Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Nuñez de Fonseca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Nuñez de Fonseca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de febrero de 2022

Sobre la iglesia en la provincia

 LA IGLESIA EN SAN ANTONIO.

 La organización parroquial de San Antonio data desde muchos años. En el siglo XIX figuraba el  CURATO DE CARTAGENA ( LO ABARCA), Las  primeras escuelas  de  la  zona fueron las escuelas parroquiales de Lo Abarca y San Antonio.

En 1580  Melipilla era Doctrina y la primera anotación de su archivo da cuenta de un bautizo administrado en la  Capilla de Cartagena, fechada el 7 de septiembre de 1710.

Con el nombre de SANTO DOMINGO DE PUCANQUÉN, el 20 de mayo de 1680, fue fundada por el Ilmo. Fray Bernardo Carrasco  y  Saavedra, de la Orden de los  Domínicos, la que posteriormente  sería  conocida como PARROQUIA SAN PEDRO DE MELIPILLA.Su primer párroco fue Fray Martín Bolívar. Ha tenido varias sedes. La primera, Santo Domingo, con sede en El Convento de los Padres Domínicos y se cree que estaba instalada en las actuales casas de la Hacienda El Convento.

En  1710 el  Ilmo. Señor Luis  Francisco Romero en su visita pastoral la llama SANTO DOMINGO DE CHOCALÁN.

Después el Ilmo. Sr. Juan Bravo de Rivero y Correa,la llama DOCTRINA DE SAN PEDRO DE CHOCALÁN. 

 El Ilmo. Sr. Manuel de Alday y Aspée, el año 1774 la llama  DOCTRINA DE SAN PEDRO y estaba ubicada en el lugar donde está  el  cementerio.

  Por último, el 29 de junio el Sr. Cura don Delfín Iturrieta la trasladó al lugar que actualmente ocupa.(1968).

En 1799 se fundó la Parroquia de SAN JERÓNIMO DE ALHUÉ.

.El prestigioso historiador nacional, Juan Mujica de la Fuente,(1905-1998), en su obra “EL PUERTO DE SAN ANTONIO.NOTICIAS HISTÓRICA” (1946),incluye ujn capítulo denominado : “EL ESTABLECIMIENTO PARROQUIAL”, en el cual escribe: “ Junto con la llegada de los españoles a esta  región - movidos en su empresa civilizadora por un hondo celo religioso -,debió  derramarse en esta comarca la semilla del Evangelio. 

No cabe duda de que en los primeros tiempos solamente llegarían  misioneros, de vez en vez, a expandir  su  tarea apostólica en estas regiones.

En las mismas  primeras bodegas establecidas por el fundador ANTONIO NÚÑEZ DE FONSECA, se desarrollarían los actos del culto. Ya después se sabe que se alzó una modesta capilla bajo el celestial  patronato  de San Antonio de Padua. Dependiente del antiguo Curato de Melipilla.creado antes de 1580, año en que lo servía  el Presbítero JERÓNIMO VÁSQUEZ, como doctrinero de los indios que habitaban en toda la región de la costa santiaguina..

En 1585 ejercía esta misma doctrina JERÓNIMO DE CESPEDES,que había Sucedido al anterior cuatro años antes.

Creadas en1823 la Parroquia de Lo Abarca, quedó a ella sujeta la Jurisdicción eclesiástica del puerto de San Antonio. En su pequeño templo se hacía la  vida religiosa con especial  devoción  por el santo tutelar y por el patrono de los pescadores, el Príncipe de los Apóstoles ,San Pedro.

Desde 1873, se hizo cargo de la Vice Parroquia de San Antonio, el ejemplar sacerdote italiano, don  OCTAVIO  PALMIERI, que desarrolló   una hermosa labor apostólica, conquistandose  el amor  de cuantos le conocieron, principalmente entre la clase humilde. Trabajó con hondo celo por el bien de las almas en este puerto durante  veintiún años y falleció el 25  de  noviembre de 1895,rodeado deL mayor  afecto por la población. 

Fue nombrado para sucederle  el Presbítero  don CARLOS MANSER, nacido en Alemania, que había desempeñado los cargos de Capellán  de Coro en la Catedral de Ancud; cura z de Calbuco y Capelán  del Hospital de Linares. Su permanencia en San Antonio sólo duró dos años. El 18 de mayo de 1898 expidió el Arzobispo, don Mariano Casanova un auto que creaba la nueva Parroquia de San Antonio. Con feliz providencia se daba a la comarca su verdadera autonomía eclesiástica, con todas las facultades amplísimas que la Iglesia otorga los Curatos.

El territorio que comprendía la nueva Parroquia, fue segregado de las de Lo Abarca y de la antigua San Pedro de Chocalán que databa de 1680. El Decreto del Arzobispo Casanova fijó  los términos del Curato de San Antonio en la forma si-guiente: al Norte, el camino que va de Melipilla a San Antonio  hasta llegar a la intersección  con el camino que corre de este puerto al balneario de Cartagena, y desde este punto con una línea imaginaria que llega hasta la Punta de la Yegua en el mar. Al Oeste se le dio por límite el Océano Pacífico hasta donde alcanzan las aguas territoriales chilenas; al Sur, el deslinde que separa la Hacienda del Peumo de las llamadas del Convento y Cabimbao, hasta llegar al ríoMaipó,haciéndole lí-mite con la Parroquia de San Pedro; al Oriente, el curso del río Maipo,remonisdo al Norte,y los deslindes de las haciendas de San Juan y La Marquesa hasta alcan-zar el CAMINO REAL que la separa del Curato de Melipilla. 

El principal promotor de la creación de esta nueva Parroquia no fue otro  que el eminente sacerdote don Miguel León Prado entonces Cura de San Miguel en la capital de Chile, más tarde ungido primer Obispo de Linares, de muy santa me-moria. El gobierno, a su vez, presto aprobación al establecimiento de la nueva Pa-rroquiay, en consecuencia, se expidió un Decreto Supremo el 27 de mayo inmedia-to,que lleva las firmas el ilustre presidente don Federico Errázuriz Echaurren y del glorioso Almirante don Juan José Latorre, su Ministro de Relaciones  Exteriores y Culto”.

En 1797 ya  Cartagena era Curato y desde esa fecha se conservaba en Lo Abarca el  archivo  completo, en prefectas condiciones (1968). LA PARROQUIA DE LA PURÍSIMA  DE  LO  ABARCA atendía  espiritualmente  a toda la zona y así fue como de su territorio se fueron creando las siguientes Parroquias:

San Antonio (puerto),1898

“Nuestra Señora de Las Mercedes” de Lagunillas ( 1909).

Cartagena (19129

Cuncumén (19489

Llolleo (1931)

Algarrobo (1945)

El Tabo (1952).

El 7 de enero de 1852 se bendijo la primera Iglesia Vice-Parroquial de San Antonio y su cuidado y  atención estuvo a cargo del sacerdote don ANTONIO PALMIERI. La primitiva Iglesia estaba  ubicada en el lugar donde fue construido el edificio de la Estación de Ferrocarriles de San Antonio.

Los  primeros   sacerdotes que atendieron a la feligresía rural y porteña (según HECHOS HISTÓRICOS) fueron: LUIS ORREGO, GREGORIO  MACHUCA,  PE-DRO RIQUELME, JERÓNIMO SANTIAGO, FRANCISCO BUSTAMENTE Y PASCUAL REAL.

Fue Vice-Parroquia de LO ABARCA hasta el 18 de Mayo de 1898 (ALMA-NAQUE PARROQUIAL 1968), (diario “LA VOZ DEL PUERTO”1935), cuando fue erigida Parroquia por Decreto Exento durante el mandato (1886-1908) del Excelentísimo y Reverendísimo Arzobispo de Santiago Monseñor MARIANO CASANOVA (1833-1908), nombrando como primer Párroco al “celoso” sacerdote Presbítero SIMÓN BULBOA,,que por sus relevantes méritos y cualidades mereció de  la  autoridad eclesiástica  el honor de ser el  primer Cura Párroco de este pueblo.


SUS ADMINISTRADORES ECLESIÁSTICOS.


Antes de ser erigida Parroquia, la Vice-Parroquia fue gobernada por el recor-dado y querido sacerdote italiano Presbítero OCTAVIO PALMIERI, a quien los ha-bitantes  antiguos  de  este  puerto recordaban  con gran veneración y cariño, por las obras  de  adelanto de todo orden   realizadas por él en beneficio de la población. El Pbro. Octavio Palmieri, ejerció el cargo por más de 22 años, desde 1873 hasta su fa-llecimiento el 25 de noviembre de 1895. Durante su mandato, se produjo un gran in-cendio que destruyó completamente el templo religioso que estaba ubicado en terre-nos  de  ferrocarriles. Posteriormente  fue reconstruido en terrenos  que actualmente ocupa la Cruz Roja frente a la Estación de Ferrocarriles de San Antonio..

Cuando San Antonio no era sino una simple “caleta”, el Pbro. Octavio Pal-mieri  se preocupó con gran interés y esmero del adelanto local tanto religioso como  moral y material de la población. En reconocimiento de los servicios prestados        a esta ciudad, la Ilustre Municipalidad acordó  guardar se memoria poniendo su nombre a una de las principales avenidas de la ciudad.

El terremoto de magnitud 8,2 grados que el jueves  16 de agosto de 1906 sa-cudió el centro del país, a  las 19,55 horas, destruyó y sepultó el nuevo edificio pa-rroquial bajo toneladas de tierra desprendida del cerro que limitaba la edificación. El sismo provocó graves daños en la zona central y se sintió desde Tacna hasta Puerto Montt. El  primer remezón duró alrededor de cuatro minutos, y el segundo, que se sintió a las 20,06 duró dos minutos, pero fue mucho más violento causando la mayor ptoporción de daños a las viviendas. El terremoto dejó un saldo de 3.000 muertos y más de veinte mil heridos.


FALLECIDOS EN SAN ANTONIO:


    1.-Adeodato Encalada.(Oficial Civil de Alhué).

       2.-Rosa Bulboa de Encalada.

       3.-Catalina Bulboa.

       4.- Jesús Bulboa Taiba  de Hinojosa.

       5.-Carmen Hinojosa.

       6.-Una  hija del matrimonio Encalada-Bulbos.

       7.-Luz Martínez.

       8.-Filomena Hernández de García.

       9.-Zunilda Muñoz.

     10.-Paulina Contreras.

     11.- Un niñito.

La  señora Jesús Bulboa Taiba (1878-1906)  era esposa del profesor Luis Hinojosa 

Álvarez (1872-1932).También fallecen sepultadas ese día, familiares del Señor Cura 

Párroco de Alhué, Simón Bulboa y del profesor Hinojosa.



FALLECIDOS EN LO ABARCA:


   12.-Macaria Moyano de Morgado,

  13.-Mercedes Rosa Morgado,

  14.-Mercedes Cerda de Vera.

  15.-Una hija del matrimonio Vera-Cerda.

  16.-José Mercedes Vera,

  17.-Rosalba Carreño.


FALLECIDOS EN MELIPILLA:


 1.- José Toribio Araya G.,

       2.-Cipriano Pizarro N.

       3.-Valentín Carrera,

            4.-Luis Enrique Castro A.

  5.-Rosamel Antonio Ureta M.

 6.-Fructuoso Romo A.

       7.-Segundo Espinoza,

       8.-Narcisa  Aguilera M.

       9.-Rosa Herminia Arévalo A.

                     10.-Josefina Arévalo A.

                 11.-Mar+ia Mercedes Easpinoza,

           12.-Ana Luisa Carreño,

           13.-Narcisa Díaz Meza,

           14.-Juana Eosa Mella Lara,

           15.-Lucinda Flores,

           16.-María Elviea Rousseau V.

           17.-Lidia Espinoza,

           18.-Emma Solima Soto,

           19.-Rosa Amelia Pavez Soto,

           20.-María del T.Rojas.


FALLECIDOS EN POMAIRE:


            1.-Carmen Riquelme Góngora.

            2.-Ana Ester Pavez.

            3.-Higinio Valenzuela.


El Pbro. SIMÓN BULBOA gobernó esta feligresía durante cuatro años, hasta  el 2 de febrero de 1902 ( año en que es trasladado a servir en la Parroquia de Alhué donde se desempeña entre los años 1902-1912. En el periódico “El Eco del Pueblo” de Melipilla de 29 de septiembre de 1906, se informa que “mediante Decreto N° 4897 de fecha 15 de septiembre de 1906,el Gobierno entregó 1000 pesos para ir en ayuda de los damnificados por el terremoto del 16 de agosto. La Gobernación de Melipilla nombró  para su distribución una comisión conformada por el Subdelegado  Natalio  Reveco; el Primer Alcalde Lindor Toro y el  Cura Párroco, Simón Bulboa”).Después la tomó a su cargo el Pbro. ALBERTO DEL RÍO que ocupó durante un  año la dirección de la Parroquia, hasta el 17 de mayo de 1903 , fecha en que entregó el cuidado pastoral al Pbro. MANUEL JOSÉ MUÑOZ el que permaneció como cura-párroco hasta el  día 22 de enero de 1909, o sea durante seis años siguiéndole en el gobierno de la diócesis el Pbro. RAMÓN NEGRETE, que permaneció  al frente de ella hasta el año 1913. Este sacerdote se  encargó de construir el edificio de la tercera Iglesia del puerto, finalizando los trabajos el año 1913.

 30 años después, el 28 de noviembre de 1943, fue reducida a cenizas y escom- bros por un voraz incendio.  En  el  libro  biográfico  “NAHIMA, LA LARGA HISTORIA DE MI MADRE”,(2001). Edith Chaín  Curí, relata esta  tragedia que impactó a San Antonio.

 Transcribiré algunos trozos (párrafos) 

: “Una tarde de un día cualquiera,Nahima dejó sus labores, se puso el abrigo  y el sombrero y dijo a sus hijas mayores, que estaban ocupadas como siempre, realizando sus trabajos de costura, bordados o punto,

-Iré un momento a la Iglesia. Llevaré conmigo a las dos pequeñas para que no os molesten. Volveré enseguida.

- Las jóvenes la miraron sorprendidas, sin saber por qué su madre iba a esa hora a la iglesia, pero ninguna dijo nada.

Antes de salir por la, puerta de calle, Nahima volvió a entrar y dijo:

Cuando llegue  Humberto del colegio que tome onces y vaya a encontrarse conmigo a la iglesia.

Las hijas mayores se miraron otra vez desconcertadas, aquello se estaba convirtiendo en algo demasiado enigmático. Cundo intentaron  hacer preguntas,Nahima ya había desaparecido tras la   puerta y ésta se había cerrado. Tenía prisa.

La iglesia parroquial de San Antonio era muygrande, según mi memoria infantil, muy vieja. t también  el mpárroco,don Abel García Huidobro Feliú lo era, muy grande y muy viejo. No quedaba  lejos de nuestra casa, al paso solemne y reposado  que usaba Nahima,no creo que tardara ni diez minutos en llegar. ese día estaba  nublado y estaba empezando  a oscurecer ,por eso y por lo del abrigo,supongoque era  invierno, pero la iglesia se destacaba perfectamente  gracias a la, iluminación  de las dos farolas que estaban  frente  a ella en la calle.

Nahima entró serenamente en la iglesia, cogió agua bendita de la pila y nos acercó a mi hermana y a mí su mano para humedecer nuestros dedos en ella. Nos sentó en uno de los últimos bancos y nos dijo bajito, con su voz normal de siempre:

-Rezad un padrenuestro y no os mováis de aquí.

-Decidida, avanzó hasta el altar mayor, desapareciendo  a la derecha por ls puerta de la sacristía. Al momento apareció seguida por el sacristán, un hombre viejo que siempre iba vestido de negro.

Cuando llegaron a la altura de nuestro banco, Nahima le preguntó, en voz baja:

-¿Y don Abel, dónde lo puedo encontrar?

- Ha ido a visitar a un enfermo por aquí cerquita- le respondió el sacristán.

- Por favor, vaya corriendo a buscarlo. Lo esperaré aquí.

- Pero ¿ cómo? ¿Qué le, voy a decir? – titubeó el pobre hombre, visiblemente asustado.

- Dígale que venga al tiro – le ordenó Nahima con autoridad – Sólo en el mcaso de que nom 

quiera venir, dígale que la, iglesia está ardiendo.

Yo le creí. Jamás había visto a mi madre tan seria, nunca la había oído decir una afirmación

la iglesia se estaba quemando. Pero, ¿cómo y dónde estaba ardiendo?, y lo más importante ¿cómo lo había sabido Nahima?

El sacristán la miraba con la boca abierta.

- ¿Qué….dice….dónde…?

Venga  a  la calle con migo y lo verá – ordenó Nahima comprensivamente – Vosotras también seguidme y no os separéis de mí.

Fuimos tras ella. Realmente la iglesia ardía por el lado izquierdo y como gran parte de ella era de madera, el fuego iba extendiéndose con rapidez……..

Al poco rato sonaba el repiqueteo de las campanas y la sirena de los bomberos, que se acercaban con rapidez y que llegaron justo cuando don Abel apareció por el portón de reja de la entrada de la iglesia……..

El cielo ya estaba negro, no había estrellas, pero las rojizas llamas parecían querer alcan-zarlo. Era una visión panorámica espectacular.

El párroco se acercó a Nahima y la habló un buen rato al, oído. Mientras lo hacóa ella

afirmaba con movimientos de cabeza, visiblemente emocionada. .

Humberto, Nena, - dio a dos de sus hijos - id a buscar a Antonio y a Chucre, que cierren la 

tienda y que vengan a ayudar……..

Nahima lo envió otra vez con órdenes para sus tres hermanas.Debóan venir las tres con todas 

las maletas que había en casa, vacías.

Había calculado bien. Cuando llegaron las maletas, cogió dos y pidió a dos señoras que la 

acompañaran a la Sacristía con las otras maletas.

Todo sucedió muy rápido; pronto aparecieron con todas las maletas llenas con los ornamen-

tos de la liturgia. El ´párroco venía con ellas, cargando unos libros muy gordos.

Hay que rescatar más cosas – dijo don Abel, dirigiéndose a los hombres que curioseaban, co-

mo todos los habitantes del puerto que se habían congregado ante el inesperado suceso.

La espera se prolongó demasiado el silencio se fue imponiendo poco a poco, interrumpido por 

el ruido que hacían las vigas del tacho al caer sobre los bancos. Era una imagen dantesca. Los 

bomberos abandonaban las mangueras con gestos de impotencia, como quien  dice “para qué 

gastar más energías si ya no tiene solución” El fuego noparaba,seguía y seguía, la iglesia entera 

estaba ardido como muna gigantesca fogata……..

Se detuvo al oír sonar unas campanillas y allí mismo tuvo que retirarse hacia un lado para 

dejar pasar a  Nahima que tenía los hombros cubiertos con una estola de seda que le llegaba hasta 

las manos que sostenían dos copones con el cuerpo de Cristo, al párroco que traía la custodia y la 

Biblia y al sacristán que portaba en la mano izquierda la ctaz dorada y los candelabros que siem-

pre habían estado sobre el altar mayor y con la mano derecha tocaba las campanillas.

Todo el mundo reunido en mla calle se puso de rodillas y don Abel, con su voz profunda y 

sonora que esta vez sonó muy emocionada, empezó a cantar “Alabado sea el augusto sacramento

del altar…..”y todo el mundo lo siguió, cantando con él……

El párroco entregó la custodia a mi hermana Olga, la cruz dorada a Elena, la Biblia a Adela, 

y Antonio,Chucre,Humberto y Amelia cogieron las matetas,siguiendo las ordenes de don Abel. 

Mary y yo cogimos la orilla del abrigo de Nahima,una a cada lado, encabezando la fila, y nos 

fuimos a casa.  A nuestro lado iba el sacristán  que no cesó de tocar las campanillas hasta que el 

Santísimo descansó sobre el velador de Nahima,que estaba realmente emocionada ante el gran 

privilegio de tener el Sacramento del Hijo de Dios en nuestra casa.

Esa noche no pude dormir, reviviendo la impresionante escena de la iglesia en llamas que co-

logreaban los alrededores, enrojeciendo las rostros, las casas, incluso el cielo.

Lo que yo me pregunto y tampoco le encuentro respuesta es ¿ qué fue lo que llevó a mi ma- 

dre Nahima a visitar la iglesia a esas horas de la tarde? ¿Acaso recibió un “aviso” de lo que 

iba a ocurrir? ¿Lo presintió?”  

Este emotivo recuerdo, me permitió conocer de primera fuente, el rumor   que  

circuló durante muchos años. La predicción, premonición, del incendio de la Iglesia 

de San Antonio que permitió salvar los implementos religiosos utilizados en la San-

ta Misa.

El 9 de junio de ese mismo año 1913,la tomó a su cargo el Pbro. Don JOSÉ  

MARÍA VALDERRAMA, que la gobernó hasta el 30 de agosto de 1918, o sea du-

rante  5 años, al cabo de los cuales le sucedió el Pbro. Don JORGE SALCEDO,   

hasta el 5 de septiembre de 1925, durante 5 años, sucediéndole el Pbro PEDRO  

MUÑOZ, que permaneció como Párroco cuatro años, cuatro meses, hasta el 2 de 

Ma yo de 1928, fecha en la cual se hizo cargo del Pbro. ABEL GARCÍA HUIDO – 

BRO VIAL  de muy recordada memoria y quien falleciera en 1967.

Otros muchos sacerdotes pasaron por la Parroquia de San Antonio. 

Al Padre Abel García Huidobro le sucedió el Pbro. Don JOSÉ MANUEL BARROS MATTE,(nacido en Santiago  el 17 de mayo de 1913 ,hijo de Patricio Barros Errázuriz y de Mercedes Matte Eyzaguirre.). Hermano de Juan Enrique (s.j.), Santiago,23 de octubre de 19089 ); José Joaquín (s.j.)); Patricio, Rafael y Jaime, Don José Manuel, se encargó  de la construcción de la cuarta y definitiva Iglesia en calle Centenario, donde se encuentra hasta el día de hoy.

Después del Señor Barros Matte, fue Párroco el Pbro. Don MARIO GON-ZÁLEZ GONZÁLEZ, durante 8 años y algunos meses, hasta junio de 1967, fecha n que fue nombrado Vicario Pastoral de la Zona Rural Costa.

Posteriormente se hicieron cargo de la Parroquia, los sacerdotes Pbro.. EN-RIQUE TRONCOSO T. (Párroco), e IGNACIO BERMESOLO B. (Vicario Coo-perador).

martes, 4 de agosto de 2020

De Promaucaes a Puerto Nuevo

9.- DON ANTONIO NÚÑEZ DE FONSECA. 
 
 
“Hábil en la guerra y en los negocios, fue el primer europeo afincado en la región, instalando bodegas en tierras que hoy se cono- cen como Lo Abarca. Trabajó la tierra a lomo de mulas y caballos, lle vó verduras y leña hacia la costa. A golpes de hacha y con mucho in-genio de comerciante, fue formando lo que hoy conocemos como SAN ANTONIO.

El conquistador Núñez de Fonseca había nacido en el reino de Portugal en fecha no determinada por los historiadores. Estuvo casa-do con doña Juanita de Silva, hija de Amador de Sil va, quien llegó con Pedro de Valdivia. El matrimonio dejó larga descendencia apelli-dada Núñez de Silva.” (Diario LAS ÚLTIMAS NOTICIAS).

ANTONIO NÚÑEZ DE FONSECA, un portugués que había llegado a Chile en el primer refuerzo que vino para la Conquista, cuando la miseria y la desnudez abatían a los denodados compañeros de Valdivia en 1543.

Casado con Juana de Silva, (hija de Amador de Silva) ,tu vieron seis hijos:

1.-Lorenzo Núñez de Silva Fonseca.

2.-Jerónimo Núñez de Silva Fonseca.(Alcalde de la Santa Hermandad.)

3.-Luis Núñez de Silva Fonseca. (Capitán. Casado con Ana María de Loyola, padres de Juana de Lo-yola).

4.-Juana Núñez de Silva Fonseca.

5.-María Núñez de Silva Fonseca.( Casada con Pe-dro de Recalde Arrandolaza. Casada en segúndas nupcias (1663) con Pedro de Venegas Sotomayor, Oidor de la Real Audiencia de Santo Domingo.

6.-Ana Núñez de Silva Fonseca.

Núñez de Fonseca, era hombre de gran capacidad comercial. Explotó minas de plata y por sus conocimien-tos en la materia, el Cabildo de Santiago le encomendó la redacción de la “PRIMERA ORDENANZA DE MINERÍA que rigió en este país.

Propietario de terrenos en la costa, fue uno de los primeros encomenderos que construyó bodegas en el puerto de Valparaíso y estableció un astillero en su estancia de Concón, junto a la boca del río Aconcagua.

El historiador ROBERTO PÉREZ RUIZ, en el libro “EL PUERTO DE SAN ANTONIO.-1590-1900”, escribe: “Los primeros antecedentes históricos respecto a la colonización en la zo-na, que más tarde incluirá al puerto de San Antonio los encontramos hacia fines del siglo XVI. En 1590, figura como propietario de esas tierras ANTONIO NÚÑEZ DE FONSECA, el que había sido adju-dicado con una “merced de tierra” en el lugar que anteriormente ha-bía pertenecido al cacique Huechún y a su gente. Núñez de Fonseca era un hombre de empresas y, como buen portugués, siempre había demostrado afición por las actividades relacionadas con el mar, tan-to así, que su nombre aparece entre los primeros que construyeron bodegas en la bahía de Valparaíso. También había establecido un as-tillero en su estancia de Concón, cerca de la desembocadura del río Aconcagua. No debe extrañar entonces que con el mismo entusiasmo demostrado hasta ese momento se dedicara a la actividad comercial en su nueva propiedad que pasó a ser conocida como SAN ANTONIO, no pudiendo asegurarse si en recuerdo de él o como homenaje al San-to de ese nombre muy venerado en Portugal.

Con una finalidad comercial y una visión futura de lo que sig-nificaría esta rada por su proximidad a Santiago y su configuración geográfica aprovechó una abriga-da caleta en que los nativos, tradi-cionalmente realizaban faenas pesqueras, para construir unas rús-ticas bodegas donde guardar los productos agrícolas de la región y el marisco y pescado salado que se enviaba seco a la capital y a otros puntos, como Valparaíso, e incluso a Perú. Con este fin complementó su comercio con la construcción de pequeñas embarcaciones destina-das al transporte. El envío de productos a la capital se hacía a través de un camino de origen muy antiguo, del que sabemos que para su construcción y mantenimiento, ya a fines dl siglo XVI, hubo de recu- rrirse al peaje llamado “derecho de acarreto” en los caminos y “pon-tazgo” en los puentes”.( “EL PUERTO DE SAN ANTONIO.1590-1900.” ROBERTO PÉREZ RUIZ. CUADERNO DE HUMANIDADES 11.SERIE 4.-OCTUBRE DE 1990).Departamento de Histo-ria. Facultad de Humanidades. Universidad de Santiago de Chile.)

En los últimos años del siglo XVI, obtuvo las tierras situadas en la costa de San Antonio, lugar que el mismo de-nominó como SAN ANTONIO DE LAS BODEGAS en honor al Santo nacido en Lisboa en 1195 y fallecido en 1231, como sacerdote franciscano.

El conquistador portugués alzó en forma rústica una pequeña bodega en la humilde caleta de los indios pescado res y además construyó algunos pequeños navíos para ha-cer la travesía marítima hacia Valparaíso y Concón.

Los indígenas que vivían bajo el dominio de los Caci ques HUECHÚN Y MILLACURA, eran pocos y se establecie-ron en las quebradas fértiles del río Maipo, Cajón de la Magdalena, Algarrobo y San Antonio. Habitaban peque-ños ranchos de paja y barro y estaban sometidos al vasalla-je de los Incas, en los primeros tiempos, cuando llegó el español a usurpar sus territorios.

El 9 de agosto de 1550, al Cabildo de Santiago le nombra Alcalde de Minas.

Llegó a adquirir grandes propiedades en las vecinda des de Santiago y Valparaíso. Así fue dueño de las primiti-vas haciendas de Polpaico, Colina y Lampa, próximas a la capital, y de Colmo y Concón, cercanas al puerto de Valpa-raíso.

Núñez de Fonseca tuvo grandes negocios en Chile y Perú, transportando sus mercaderías en buques propios, de los cuales fueron capitanes sus yernos, Pedro de Recal-de y Nicolaso Pérez.

El periodista e historiador, Víctor Farías en una cró-nica publicada en el diario LA ESTRELLA de Valparaíso, ex presa: “Antonio Núñez de Fonseca no dormía. Pronto el Cabildo se preocupó de la inquietud pública ante la falta de un producto muy po-pular. Faltaba vino…..al presente hay en esta ciudad algunas uvas de adonde se podrá hacer vino para que se pueda celebrar el culto divi-no, que se compren las dichas uvas que hubieren en esta ciudad, hasta en una cantidad que se puedan hacer de ellas dos botijas de vino.

El empresario empezó a hacer averiguaciones ¿cómo es que había poco vino si la demanda era alta? Ya hace años un conquista-dor había plantado parrones en Quintil (Valparaíso), pero no se dieron”.(Víctor Farías).

Núñez de Fonseca discutió con los entendidos y presentó pro-yectos y pronto (1557),obtuvo grandes ventajas. Un campo de 60 va-ras de ancho por 100 de largo, con una condición: con tal que plante muchas plantas de viña. Y comenzó el negocio con éxito: pronto venia buenas cantidades. Pero Chile era plaza chica, había que buscar más” Víctor Farías).

En sesión del 25 de septiembre de 1579, el Cabildo de Santiago recibió una petición de Núñez de Fonseca en la que hacía presente a la corporación, la escasez de pescado, por no haber quien lo vendiera ni sacara del mar, y ofrecía hacerlo de su cuenta, siempre que le permitieran vender la arro-ba a un precio equitativo por el término de 3 años.

El Cabildo autorizó la venta propuesta y de acuerdo con Núñez fijó los precios que siguen : “Arroba de pescado salpreso fresco, a peso i medio; seco a peso i ducado i tollo a dos pesos i no más”.

Antes de iniciar su empresa, Núñez solicitó del Ca-bildo con fecha 20 de noviembre del mismo año, que le au-torizaran para alzar los precios. El Cabildo no accedió con facilidad a esta nueva solicitud, pues, para despacharla fa-vorablemente, exigió a Núñez de Fonseca que rindiera fianza de buen cumplimiento del contrato.

Dos meses más tarde el empresario explicaba que “estaba saliendo para atrás, debía usar barcos y redes que valían 500 pesos más 20 macarrones en el acarreo a Santiago y que trabajaba con 12 personas y muchos caballos”.

El gobierno aumentó el precio: “Pescado seco a peso i siete tomines, tollo a dos pesos y un tomín…i no más.”

El aumento era nada y el precio seguía fijo.El propio Núñez de Fonseca escribe: “Yo pescaré i proveeré esta ciu-dad i que en estos tres años pesquen todas las personas que quisieren i lo den por los precios que quisieren”. Es decir, adiós al monopolio, prefería enfrentar la competen-cia a que regulasen los precios.

En fin, no le había ido bien, aunque continuó operan do pero con otras cosas. Su astillero enfrentaba ahora tam-bién mucha competencia. Constitución, Lirquén, Valdivia, Chiloé…Los astilleros florecían en construcción de balan-dras,botes, lanchas y don Antonio se concentró en negó-ciaciones de contratos grandes. En 1596 construía una fra-gata destinada al comercio entre Valparaíso y El Callao, cuando lo sorprendió la muerte el 28 de abril de ese año.

Podemos rescatar, entonces, que don Antonio Núñez de Fonseca fue el primer empresario que registra la histo-ria de Chile. Y lo hizo en nuestra zona. Su semilla comen-zó a germinar, por lo cual debemos recordar a otros gran-des comercian-tes de la época, verdaderos pioneros del puerto. A hombres y mujeres que, sea por encomiendas, por mercedes de tierras y hasta por compras, fueron tejiendo una malla de propiedades que le permitieron crear verdaderos imperios comerciales.

BIBLIOGRAFÍA

SAN ANTONIO, IMÁN DEL TURISMO SANTIAGUINO.

Suplemento diario LA NACIÓN

SAN ANTONIO, PUERTO DE SANTIAGO.

Consuelo Toro A. Diario UN 20/06/1970)

CARTAGENA EN BUSCA DE LA FELICIDAD.

Enrique Ramírez Capello. Diario UN. 29/08/1970).

SAN ANTONIO, PUERTO Y CIUDAD MARÍTIMA DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO.

(Notas históricas de Jaime Vidal Ulloa (QEPD) en el periódico CRÓNICA LITORAL. 29/02/1968).

SINTESIS HISTÓRICA DE SAN ANTONIO.
(V.Z.L. Periódico ORIENTACIÓN .10/09/1969)

HISTORIA DEL PUERTO DE SAN ANTONIO.
Domingo Segura B.Periodico PROA,08/06/1974).

BREVES RASGOS DE LA HISTORIA DE SAN ANTONIO
.(Ascencio Ronda Gayoso (QEPD).1968.

LEYENDAS Y EPISODIOS NACIONALES.
(Aurelio Díaz Meza).

SAN ANTONIO, PUERTO DE SANTIAGO.
Rená Peri F. Revista EN VIAJE

TALANDO LA VIDA.
Diario UN. 08/04/1972).

LA TIERRA DE LOS CUATRO PILLANES.
Homero Bascuñán. Diario UN. 28/10/1972).

HISTORIA DE CHILE Luis Galdámez.
MANUAL DE HISTORIA DE CHILE.
Francisco Frías Valenzuela.

CRÓNICA DE CUATRO SIGLOS.
Raimundo Charlín Correa.

Imprenta San José.Santiago.1992.

GENEALOGÍA DE LA FAMILIA NÚÑEZ. Genealog.cl

DE RAPEL A TOPOCALMA
De.Edgardo Cabello Branott.

HISTORIA DE COLCHAGUA
Carlos Valenzuela Solís de Ovando.

CUADERNOS DE HISTORIA 15.
Universidad de chile.

EL MERCADER ANTONIO NÚÑEZ DE FONSECA. 
Precursor olvidado de san Antonio.

Max Suckel Orellana.200

EL PUERTO DE SAN ANTONIO.-1590-1900.
ROBERTO PÉREZ RUIZ.CUADERNO DE HUMANIDADES 11.-Historia Serie 4.Octubre de 1990.-Departamento de Historia Facultad de Humanidades. Universidad de Santiago de Chile.

martes, 2 de octubre de 2018

De Promaucaes a Puerto Nuevo

7.-EL PADRE JESUÍTA CHILENO ALONSO DE OVALLE PASTENE  (1601-1651)  Y SAN ANTONIO.

La gran figura de las letras chilenas del siglo XVI  fue el Padre Jesuita chileno  ALONSO DE OVALLE (1601-1651). Su obraHISTÓRICA RELACIÓN DEL REINO DE CHI-LE I DE LAS MISIONES I MINISTERIOS QUE EJERCITA EN ÉL LA COMPAÑÍA DE JESÚS”, continúa siendo hasta hoy, “la más alta cumbre literaria alcanzada por el ingenio criollo”.(Francisco Antonio Encina)

            Este sacerdote jesuita es considerado el descubridor y admirador del auténtico paisaje chileno. Describe deta-lladamente todo lo que sus sentídos son capaces de absor-ber.

            Nació en Santiago de Chile el 27 de julio de 1603, fru to  del matrimonio del capitán Francisco Rodríguez  del Manzano y Ovalle,(distinguido miembro del Cabildo de Santiago) con María Pastene de Astudillo y Lantadilla, (1580-1643),nieta de Juan Bautista Pastene (1507-1580) ,na-vegante y explorador nacido en Génova al servicio de los españoles. Fue uno de los primeros en recorrer las costas del Pacífico americano, bordeando el litoral. Fue lugarte-niente de Pedro de Valdivia en la conquista de Chile.-(Wiki-pedia).

Pedro de Valdivia, luego de llegar al Valle de Acon cagua, to-ma la cuesta de Ibacache  en tierras de Curacaví entrando de lleno a la Provincia de los Picones. Con Valdivia viene un genovés, Giovanni Battista Pastene, Este italiano en breve se apodera de los dominios y señoríos de los caciques  Antequiles, Chumavo y Catalangua. La tribu de Poangue  pasará  a Encomienda (1550) y ahí, aprovechando las siembras  de cáñamo y lino de los indígenas, el genovés  instala una fábrica de frazadas  y jarcias  (redes para la pesca).-(LOS PICONES.-Victor Marín Calquín.19979.

“Pedro de Valdivia le donó la Encomienda en 1550, en la que se incluyeron dichos caciques con todos sus indios….que tienen su tierra en la provincia de los picones e valle de Poangui…con más las tierras e asiento que tienen los dichos caciques cerca del río Maipo, llamado Pico  , para sembrar los años que son de sequía que por no tener agua  el valle dicho de Poangui van allí a sembrar e lo tienen por suyo de tiempos pasados…”  La tribu de Puangui pasará a Encomienda y ahí, aprovechando las siembras de cáñamo y lino de los indígenas, el ge-novés instala una fábrica de frazadas y jarcias (redes para la pesca). (LOS PICONES.-Victor Marín Calquin.1997).

Esta Encomienda fue heredada por la madre de  Alonso de Ovalle. 

Su educación comenzó  en el Convictorio de los Je-suitas, donde participó de las actividades de la Congrega-ción Mariana. Estando en ese recinto educacional, “se des-pertó en él una irrefrenable vocación a la Compañía de Jesús,que sus padres  trataron  de extinguir en vano”, por-que la inquebrantable voluntad del joven Alonso,  fue re-conocida por la justicia, la que ordenó que el muchacho, volviera  al Colegio de San Miguel, a la ciudad de Córdova, Tucumán (Argentina). Estuvo ahí en-tre  7 y 8 años.

Estudió Humanidades, Filosofía y Teología,y solicitó autorización a los Padres  Jesuitas para quedarse en la Pro-vincia de Paraguay  sin embargo, regresó a Chile para ter-minar sus estudios de Teología ,recibiendo su ordenación sacerdotal. Estando radicado aquí, fue designado Rector del Convictorio del Santo Ángel ,a la vez que profesor de Fi losofía en el mismo establecimiento. 

En 1614 partió a Roma y Madrid, enviado por la Compañía de Jesús como Procurador con el fin de conse-guir recursos para continuar desarrollando su labor ecle-siástica en Chile.

El Padre Ovalle quiso dar a conocer a Chile en el ex terior para atraer a sacerdotes y redactó y publicó HISTÓ-RICA RELACIÓN  DEL REINO DE CHILE I DE LAS MISSIO-NES I MINISTERIOS QUE EJERCITA EN ÉL LA COMPAÑÍA DE JESÚS”, convirtiéndose así en el primer cronista e his-toriador chileno.

  Su obra histórica la escribió en 1646. De todos sus libros, los dos dedicados a describir las bellezas naturales nuestras, son los que han dado fama de poeta al padre Alonso de  Ovalle.

            En su HISTÓRICA RELACIÓN…..”,dice con profundo  buen sentido de la ubicación: 
"cerca del puerto de Valparaíso está el de San Antonio, que es también muy bueno y muy seguro y que cae a la boca del río Maipo; y deben equivocarse con él los auto-res que ponen en sus mapas el de Valparaíso a la boca de un río que baja de Santiago, lo cual es grande error porque en Valparaíso no hay ninguno, sino varias fuentes y manantiales que brotan de las quebradas allí vecinas a poca distancia del mar.
                Otros puertos hay por los ríos y ensenadas que corren de allí a la Concepción, pero no son tan practicables por no ser necesarios, porque aquellos valles desde Maule hasta Quillota envían sus frutos a Valparaíso.
                Bien pienso yo que con el tiempo se irán trajinando otros puertos porque van creciendo a prisa las haciendas de aquel reino e interesan mucho en tener más a mano las embarcaciones para dar avío a sus cosechas”.(HISTÓRICA RELACIÓN….capítulo IV).

                Sin duda alguna, en su comentario, el Padre Ovalle se refiere a la HISTORIA GENERAL DE LOS HE-CHOS DE LOS CASTELLANOS EN LAS ISLAS Y TIERRA FIR-ME DEL MAR OCÉANO”, obra de don Antonio de Herrera, escrita entre los años 1601 y 1615.

            En ese libro aparece un mapa con el título de “Descripción de la Provincia de Chile” y en él encontramos la primera referencia a un punto geo-gráfico del antiguo Departamento de San Antonio: TOPOCALMA, pero aparece ubicado entre Quinte-ro y Valparaíso. A su vez, Valparaíso aparece situado en la desembocadura de un río que parte de dos afluentes en Santiago. Éste podría ser, sin duda alguna, el río Maipo, y los afluentes serían, uno, el río Mapocho y el otro el Maipo mismo. Lo más cercano a Valparaíso, en este caso, sería el río Aconcagua, pe ro éste tiene tres afluentes: el Colorado, el Blanco y el Putaendo, pero resulta que Quintero figura precisamente junto a un río que sería el Aconcagua.

            Por tales razones, el Padre Ovalle tenía mu-cha razón en ese tiempo al escribir en su HISTORIA, que el puerto que figura con el nombre de Valparaíso en ese mapa, es realmente SAN ANTONIO.

            Otra mención a un puerto que podría ser SAN  ANTO NIO, aparece en el libro “HISTORIA DE CHILE DESDE SU DESCUBRIMIENTO HASTA EL AÑO 1575”, de Alonso de Góngora y Marmolejo (1524-1576),  escrita entre los años 1572 y 1575. En el capítulo XXXII, dice lo siguiente :  “Desde a poco le llegó nueva que el Marqués, su padre, era muerto, y que ve-nía por Gobernador de Chile, Villagra, a quien había enviado preso cuando entró en el gobierno (Don García) ,luego se retiró a un  monas terio de la orden de San Francisco, que parecía había adivinado lo que había de pasar por él, y mandó a un navío pequeño que se halló en el puerto de Santiago fuese a la Ligua, que es un río entre la ciudad de La Serena y el puerto de Valparaíso, veinte e dos leguas de Santia-go.”

            En reiteradas ocasiones se refiere a un puer-to de Santiago y al puerto de Valparaíso, por lo que cabe suponer que el puerto de Santiago es SAN ANTONIO.

Finalmente consiguió que la Corona  Española, lo dejara volver a Chile con 16 sacerdotes. Zarpó del puerto de Cádiz el 8 de junio de 1650,pero tras el largo viaje, co-menzó a sentirse enfermo. Desembarcó en Perú, trasladándose a Lima, su capital, donde falleció en mayo de 1651.

Cuando llegaron los conquistadores españoles a es-tas tierras llamadas SAN ANTONIO, éstas estaban someti-das en su parte interior central al Cacique de Talagante, que fue el primero en recibir las “santas aguas del bau-tismo”, imponiéndole el nombre de don Bartolomé.

            Las tierras situadas al norte del cordón de cerros que formaban la punta de San Antonio, eran “señoreadas” por el Cacique MILLACURA.

 Cuenta el destacado historiador JUAN MUJICA DE LA FUENTE (1905-1998), que el primer europeo (portugués), que obtuvo propiedades de tierras en esta hermosa comar-ca (1590), fue el “benemérito conquistador ANTONIO  NÚ-ÑEZ DE FONSECA, que en abriga-da caleta, donde ya eje-cutaban sus faenas pesqueras los nativos, debió establecer la primera bodega para guardar los productos agrícolas de la región y para la salazón del pescado que se enviaba a la capital y al puerto de Valparaíso”.

Los primeros antecedentes históricos respecto a la colonización de la zona que más tarde incluiría al puerto de San Antonio, los encontramos hacia fines del siglo XVI .
Pero, ¿quien era realmente don ANTONIO NÚÑEZ DE FON-SECA?