Mostrando entradas con la etiqueta Javier Herreros Vergara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Herreros Vergara. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de julio de 2021

De Promaucaes a Puerto Nuevo

20.-EL PUERTO DE SAN ANTONIO Y SUS DIRECTORES O  ADMINISTRADORES.                    

 

Desde la iniciación de las obras portuarias fundamentales, (trabajo ejecutado por la Casa Galtier), tuvo  la super vigilancia y dirección técnica fiscal de ellas, el ingeniero EDUARDO REYES  COX, quien fue el PRIMER DIRECTOR  FISCAL DE LAS OBRAS DEL PUERTO DE SAN ANTONIO, (1912-1918).

“Las obras fundamentales, construidas sobre base de roca, fueron en su tiempo y aun hoy lo son,  un orgullo de la ingeniería moderna y se deben a la sagacidad y  experiencia del distinguido Ingeniero don ECUARDO REYES COX”.

Autor de “Las obras de mejoramiento del puerto de Valparaíso”.

Le sucedió en el cargo en septiembre de 1918, don JAVIER HERREROS VERGARA, SEGUNDO DIRECTOR FISCAL DE LAS OBRAS DEL PUERTO DE SAN ANTONIO (1918-1921).

Fue Miembro Académico de la Facultad de Ciencias Física y Matemáticas de la Universidad de Chile. Gran orador y articulista. Uno de sus  más importantes trabajos, dedicado a recordar la memoria  del profesor  José Ignacio Vergara Urzúa y su relación con el Observatorio Astronómico Nacional, fue la  pieza oratoria central del homenaje realizado en el Salón de Honor de la Universidad de Chile el día 25 de noviembre de 1942.

Autor de “LA LEI DE IRRIGACION DE 1902  EN LOS ESTADOS UNIDOS I LA NECESIDAD DE LA LEJISLACION  SOBRE AGUAS”.

                       En abril de 1925, hizo noticia al enfrentarse en una ácida polémica con don Domingo Casanova O., a raíz del derrumbe ocurrido en el Molo Norte del puerto de San An-tonio. Don Javier Herreros continuó las faenas de la cons-trucción, paralizadas durante varios meses al terminar el contrato de la compañía holandesa. En agosto de 1922 fue ascendido a Ingeniero Jefe o Administrador del puerto de Valparaíso. Debido al fallecimiento del Ingeniero  don Ra-món Nieto, que tenía a su cargo la vigilancia del contrato de construcción de las obras de Valparaíso, se vio obligado a ser Jefe de los dos puertos a un mismo tiempo, viajando semanalmente a Valparaíso donde se radicó definitivamen- te en octubre de 1922, desempeñando la Administración de ese puerto, hasta mediados de 1927,pasando después a car-go de la Aduana hasta 1931. 

                       En San Antonio, durante su administración, se cons truyeron las prolongaciones del Molo Sur y Espigón y un nuevo espigón al lado Norte hasta donde las profundidades del mar se lo permitieron económicamente Se construye-ron también ,el Malecón del Molo y el primer piso de sus bodegas y la casa de máquinas para la fuerza motriz propia que se instaló junto con toda  la red eléctrica y las primeras grúas de este sistema, después de haber instalado antes, la de “vapor” con que se inició  la explotación del Espigón, pa ra ampliar la explotación de Puertecito, única que existía a su llegada a ésta. Por contrato se hicieron durante su administración, la bodega y la carbonera, anexas al Espigón. En obras accesorias, se hicieron las instalaciones de todas las vías férreas que dieron origen a la Estación de Barrancas, pues antes Puertecito se servía desde la Estación de San Antonio.

                       También se hizo la instalación de los servicios de agua potable en los muelles y malecones y el señalamiento del puerto con luces, faros y arenas.

                       En 1948, le fue otorgado el  premio “MEDALLA DE ORO” por el INSTITUTO DE INGENIEROS DE CHILE.

                       Desde la salida del señor Herreros, hacia fines de 1921, quedó en el cargo el ingeniero  DAVID  FRÍAS  MIRA, TERCER  DIRECTOR FISCAL DE LAS OBRAS DEL PUERTO DE SAN ANTONIO,(1922-1924).

Durante la administración del señor Frías, las obras de progreso del puerto iban paulatinamente creciendo hasta que llegaron a feliz término

                       Así se prosiguió  con los trabajos  de las bodegas del Molo  y el Espigón para dar cumplimiento a la  obra  empe-zada : la red de alcantarillas del gran plano de Barrancas y a la instalación  de nuevas grúas que dieran  al puerto los medios para prestar en una forma más eficiente, los servi-cios de movilización de mercaderías  que le eran propias.

                       La administración del señor Frías, finalizó en 1924.

Desde ese año hasta  1927, le sucedió LUCIANO  CLAUDE  SARASIN,CUARTO DIRECTOR FISCAL DE OBRAS DEL PUERTO DE SAN ANTONIO, (1924- 1927).

                       Don Luciano Claude Sarasin, nació en París, Francia, el 5 de abril de 1896. Cursó sus preparatorias en Francia, llegando a Chile en 1906. Ingresó luego al Colegio de los Padres Franceses en la capital, donde finalizó sus preparatorias.

                       En el año 1907 pasó al Instituto Nacional, donde cursó sus Humanidades.  Se recibió de Bachiller en Letras y Matemáticas en el año 1012. Sus estudios de ingeniería los hizo en la Universidad de Chile. Durante sus estudios, ocupó una Ayudantía  en el Laboratorio de Electrónica de don León Biday y otra de Geometría Descriptiva en la Escuela de Arquitectura. Terminó sus estudios en el año 1916.

                       Fue contratado para una practica en el Mineral de Caylloma,en el Perú. Ahí debió estudiar una mina de ex plotación de plata.

                       En el año 1918,fue contratado como Ingeniero Se-undo para la Maestranza del Puerto de San Antonio. Muy pronto fue nombrad Jefe de la Maestranza.

                       Instaló la luz en la localidad de Barrancas.

                       En el mes de octubre de 1920, recibió su título de Ingeniero Civil y su Tesis versó sobre “LA ELECTRIFICACIÓN DEL FERROCARRIL DE SANTIAGO A SAN ANTONIO”.

                       En el mismo año 1920,obtuvo su Carta de Nacionalización.

                       En 1924, fue nombrado DIRECTOR DEL PUERTO DE SAN ANTONIO. Además  fue uno de los fundadores del Ro-tary Club en el puerto.

                       Después de varios años de laborar en el puerto de San Antonio, fue trasladado con igual cargo de Director,a los puertos de Valdivia y Corral.

                       En 1937 fue comisionado Europa para la compra de una draga y   realizar estudios de los puertos en Francia y Holanda.

                       En 1938,después de nueve años de intensa labor,fue trasladado a la Dirección de Obras Portuarias en Santiago.

                       Hacia fines de 1938,ingresó a la CORFO como Jefe de Energía y Combustibles. Sus principales realizaciones fueron el Plan de Electrificación de la CORFO y el impulso a las actividades petrolíferas. Gracias a su tenacidad se des-cubrió petróleo en la Provincia de Magallanes. En efecto,el año 1943,cuando comenzaron las faenas petrolíferas, fue el más entusiasta impulsor de esta actividad, cooperando pos teriormente  a la creación  de la ENAP,de la cual fue nom-brado Asesor Técnico.

                       En 1945 fue comisionado por la ENAP para el estu-dio de Refinerías y todo lo relacionado con petróleo en ge-neral,en los EE.UU de América.

                       Fuera d sus actividades profesionales, fue Profesor  Universitario en las Cátedras de Geometría Descriptiva y Geometría Plana, Máquinas Hidraúlicas, Macánica Racio-nal y Cálculo Vectorial.

                       Publicó varias obras  para sus cursos en la Universi-dad y varios artículos en revistas especializadas y en dia-rios, tales como: “

“Constitución de la materia y energía atómica”, texto de una conferencia dictada en el Teatro Municipal de Santiago, con motivo de la primera explosión atómica en el Japón.

"Teoría Elemental  del efecto giroscópico”.

“La Entropía considerada como extensidad térmica

“La Corporación de Fomento de la Producción y el problema de los combustibles  en Chile” (1944).

“Petróleo chileno”(1948)

Artículos relacionados con sus actividades y estudios publicados en los ANALES DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA.

                       Siempre adelantado en las obras  emprendidas por su antecesor, don Luciano prosiguió con todo entusiasmo y energía una eficiente labor  constructiva. Durante su admi-nistración  se hizo un nuevo galpón en el Molo; se prosi-guió en la instalación  de nuevas grúas eléctricas en el Es-pigón para lo cual se hizo una  obra de refuerzo de impor-tancia. Se pavimentó  el Molo y las bodegas  del Espigón con piso de concreto; se prosiguió  la red de alcantarillado y se hizo la instalación  de las bombas automáticas para elservicio de alcantarillado.

El señor Claude, por su espíritu de rectitud y hombría de bien, supo captarse el respeto y la estima de cuantos lo rodeaban.

Dejó el cargo para irse en igual puesto al puerto de Valdivia..

Contrajo matrimonio el 4 de septiembre de 18919 con Virginia Fonck Sieveking,con la cual tuvieron cuatro hijos/as : Enrique, Lucía, Jorge y Raimundo.

Don Luciano Claude Sarracín, falleció el año 1952.

 A  don Luciano Claude le sucedió don FRANCISCO  FERNÁNDEZ  OTAEGUI, QUINTO DIRECTOR DE OBRAS PORTUARIAS DEL PUERTO DE SAN ANTONIO (1928-1936).

Don Francisco Fernández Otaegui, nació en Santiago el 8 de julio de 1885,  hijo del Capitán de Fragata, don Benjamín  Fernández Rodela y de doña Jesús Otaegui. Casado con Rebeca Méndez  Braña.Padre de Rebeca; Lucía; Maria- no; Pedro y Carmen, todos Fernández Méndez.

Don Francisco realizó una gran labor durante los años  en que se desempeñó ejerciendo sus labores en este puerto. Muchos son los progresos  que se deben  a su ini-ciativa y que  favorecieron tanto a la ciudad en general y a los funcionarios del puerto y habitantes de Barrancas, en particular.

Las obras de más largo aliento ejecutadas durante su administración fueron : la nueva planta eléctrica de que se dotó al puerto; un nuevo Malecón de tablestacas en el Es pigón; una nueva bodega en el mismo; la prolongación del Malecón del Molo; las modernas poblaciones para los em-pleados y obreros del puerto; el embarcadero de Puertecito; la instalación  de nuevas grúas, la moderna población para los empleados y obreros del puerto;etc.,etc

El día 5 de mayo de 1912 se colocó la “primera pie-dra”, ceremonia que daba por iniciados los trabajos de construcción del que debía el  puerto de la zona central de nuestro país. Es menester recordar los nombres de los pri-meros inscritos, de los primeros contratados, de quienes llegaron de lejanas tierras a habitar, vivir, ocupar el primer “campamento”,levantado (construido) en la llamada “las canteras” de San Antonio, legendario e histórico lu-gar de nuestro litoral.

Campamento levantado con mucho  esfuerzo y sacrificio por los mismos trabajadores y que consistía en pequeñas “casitas” construidas de “latones” y maderas rústicas, como se puede apreciar en las antiguas “fotos de cajón” que aún se conservan en algunos hogares de la provincia.

Ahí, en esas pequeñas “chozas”,“cabañas”,”ranchos” o como quieran llamarle hoy, naccieron,vivieron, sufrieron y gozaron muchos de los futuros trabajadores portuarios, ,hijos, nietos, sobrinos o amigos  de los verdaderos fundadores de nuestro puerto.

Primeros y esforzados hombres que al pasar del tiempo y mediante la preocupación y actividad de un gran administrador del puerto, vieron cumplidos sus más caros sueños y coronados sus ideales al ser trasladados a esa llamada,con mayúscula “POBLACIÓN FISCAL” de la céntrica Barrancas y de la cual aún hoy sus casas permanecen en-hiestas,orgullosas,altaneras,soberbias como un silencioso y mudo homenaje a quien defendió y creyó en sus trabajado-res.

Tan  pronto se hizo cargo de su puesto, el año 1928, dedicó todos sus esfuerzos  y actividades a la construcción de una moderna población obrera que viniera a reemplazar los antiguos campamentos, semidestruidos que existían hasta esa fecha en las canteras de San Antonio.

La población la constituían 72  “casas modelos” ,ver-daderas mansiones o “chalet” (en la jerga de esa época) que se-rían levantadas por obreros de las distintas reparticiones del puerto. Las primeras casas terminadas fueron dostri-buidas  entre las siguientes personas, verdaderos pioneros de Barrancas y San Antonio:

Washington  Sandoval; Ramón Muñoz A.; Daniel Manzo ; Francisco Álvarez ; Oscar Garcés Hevia ; Joaquín Rodríguez ; Luis Guajardo R. ; Segundo Wallis ; Ricardo Carlier ; Francisco Vargas ; Moisés Pardo ; Eduardo Araya S. ; Darío Campos ; Lindor Jeria ; Anselmo Bravo ; Julio Cáceres ; Donato Briones ; Sra. María Fernier ; Ismael Ace-vedo ; Carlos Abarca C.; José “Cochepo” Bustos ; Julio Ogáz ; Humberto Villena Rojas ; Manuel Araya ; Manuel Vidal ; Ramón Capdevila R.; Juan Santis A; Carlos Pellizzari R.; Hrernán Tapia C.; Manuel Loyola ; “Catolo” Santis ; Ma-nuel Flores ; Serafín Gajardo ; Juan Araya ; Luis Ahumada ; Luis Orellana ; Guillermo Alarcón R. ; Temistocles Gon-zález ; Eleodoro Salinas ; Miguel Sánchez ; Manuel Calde-rón ; Francisco Arenas ; Juan Roblero ; Juan Clavero ; Amador Riquelme ; Tomás Farías ;   Carlos Fredes ; Juan Cabrera ; Luis Ureta ;  Gedeón Santander ; Francisco Gaete ; Higinio  Bello , Jesús Aguilera ; Bernardino Acevedo ; Pe-dro Santibáñez Mendoza ;  Eugenio Moya Díaz ; Francisco Reyes ; Ernesto Guzmán ; Humberto Cáceres ; y otros cuyos nombres se me escapan de la mente.

El espíritu progresista a la par que altruista del señor Francisco Fernández Otaegui, quien demostró su afec- to y preocupación por el personal a sus órdenes, lo que unido a su recia  personalidad, lo constituyeron como el jefe ejemplar para sus subordinados, permitió, posibilitó que el personal bajo sus órdenes tuvieran acceso a esas modernas construcciones.

En el orden cultural y social, su labor fue decidida y entusiasta. Fue así como  se creó una Escuela Nocturna para los obreros; una Biblioteca y obras de beneficencia. Su obra tanto administrativa como social a favor del personal a sus órdenes fue siempre hábil y correcta.

Mediante Decreto Supremo N° 105 de 11 de Enero de 1936, fue constituido el funcionamiento de la SOCIEDAD COOPERATIVA “BARRANCAS” LIMITADA DE SAN ANTONIO. 

domingo, 7 de marzo de 2021

De Promaucaes a Puerto Nuevo

16.-EL PUERTO ARTIFICIAL DE SAN ANTONIO.
 

“El 30 (agosto 1846), a causa de una neblina muy espesa, nos pasamos del Huasco y tuvimos que perder como diez horas en volver atrás para encontrarlo. Este no es puerto, ni es abra, ni es caleta, ni es nada. En él se divisan, en grupitos sobre unos cerros bajos y áridos, unas malas casuchas que así hacen las veces de bodegas como las de habitaciones. Pueden caber tres poblaciones del puerto Huasco en lo que era el año 1838, puerto de San Antonio de las Bodegas”(“RECUERDOS DEL PASADO.1814-1860”.-Vicente Pérez Rosalez,-pag.170)

“El puerto artificial de San Antonio, nacido a la vida por la imperiosa necesidad de cubrir las necesidades de la zona central, la más poblada del país, ha llenado ampliamente su cometido, facili-tando en forma admirable el desarrollo comercial, industrial y agrí-cola de esta extensa región. Está llamado a ir creciendo día a día para beneficio de una gran masa de población”.

Así iniciaba el periódico “LA VOZ DEL PUERTO” DE SAN ANTONIO,( edición especial.1935), un reportaje lau-datorio del naciente puerto.

En sus primeros años, el puerto, propiamente tal, se manejaba en su parte fiscal, por medio de una ADMINISTRACIÓN dependiente directamente del Departamento de Obras Maritimas, que ,a su vez, dependía del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina.

El DIRECTOR DE OBRAS MARÍTIMAS (1905-1912) RUBÉN DÁVILA IXQUIERDO (1880-1939), prestó en todo momento al progreso de las obras portuarias de San Anto nio, el valioso aporte de su gran inteligencia y sagacidad, dándole a la parte técnicas y administrativa, la importan- cia que merecían.

Como dato curioso y digno de destacarse, se debe de jar constancia que para esa obra de uniformidad (DIRECTI-VA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN DE PUERTOS),se tomó co-mo modelo el sistema de contabilidad establecido en la Ad-ministración del puerto de San Antonio por don Rubén Dá-vila, lo que le dio un tinte de orgullo al recordar su paso y su desempeñó en el puerto. Para el éxito de su plan, contó con la valiosa ayuda de don Pedro Lira Orrego, jefe de la Sección Contabilidad y del ex contador del puerto de San Antonio, Federico Fischer,posteriormente Contador Gene-ral del citado Departamento de Obras Marírtimas del país.

Don RUBÉN DÁVILA IZQUIERDO, nació el 8 de Octubre de 1880 en San Bernardo. Hijo de José Benjamín Dávila Larraín (1854-1899) y de Ana Luisa Izquierdo San-fuentes (+1926).

Cursó sus estudios secundarios en el Liceo de Aplicación y los superiores en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, obreniendo su título de Ingeniero Civil en 1906.

Desde el comienzo de su carrera profesional, demos-tró una vasta y sólida preparación técnica la que puso al ser vicio de importantes obras públicas, especialmente maríti- mas, donde su labor adquirió singular relieve. Fue Ingeniero Jefe de la Comisión de Puertos (1913) y posteriormente Jefe del Departamento de Obras Marítimas, correspon-diéndole organizar la construcción de los puertos de Valpa-raíso, Antofagasta, Iquique, SAN ANTONIO, Puerto Montt y otros.

Desempeñó también los cargos de Ingeniero del Ferrocarril Trasandino por Uspallata e Ingeniero Jefe de Tasaciones de la Municipalidad de Santiago.

Se casó con Amelia Echaurren Orrego, con quien tuvio 6 hijos/as : María, Luis, Sergio, Luz, Rubén y Hernán, todos Dávila Echaurren.

Su actuación en la administración pública se caracterizó siempre por la preparación, dedicación y rectitud ejemplar que supo demostrar durante el desempeño de sus funciones. Por otra parte las cualidades excepcionales de su carácter, hicieron de él, un jefe respetado, conquistán-dose sentimientos de afecto y simpatía de cuantos lo, conocieron.

Fue en 1912-1913 y 1914-1919, Director del Instituto de Ingenieros de Chile.

Fue también Miembro Correspondiente de la Socie-dad Científica Argentina y Profesor de Hidráulica Maritima de la Universidad de Chile.Falleció el 12 de Marzo de 1939 en Viña del Mar. Desde la iniciación de las obras portuarias fúndamentales, (trabajo ejecutado por la Casa Galtier), tuvo la supervigilancia y dirección técnica fiscal de ellas, el ingenie ro EDUARDO REYES COX,quien fue el PRIMER DIRECTOR FISCAL DE LAS OBRAS DEL PUERTO DE SAN ANTONIO, (1912-1918).

“Las obras fundamentales, construidas sobre base de roca, fueron en su tiempo y aun hoy lo son, un orgullo de la ingeniería moderna y se deben a la sagacidad y experiencia del distinguido Ingeniero don ECUARDO REYES COX”.

Le sucedió en el cargo en septiembre de 1918, don JAVIER HERREROS VERGARA, segundo Director Fiscal de las Obras del Puerto de San Antonio (1918-1921).Fue Miem- bro Académico de la Facultad de Ciencias Física y Matemá-ticas de la Universidad de Chile. Gran orador y articulista. Uno de sus más importantes trabajos, dedicado a recor-dar la memoria del profesor José Ignacio Vergara Urzúa y su relación con el Observatorio Astronómico Naciona,l fue la pieza oratoria central del homenaje realizado en el Sa-lón de Honor de la Universidad de Chile, el día 26 de noviembre de 1942.

En abril de 1925, hizo noticia al enfrentarse en una ácida polémica con don Domingo Casanova O., a raíz del derrumbe ocurrido en el Molo Norte del puerto de San Antonio. Don Javier Herreros continuó las faenas de la cons-trucción, paralizadas durante varios meses al terminar el contrato de la compañía holandesa. En agosto de 1922 fue ascendido a Ingeniero Jefe o Administrador del puerto de Valparaíso. Debido al fallecimiento del Ingeniero don Ra-món Nieto, que tenía a su cargo la vigilancia del contrato de construcción de las obras de Valparaíso, se vio obligado a ser Jefe de los dos puertos a un mismo tiempo, viajando semanalmente a Valparaíso donde se radicó definitivamente en octubre de 1922, desempeñando la Administración de ese puerto, hasta mediados de 1927,pasando después a car-go de la Aduana hasta 1931.

En San Antonio, durante su administración, se cons truyeron las prolongaciones del Molo Sur y Espigón y un nuevo espigón al lado Norte hasta donde las profundidades del mar se lo permitieron económicamente Se construye-ron también ,el Malecón del Molo y el primer piso de sus bodegas y la casa de máquinas para la fuerza motriz propia que se instaló junto con toda la red eléctrica y las primeras grúas de este sistema, después de haber instalado antes, la de “vapor” con que se inició la explotación del Espigón, pa ra ampliar la explotación de Puertecito, única que existía a su llegada a ésta. Por contrato se hicieron durante su admi-nistración, la bodega y la carbonera, anexas al Espigón.En obras accesorias, se hicieron las instalaciones de todas las vías férreas que dieron origen a la Estación de Barrancas, pues antes Puertecito se servía desde la Estación de San Antonio.

También se hizo la instalación de los servicios de agua potable en los muelles y malecones y el señalamiento del puerto con luces, faros y arenas.