde entonces quedó consagrado como puerto de la región central del país. La razón por la cual esta nave no recaló en Quintero es porque la bahía de Val-paraíso, como se ha dicho, es abierta y el régimen de vientos hacía fá-cil no solo la recalada sino también la salida de un velero. La caleta de San Antonio, por supuesto, no ofrecía posibilidad alguna desde el punto de vista marítimo”.

La actividad portuaria estaba limitada al uso de faluchos que cargaban y descargaban directamente a carretas en la playa, en el sec-tor donde esta actualmente ubicado el puerto... (Alejandro Pattillo Vergen.-“EL CONJUNTO PORTUARIO VALPARAÍSO-QUINTERO Y SAN AN-TONIO”.- 1989).

La Junta Provincial que ejerció el Gobierno a nom-bre del Sr. Don Fernando VII dictó en 1811, la primera Ordenanza de Aduanas, que entre otras materias, reglamen-taba la carga y descarga de mercaderías en los puertos, constituyendo así la prime ra forma de organización por-tuaria.

En 1844 se declaró puerto menor habilitado a “SAN ANTONIO DE LAS BODEGAS”, con el objeto de sacar los productos agrícolas de la zona.

En 1906, cuando se discutía la ley que asignaría fon dos para mejoramiento del puerto de Valparaíso,el Ministro de Industrias y Obras Públicas, Abraham Ovalle, argumentaba a propósito el desarrollo de ferrocarriles : “La circunstancia de existir solo una vía que recorre una enorme exten-sión y cuenta con dos salidas al mar únicamente,(Talcahuano y Val-paraíso),es otro de los factores que explican este mal servicio. Para remediar el mal servicio de ferrocarriles, hay necesidad de pensar en las condiciones en que deben que dar los puertos unidos por líneas férreas al ferrocarril central, y por las cuales pueden darse salida al mar a nuestros productos. De esta manera la carga no tendrá que re-correr los largos trayectos que hay entre las provincias centrales y los puertos de Valparaíso y Talcahuano.”

Se trataba de prolongar el ramal de Santiago a Melipilla hasta la “caleta” de San Antonio y construir ahí obras portuarias para dar salida a los productos del Valle del Maipo y regiones más al Sur.

Defensor ardiente de este proyecto fue, entre otros don EMILIANO FIGUEROA LARRAÍN,(1866-1931) entonces Diputado por Melipilla, cuya opinión tenía fundamentos válidos para las condiciones de la época. “Las leyes económicas tienen forzosamente que arrastrarnos a buscar las salidas más cortas y menos trabajosas al mar, aprovechando la envidiable configuración del país, y la formación de nuevos puertos se impone de una manera ineludible ,a despecho de los que quisieran llevar a Valparaíso todo lo que el país produce para exportar y traer allí todo lo que el país necesita con-sumir”.

El Gobierno decidió impulsar las obras del puerto de Valparaíso y en 1898 creó por Decreto Supremo una COMISIÓN DE PUERTOS cuyo objetivo sería examinar varios pro yectos.

En 1900 se crea la Junta del Puerto de Valparaíso. Esta no prosperó en su cometido y fue sobrepasada por la JUNTA CENTRAL DE PUERTOS creada por Ley N° 2.390 de 1910,cuyo artículo 1° ex presaba ; “El Presidente de la Repúbli-ca, dentro del plazo de 180 días, adoptará ,previo dictamen de una Comisión que designará al efecto, el plan definitivo de las obras ma-rítimas que deberán llevarse a cabo para el mejoramiento de los puertos de Valparaíso y San Antonio”.

Las propuestas estarían limitadas a un precio alzado de tres millones (3.000.000) de libras esterlinas para Val-paraíso y un millón doscientas setenta y cinco mil (1.275.000) libras esterlinas para San Antonio. Esta Comisión Central de Puertos se abocó a examinar los estudios y anteproyec-tos acumulados para Valparaíso y San Antonio y establecer en definitiva las obras que deberían construirse en ambos puertos.

Finalmente la Comisión General de Puertos, presen-tó su propio proyecto para Valparaíso y para San Antonio, adoptó con algunas modificaciones para el trazado del rom peolas, el proyecto preparado por Gerard Van M. Broeckman

Esa decisión se basó en que el diseño que el señor Broeckman propuso para los malecones emplazados en un terreno que consideró de arena muy movediza, era muy complicado y costoso.La Comisión estimó insuficien-tes los conocimientos que se tenía sobre la calidad de estos terrenos porque las rompientes marinas no habían permi-tido estudiarlos convenientemente y optó por posponer el diseño de dichos malecones hasta que, una vez termina-das las obras de defensa, se pudiera estudiar las condiciones las condiciones del terreno en la línea de emplaza-miento de dichos malecones interiores.

La licitación pública para la construcción de estas obras se abrió el 22 de julio de 1911, aceptándose para San Antonio la presentada por la Empre sa de Augusto Galtier, quien inició las obras el 5 de mayo de 1912.

Las obras incluidas en la propuesta adjudicada a Galtier fueron el Molo de Abrigo y una explanada protegi-da por un talud de enrocados El molo de abrigo era una escollera de enrocados de un largo de 1.600 metros forma-do por un tramo inicial que se internaba unos 800 metros en dirección al W seguido por otro de igual longitud que se orientaba al N.W. hasta los bordes de la quebrada submarina, dejando una entrada a la dársena abrigada de solo 500 metros de ancho. Al lado Norte de la boca quedaba la costa escarpada y enfrentada por “restingas” de piedra de la Punta de San Antonio.

Desde el inicio de estas obras, los sedimentos trans-portados en grandes cantidades desde la desembocadura del río Maipo, por la corriente costera, han modificado sus-tancialmente la línea de la playa. El primer tramo del rom-peolas no se distingue a simple vista pues los depósitos de arena cubren una extensa área desde el rompeolas por el N. hasta la desembocadura misma del Maipo por el S.

Este fenómeno de sedimentación fue aprovechado por la empresa constructora del puerto para formar una explanada. Solo fue necesario construir un prisma de enrocados y la corriente se encargó de formar la explanada con el arrastre de los sedimentos.

El Molo Sur, en su tramo marítimo (ya que el primer tramo pasó a formar parte de tierra firme),no estaba direc tamente expuesto a los temporales del N. y S.W..debido a su orientación, pero en cambio debía soportar las olas de considerable magnitud que provenían de temporales del centro del Pacifico y se desplazaban desde el E.W. Estas olas no encontraban ningún obstáculo en su recorrido hasta la costa chilena a la que llegaban con inusitada ener-gía y causaban serios daños en el parapeto del rompeolas de San Antonio y otros aun más serios al rompeolas de An-tofagasta.

La ocurrencia de estas olas nada tenía que ver con las condiciones climáticas locales, presentándose en días sin vientos y cielo despejado.

Una vez terminadas las obras de defensa (1918), se perfeccionaron los estudios del suelo marino y se cons-truyó, por administración, una línea de atraque de 100 metros de largo para faluchos y después de un quiebre hacia adentro, pero manteniendo la orientación, un frente de 300 metros con profundidad al costado de 10,5 ,referido a la media marea, la cual corresponde a unos 9,4 metros refe-rido al actual N.R,S. Posteriormente se amplió a 450 metros.

El diseño de los muros gravitacionales de este fren-te fue supeditado a la capacidad de los elementos de traba jo disponibles, lo cual restó calidad técnica a la construc-ción, lo que al parecer se reflejó en su estabilidad y posible-mente influyó en el rápido deterioro de esta por desplaza-mientos de los elementos del muro. Este deterioro por so-brecargas o movimientos sísmicos, ocasionó su destrucción total en el sismo de 1985.

(EL CONJUNTO PORTUARIO (VALPARAÍSO, QUINTERO Y SAN ANTONIO.-Alejandro Pattillo Berger.1989.Coleccion TERRA NOSTRA. INSTITUTO DE INVESTIGCIONES DEL PATRIMONIO TERRITORIAL DE CHILE.UNIVERSIDAD DE SANTIAGO.



Por Decreto de 14 de enero de 1850, se ordena la eje cución de las primeras obras públicas para habilitar en for-ma adecuada el puerto de San Antonio, entre ellas, levan-tar un plano circunstancial, señalando los terrenos en que debería establecerse la futura población, además el punto apropiado para construir un muelle, ejecutar una planta de la población distribuida en sitios, teniendo presente que el objeto principal era la construcción de bodegas de depósi-to, las cuales deberían estar situadas con acceso al muelle.

Seis años más tarde, (1856), don GREGORIO DE MIRA IÑIGUEZ,(1824-1905) solicitó autorización para cons-truir un muelle particular en PUERTO VIEJO DE SAN ANTONIO y considerando que no existía ninguno fiscal, el Presidente de la República, don Manuel Montt (1809-1880), concedió ese permiso, comisionando al Gobernador de Melipí-lla para que die se ubicación al muelle sin perjuicio del uso público

Por Decreto del Presidente don José Joaquín Pérez (1801-1889), dictado el 24 de noviembre de 1865, “visto el informe evacuado por el Jefe de Aduana de PUERTO NUEVO, (Car-tagena), de San Antonio, i considerando que la construcción de un muelle en este puerto ya mencionado es de reconocida utilidad parea el comercio general, con-cédase a don José Hurtado i Alcalde, permi-so para construirlo. Deberá instalarse en la caleta situada a cuadra i media al sur del referido PUERTO NUEVO i bajo la condición de no cobrar en ningún caso derechos más altos que los establecidos por el Fisco”.

En una nota publicada en el diario EL MERCURIO de Santiago de fecha 18 de febrero de 1960, ba jo el epígrafe de “BODEGAS EN PUERTO NUEVO” se puede leer lo siguiente:

“Una publicación centenaria revela el nacimiento de San An-tonio como puerto próspero. Fue en 1860 cuando aún se tenía la espe-ranza de que el ferrocarril de Valparaíso a Santiago, y que entonces solo llegaba hasta Quillota, podría llegar la línea (extenderla) si no hasta la costa santiaguina misma, hasta la ciudad de Melipilla. Ya desde 1790 se embarcaba en San Antonio trigo y harina de una exten-sa y rica zona.

Al norte de San Antonio, en un punto de la costa separado so-lo por un cerro, se instalaron las primeras bodegas de productos y se dio el nombre de SAN ANTONIO DE LAS BODEGAS a ese paraje semidespoblado. En 1853 se reguló su planta de 47 hectáreas y corri-endo los años, tuvo Correo, Escuela y Oficina de Aduana.

En 1860 ya había adquirido una notable importancia y ésta aumentó con la instalación de buenas bodegas en la parte nueva. Don Ignacio L Gana, rico hacendado de la región, fue como más tarde don Mauricio Mena, el propulsor del progreso. Con su firma se publicaba en el diario EL MERCURIO de Santiago durante varias semanas, a partir del día 18 de febrero, un aviso (anuncio) que llevaba como títu-lo “PUERTO NUEVO DE SAN ANTONIO” y cuyo texto era el siguiente:

“Aviso al público que desde esta fecha he tomado a mi cargo el establecimiento de las bodegas de este puerto, las cuales según el sistema que pienso observar, presentan toda clase de garantías a los depositantes. También ofrezco, para evitar los malos resultados de reunir los granos de diferentes dueños como se hacía anterior-mente, el método de guardarlos por separado, lo que no presentará ninguna dificultad, por haberse aumentado el número de bodegas con otras más espaciosas que las an-tiguas.

No obstante, estas ventajas mayores, reduzco el porcentaje de precios del bodegaje a 10 centavos por fanega de 1 Real que siempre ha costado, el cual debe entenderse por todo el tiempo que transcurre desde que se deposite la especie hasta el 31 de diciembre del mismo año, según costumbre.

Cuento además con un cómodo i seguro muelle, lanchas i los útiles necesarios para efectuar los embarques con la mayor celeridad i precaución. Pongo también en conocimiento de los armadores i capi tanes que tengo una boya de fierro bien fundada con amarras de su-ficiente mena (grueso) para buques de hasta 1.200 toneladas i cuyo derecho se avalúa en 1 onza por el tiempo que demo-re en concluir su carga o descarga”.(EL MERCURIO de SANTIAGO,18-02-1960)

Era la época próspera del trigo en el país .A las ex portaciones a California seguían las que iban hacia Austra-lia y el Perú. En 1855 habían llegado a más de 18.000 tone-ladas y en 1860 alcanzaban a 21.690.

Mediante Decreto Supremo de 17 de Noviembre de 1872,se concedió a la SOCIEDAD DE LAS BODEGAS la ex plotación de un FERROCARRIL DE SANGRE, que circularía entre SAN ANTONIO-LLOLLEO-SAN ANTONIO, con termi-nales en la boca del río Maipo y en la plaza de San Antonio, ferrocarril cuyas oficinas estaban ubicadas en la playa del mar y cuya instalación y usufructuo correspondería poste-riormente al BANCO MOBILIARIO.

El desarrollo de los trabajos de construcción de la línea férrea del futuro tren de Melipilla a San Antonio hizo necesario retirar ese servicio según consta en el siguiente documento de la época :

El desarrollo de los trabajos del ferro-carril de Melipilla a San Antonio, hace necesario retirar inmediata-mente ese ferrocarril, razón por la cual ruego a Usted, se sirva solicitar del Sr. Ministro de Hacienda, dicte un Decreto que ponga término a esa concesión y ordene además al referido Banco retirar los mate-riales de esa obra dentro del plazo de diez días a fin de no paralizar los trabajos ya contratados del expresado ferrocarril” Dios guarde a V.S. Enrique Doll.-Santiago,14 de Mayo de 1910”.

En 1873, en pleno gobierno de don FEDERICO ERRÁZURIZ ZAÑARTU (1825-1877), un grupo de acaudalados hombres de negocios constituyó la institución llamada “SOCIEDAD DE LAS BODEGAS”, destinada a trabajar en la com pra y venta de cereales a pesar de las condiciones deficien-tes para efectuar los “carguíos” que por entonces se tenían en SAN ANTONIO. Fue necesario construir pequeños mue-lles para mejorar esas condiciones. En esa época el traba-jador debía introducirse al mar soportando el peso de la carga sobre sus hombros, para descargarla en un lanchón que los esperaba en la playa y un remolcador la transpor-taba hasta el buque.

Los accionistas que comparecieron ante el Notario Ramón E. Rengifo el día 2 de enero de 1873 en la ciudad de Melipilla fueron los siguientes: MANUEL EGIDIO BA-LLESTEROS (1844-1914); JOSÉ VICENTE BALMACEDA (1845-1920); PEDRO JOSÉ BARROS ; LAURO BARROS VAL-DÉS (1838-1894); EMILIO CONCHA Y TORO; JOAQUÍN DÍAZ BESOAIN; RAMÓN EYZAGUIRRE ; DONATO MOREL; ENRIQUE DEL PUTRÓN; MARGEL SALAS Y FRANCISCO SUBERCASEAUX (1894-1989).

Esta Sociedad se estableció con el objetivo de explotar el establecimiento de bodegas en el PUERTO VIEJO DE SAN ANTONIO. Los estatutos fueron a-probados por Decreto de 13 de marzo de 1873 con la firma del Presidente de la República Federico Errázuriz Zañartu y del Ministro de Hacienda Ramón Barros Luco (1835-1919). Se les autorizó la construcción de un muelle y además se les concedió un terreno con una superficie de 800 metros cuadrados para la construcción de bodegas apro-piadas a las cargas que debían movilizar.

Durante la visita del Intendente de Santiago, don Benjamín Vicuña Mackenna a San Antonio, el 16 de abril de 1874, los vecinos reunidos en asamblea extraordinaria solicitaron a la ilustre visita, que designara los terrenos pa-ra la futura población, conforme al plano levantado en 1846 Ensanchar las angostas y “tortuosas” calles existentes y abrir nuevas vías que permitieran erradicar del centro del pueblo el tránsito de carretas y mulas, especialmente en épocas en que es visitado por turistas. Además denominar las calles con nom-bres de personalidades como Gregorio de Mira Iñiguez, propietario de los edificios y bodegas del borde costero.

También se solicitaba la construcción de una escuela. Inmediatamente los vecinos encabezados por don GREGORIO DE MIRA IÑIGUEZ (1820-1905); don JOSÉ HURTADO I ALCALDE y DON LORENZO ÁLVAREZ, además de una suscripción realizada por el señor Inendente a nom bre de los señores ENRIQUE COOD ROSS (1826-1888); JOSÉ VICENTE BALMACEDA; JULIO LECA ROS VALDÉS (1837-1889); CLAUDIO VICUÑA GUERRERO (1833 -1907), se inscribieron con donaciones en dinero para financiar la obra. Muchos artesanos y obreros se inscribieron con “una semana de trabajos gratis”.

Ese mismo día el Intendente emitió el Decreto Su-premo relativo a lo solicitado. Los Ingenieros Vicente So-tomayor y Belisario Díaz, trazarían la línea de las avenidas acordadas y de la terraza a orillas de la costa y que se lla-maría MIRAMAR, en homenaje al benefactor y eminente hombre público Gregorio de Mira Iñiguez.

El plano confeccionado llevaría demarcadas las ca-lles, su ubicación y los nombres de cada una de ellas, a sa-ber: Avenida Enriqueta; Avenida Virginia; Avenida Elvira; Calle de Cood; Plaza de Concha; Calle Lavezzoli, etc. Los nombres rendían un merecido homenaje a personalidades como el Diputado Enrique Cood ;Melchor de Santiago Con cha y Cerda (1799-1883); Gregorio de Mira Iñiguez.

Las otras denominaciones eran un cariñoso recuer-do para gente caritativa que vivían o trabajaban en la zona, como es el caso de las tres hermanas (Virginia, Elvira y Enriqueta) que eran muy queridas y respetadas por la intensa labor social que realizaban y don Andrés de La vezzoli ,cura párroco de la diócesis de San Antonio.

El 12 de mayo de 1874, el Presidente Federico Errá-zuriz Zañartu y el Ministro de Hacienda, Ramón Barros Luco, autorizaron la construcción de un muelle en el PUERTO VIEJO DE SAN ANTONIO, muelle particular de la SOCIEDAD DE LAS BODEGAS. El embarque y desembarque de pasajeros sería li-bre, no pagarían derecho alguno las mer-cancías de particulares, sólo deberían satisfacer un centavo y medio por cada cien kilos de peso y la misma cantidad por cada cien litros de líquidos. En los pescantes del muelle podrían colocarse los botes de resguardo y de la Subdelega-ción Marítima, sin retribución alguna.

A partir de ese momento, el Señor Intendente inició una campaña parlamentaria y periodística en pro de la ejecución de las obras portuarias que demandaba San Antonio. El movimiento marítimo en constante aumento hacía indispensable resolver este problema.

Durante el año 1885, el puerto movilizó mil (1.000) toneladas de cebada inglesa; 2.309 de trigo y 771 de cebada corriente. En informe elevado al Ministerio de Industria y Obras Públicas el 26 de abril de 1900,el Consultor Técnico de la Empresa de los Ferrocarriles, don Omer Huett habla de una “urgencia excepcional” para una vía de transporte de Santiago a San Antonio, para facilitar la salida de los cereales y minerales hasta los puertos ex tranjeros. Hizo notar la conveniencia para la capital de contar con un puerto a una distancia de 109 kilómetros.

El ingeniero don ENRIQUE VERGARA MONTT, nombrado jefe de la Comisión que realizaba los estudios para la prosecución del ferrocarril hasta San Antonio que ya fun-cionaba normalmente en los 59 kilómetros que corrían des de la capital hasta Melipilla, defendió con justificados argu mentos la necesidad de dar término a esta línea férrea y la inmediata consecuencia de establecer un puerto moderno en este punto.

En sesión de la Cámara de Diputados celebrada el 17 de agosto de 1901, se trató por vez primera el problema de abordar el estudio serio, de habilitar el puerto de San Anto-nio como la futura comunicación marítima de la Provincia de Santiago con el exterior y el resto del país. El Diputado don Ramón Serrano Montaner, hermano del héroe de la Esmeralda y hombre amante de su terruño, tiene el honor de haber planteado esta necesidad de la zona central del país.

El 15 de diciembre de 1903, se leyó en el Senado,un Mensaje del Presidente Germán Riesco Errázuriz (1854-1916) presentado por su Ministro de Obras Públicas, don Francisco Rivas Vicuña en que se pedía el despacho de la Ley de Expropiaciones de terrenos por los cuales debería correr la línea férrea de Melipilla a San Antonio. El proyecto fue aprobado el 16 de diciembre de ese año, por 16 votos a favor y 1 en contra.

El camino quedaba expedito para que el ferrocarril prestase sus valiosos servicios al futuro puerto de SAN ANTONIO.